![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | OPERACIONES BASICAS DE PROCESOS | Código | 00809021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | omarm@unileon.es jcarj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16482 | 809CE2101 Operaciones básicas de procesos. |
A16483 | 809CE2102 Procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos |
A16484 | 809CE2103 Plantear y resolver adecuadamente balances de materia y energía. |
A16485 | 809CE2104 Conocer, comprender su funcionamiento y capacidad para diseñar equipos basados en el flujo externo de fluidos como sedimentadores, lechos fluidizados, filtros, etc. |
A16486 | 809CE2105 Conocer y comprender el funcionamiento de equipos basados en operaciones básicas de transferencia de materia y transmisión de calor. |
A16487 | 809CE2106 Capacidad de diseñar equipos de absorción, extracción, lixiviación, adsorción, destilación, evaporación y secado. |
A16488 | 809CE2107 Comprender el fenómeno de la transmisión de calor y el funcionamiento. |
A16489 | 809CE2108 Capacidad de diseñar equipos de intercambio calorífico. |
B5114 | 809CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5122 | 809CTB Capacidad de organización y planificación. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5134 | 809CTI Razonamiento crítico. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5138 | 809CTM Habilidades en las relaciones interpersonales |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
B5144 | 809CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
B5145 | 809CTT Creatividad e innovación. |
B5148 | 809CTW Motivación por la calidad. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para conocer, comprender y utilizar las herramientas y principios de las operaciones básicas de procesos. Capacidad para aplicar dichos conocimientos en la vida profesional del graduado en Ingeniería de la Energía | B5114 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Desarrollar las siguientes competencias específicas 1. Plantear y resolver adecuadamente balances de materia y energía. 2. Conocer, comprender su funcionamiento y capacidad para diseñar equipos basados en el flujo externo de fluidos, tranferencia de materia y transmisión de calor | A16482 A16483 A16484 A16485 A16486 A16487 A16488 A16489 |
||
Competencias transversales: Desarrollar capacidades y habilidades para el trabajo en grupo, con sentido crítico y respeto por el trabajo propio y el de los demás. | B5121 B5122 B5123 B5131 B5132 B5133 B5134 B5135 B5138 B5141 B5142 B5144 B5145 B5148 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción. Balances de materia y energía | Tema 1: Introducción. Operaciones básicas. Clasificación Fenómenos de transporte Cálculos en Ingeniería Química Tema 2: Balances de materia. Balances en estado estacionario y no estacionario. Balances en sistemas sin reacción química y en sistemas con reacción química. Tema 3: Balances de energía. Formas de expresión de la energía. Balances de energía en sistemas abiertos en estado estacionario. Balances de energía a operaciones sin reacción química Balances de energía a operaciones con reacción química. |
Flujo de fluidos y transmisión de calor | Tema 4: Flujo de fluidos. Balance de energía. Ec. de Bernouilli. Equipos para el flujo de fluidos. Aplicaciones. Tema 5. Flujo externo de fluidos. Operaciones básicas en el flujo externo de fluidos: filtración, sedimentación, flotación fluidización. Equipos y aplicaciones Tema 6. Transmisión de calor. Fundamentos. Mecanismos. Intercambiadores de calor. Tipos y aplicaciones. |
Transferencia de materia | Tema 7: Tranferencia de materia entre fases. Clasificación, equipos utilizados y aplicaciones de las principales operaciones de transferencia de materia. Tema 8: Diseño de equipos de: Absorción. Extracción. Destilación. Separación por membranas. Equipos y aplicaciones |
Practicas de laboratorio | 1. Balances de materia y energía. 2. Equipo de bombeo. Equipo de filtración. 3. Sedimentación 4. Intercambiadores de calor 5. Extracción sólido-líquido 6. Destilación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 63 | 105 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán prácticas en laboratorios de plantas piloto de Ingeniería Química |
Trabajos | Entregas de problemas resueltos y/o trabajos orientados a completar los conocimientos adquiridos en la sesión magistral |
Tutorías | Se dedicarán a resolver dudas que puedan plantear los alumnos y, en particular, a proponer y orientar los trabajos que deban desarrollar. |
Sesión Magistral | El profesor expone los objetivos y contenidos formativos más relevantes de cada tema, de manera que el estudiante adquiera los conocimientos básicos que le capaciten para la consecución de las competencias específicas de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Realización de las prácticas y obtención de resultados. Elaboración de la memoria de prácticas, con sus resultados y conclusiones Las prácticas son obligatorias. Sin su realización no se sumará la evaluación del resto de actividades docentes |
20% | |
Trabajos | Entregas de problemas resueltos. Trabajos propuestos Cuestionarios de evaluación en Moodle |
10% | |
Pruebas mixtas | Dos exámenes parciales escritos, con contenidos teóricos y resolución de problemas (35% cada uno). Un examen final o de recuperación de exámenes parciales Nota mínima en cada examen: 4 puntos sobre 10, obteniendo un mínimo en la parte de teoría y problemas que se establece en el 35% de la puntuación de cada una de las partes. Para considerar aprobado por parciales, la nota media ha de ser igual o superior a 4,5 puntos. Un examen parcial, por separado, se considera aprobado si su calificación es igual o superior a 5,0 Para contabilizar el resto de actividades (prácticas y trabajos), la nota mínima de examen, obtenida por parciales o en el examen final, será de 4,5 puntos |
70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria de un mismo curso académico se conservaran las evaluaciones de las prácticas de laboratorio y de los trabajos En convocatorias de años académicos posteriores, si el alumno ha realizado las prácticas de laboratorio y no sigue la evaluación continua, es decir no entrega los trabajos, se respetará únicamente la evaluación anterior de las prácticas de laboratorio, aumentando el peso de la prueba mixta (examen final) en la evaluación hasta el 80% El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Calleja Pardo, Guillermo y otros. Introducción a la Ingeniería Química. Editorial Síntesis, 2000. Felder, R.; Principios elementales de los procesos químicos. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1986. Himmelblau, D. M.; Balances de materia y energía. Ed. Prentice Hall. 4ª Ed. 1998. Valiente, A.; Problemas de flujo de fluidos. Ed. Limusa. 1990. Levenspiel, O.: Flujo de fluidos e intercambio de calor, Reverté, Barcelona, 1996. |
|
Complementaria | |
Coulson, J.; Richardson, J.F.; Baclhurst, J.R.; Harker, J.H.: Ingeniería química. Tomo II: Operaciones básicas,Reverté, Barcelona, 1990. Robert L. Mott. Mecánica de fluidos. Editorial Pearson Education, 6ºedición. 2006 |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|