![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ELECTROTECNIA | Código | 00809015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjtrac@unileon.es agonmar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://calendar.google.com/calendar/embed?src=34mtma3p7to03pv39rel6s7j74%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FMadrid | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende aportar al alumno el conocimiento de las propiedades y del comportamiento de los elementos básicos correspondientes a los dispositivos utilizados en ingeniería eléctrica. Se puede considerar por tanto una materia básica y de enorme importancia en la preparación de estudiantes de ingeniería. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16371 | 809CE1201 Capacidad de adquirir conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control. |
A16372 | 809CE1202 Conocer el comportamiento de los elementos activos y pasivos que conforman los circuitos eléctricos. |
A16373 | 809CE1203 Conocer y aplicar los principales métodos de resolución de circuitos. |
A16374 | 809CE1204 Poseer los conceptos teóricos necesarios para enfrentarse sin dificultad al problema de análisis de un circuito eléctrico. |
A16375 | 809CE1205 Asimilar los conocimientos básicos para concienciar de las medidas de seguridad en las instalaciones eléctricas. |
A16376 | 809CE1206 Interpretar todos los códigos, signos y esquemas necesarios. |
A16377 | 809CE1207 Familiarizarse con el concepto de corriente alterna. |
A16378 | 809CE1208 Conocer la representación eléctrica de los diferentes dispositivos. |
A16379 | 809CE1209 Conocer los diferentes tipos de elementos existentes en la práctica. |
A16380 | 809CE1210 Manejar los recursos informáticos disponibles para el análisis de circuitos eléctricos. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5124 | 809CTD Conocimiento de una lengua extranjera. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno conoce el comportamiento de los elementos activos y pasivos que conforman los circuitos eléctricos. | A16372 |
B5131 B5142 |
C2 |
El alumno conoce y aplica los principales métodos de resolución de circuitos | A16371 A16373 |
B5121 B5132 B5133 |
C1 C2 |
El alumno posee los conceptos teóricos necesarios para enfrentarse sin dificultad al problema de análisis de un circuito eléctrico | A16374 |
B5121 B5132 B5133 |
C2 |
El alumno asimila los conocimientos básicos para adquirir conciencia de las medidas de seguridad en las instalaciones eléctricas | A16375 |
B5132 B5133 B5142 |
|
El alumno interpreta todos los códigos, signos y esquemas necesarios | A16371 A16376 |
B5124 B5131 |
|
El alumno se familiariza con el concepto de corriente alterna y adquiere destrezas de resolución de problemas asociados | A16371 A16377 |
B5132 B5141 B5142 |
C2 |
El alumno conoce la representación eléctrica de los circuitos equivalentes de dispositivos eléctricos básicos | A16378 |
B5124 B5131 |
|
El alumno conoce los diferentes tipos de dispositivos existentes en la práctica | A16379 |
B5123 B5131 |
|
El alumno maneja los recursos informáticos disponibles para el análisis de circuitos eléctricos | A16371 A16380 |
B5123 B5124 B5125 B5135 B5141 B5142 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Clases teóricas | TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CIRCUITOS 1.1 LA TEORÍA DE CIRCUITOS EN LA INGENIERÍA ELÉCTRICA 1.2 MAGNITUDES ELECTROMAGNÉTICAS 1.3 EL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.4 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS 1.4.1 Dipolos y cuadripolos 1.4.2 Elementos activos y pasivos 1.5 PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA DE CIRCUITOS 1.5.1 Modelado de sistemas eléctricos 1.5.2 Análisis de circuitos eléctricos 1.5.3 Síntesis de circuitos eléctricos 1.6 VARIABLES ELÉCTRICAS BÁSICAS. SÍMBOLOS Y UNIDADES 1.7 REFERENCIAS DE POLARIDAD 1.7.1 Carga eléctrica 1.7.2 Corriente eléctrica 1.7.3 Tensión eléctrica 1.7.4 Potencia eléctrica 1.8 LEYES DE KIRCHHOFF 1.9 CLASIFICACIONES DE LOS CIRCUITOS 1.9.1 Circuitos lineales, no lineales y cuasilineales 1.9.2 Circuitos invariantes en el tiempo y de parámetros variantes 1.9.3 Circuitos de parámetros concentrados y de parámetros distribuidos TEMA 2 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 ELEMENTOS IDEALES DE LOS CIRCUITOS. ECUACIONES DE DEFINICIÓN. POTENCIA Y ENERGÍA 2.2.1 Resistencia 2.2.2 Capacidad 2.2.3 Autoinducción 2.3 ELEMENTOS REALES. CIRCUITOS EQUIVALENTES Y CARACTERÍSTICAS. TEMA 3 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS 3.1 ANÁLISIS DE CIRCUITOS MEDIANTE ECUACIONES NODALES. MÉTODO DE LOS NUDOS. 3.2 ANÁLISIS DE CIRCUITOS MEDIANTE ECUACIONES CIRCULARES. MÉTODO DE LAS MALLAS. 3.3 TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON. 3.3.1 Teorema de Thévenin. 3.3.2 Teorema de Norton. 3.4 CONVERSIÓN DE FUENTES. 3.5 MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN CIRCUITO. 3.6 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA OPERACIONALES. TEMA 4 ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN ESTACIONARIO SINUSOIDAL 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 FORMAS DE ONDA SINUSOIDALES. VALORES ASOCIADOS 4.2.1 Valor eficaz 4.3 REPRESENTACIÓN DE MAGNITUDES EN CORRIENTE ALTERNA UTILIZANDO FASORES 4.4 REPRESENTACIÓN DE MAGNITUDES EN CORRIENTE ALTERNA MEDIANTE NÚMEROS COMPLEJOS 4.5 UTILIZACIÓN DEL ÁLGEBRA COMPLEJA EN LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA 4.5.1 Álgebra compleja 4.6 RESPUESTA A LA C.A. DE LOS ELEMENTOS PASIVOS BÁSICOS 4.6.1 Resistencia 4.6.2 Bobina 4.6.3 Condensador 4.7 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA COMPLEJAS 4.7.1 Impedancia (Z) 4.7.2 Admitancia (Y) 4.7.3 Relación entre magnitudes de la impedancia y de la admitancia (complejas) 4.8 IMPEDANCIAS Y ADMITANCIAS DE LOS DIPOLOS PASIVOS BÁSICOS 4.8.1 Resistencia (R) 4.8.2 Bobina (L) 4.8.3 Condensador (C) 4.9 CIRCUITOS BÁSICOS RLC 4.9.1 Circuito serie 4.9.2 Circuito paralelo 4.10 POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA 4.11 POTENCIA EN LOS DIPOLOS PASIVOS BÁSICOS 4.11.1 Resistencia 4.11.2 Bobina 4.11.3 Condensador 4.12 DIAGRAMA DE POTENCIAS. POTENCIA APARENTE, REACTIVA Y COMPLEJA 4.13 MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA 4.13.1 Cálculo de la batería de Condensadores TEMA 5 ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO DE PRIMER ORDEN 5.1 Introducción 5.2 Circuitos lineales de primer orden 5.3 Circuitos sin fuentes de excitación 5.4 Excitación por fuentes de circuitos con elementos sin carga inicial 5.5 Circuitos excitados por fuentes y con elementos cargados 5.6 Circuitos equivalentes de bobinas y condensadores cargados 5.7 Circuitos de primer orden con varias bobinas o con varios condensadores TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA 6.1 Introducción a las instalaciones eléctricas en baja tensión 6.2 Introducción a las instalaciones eléctricas en alta tensión 6.3 Introducción a las instalaciones eléctricas en minería y sus sistemas de control 6.4 Introducción a los Sistemas eléctricos de potencia |
Clases prácticas. Bloque I | Montaje de circuitos eléctricos reales en laboratorio, en corriente continua y alterna. Uso de instrumental de medida. Identificación de dispositivos eléctricos reales. Medida de potencia y energía |
Clases prácticas. Bloque II | Análisis de circuitos eléctricos con ordenador: circuitos en corriente continua, fuentes dependientes; circuitos en régimen estacionario sinusoidal; circuitos de primer y segundo orden en régimen transitorio. Visualización de resultados. Interpretación de resultados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 21 | 40 | 61 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 2.5 | 8.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 2.5 | 8.5 | ||||||
Seminarios | 4 | 5 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Desarrollo: Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. En las clases de problemas se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra. Además se propondrán ejercicios para resolver por los alumnos. La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Asimismo se resalta la utilización de medios informáticos, entre los que destaca la herramienta Moodle desarrollada por la Universidad de León, la cual favorece la comunicación continua entre el profesor y los alumnos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Prácticas en laboratorios | Desarrollo: Se desarrollan en el Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indican en la programación, y la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el alumno se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. Por otra parte, se resuelven los ejercicios planteados en la clase de problemas, junto con otros de mayor complejidad, utilizando software informático. Recursos: Aula de informática dotada con el software Pspice y con software de Ofimática. Mesas de trabajo, completamente equipadas, en el Laboratorio de Teoría de Circuitos de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo: Se desarrollan en el Aula de Informátrica de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indican en la programación, y la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el alumno se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. Por otra parte, se resuelven los ejercicios planteados en la clase de problemas, junto con otros de mayor complejidad, utilizando software informático. Recursos: Aula de informática dotada con el software Pspice y con software de Ofimática. Mesas de trabajo, completamente equipadas, en el Laboratorio de Teoría de Circuitos de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. |
Seminarios | Título: “Introducción a Pspice” Desarrollo: Entrega de material didáctico previo a la actividad presencial para el estudio. Actividad presencial: clase magistral y trabajo de simulación informática con el Software Pspice. Recursos: Equipamiento de aula (cañón, ordenador, pizarra…). Equipamiento de aula de informática. Material didáctico. |
Trabajos | Desarrollo: Los alumnos han de desarrollar un trabajo monográfico a realizar individualmente y presentar y defender ante el profesor y resto de sus compañeros, consistente en un trabajo en el ámbito de la asignatura. Recursos: Recursos bibliográficos e informáticos. |
Sesión Magistral | Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Asimismo se resalta la utilización de medios informáticos, entre los que destaca la herramienta Moodle desarrollada por la Universidad de León, la cual favorece la comunicación continua entre el profesor y los alumnos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de prácticas y seminarios, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 20% de la calificación. Consistirá en la realización de ejercicios cortos, durante cualquiera de las actividades presenciales de la asignatura. Estos ejercicios consistirán en la resolución de problemas y respuesta a cuestiones en los que el estudiante deberá demostrar de una forma razonada y coherente la comprensión de los conceptos básicos. Estas pruebas evaluarán las competencias transversales y específicas señaladas. |
20 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. Contabilizará el 15% de la calificación. | 15 % | |
Prácticas en laboratorios | que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. Contabilizará el 15% de la calificación. | 15 % | |
Pruebas mixtas | Contabilizará el 50% de la calificación. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos. Se realizarán tres exámenes escritos, en fechas indicadas. · En caso de obtenerse una calificación superior a 4, se considera superada la materia alcanzada por el correspondiente examen. · En caso de no superarse ningún examen, el alumno no podrá optar a una prueba de evaluación por partes. · En caso de superarse uno o dos exámenes, el alumno podrá presentarse a una prueba de evaluación por partes (a la parte que no ha superado) · En caso de superar todas las pruebas, el alumno podrá optar a una prueba de evaluación de mejora. · La no superación de las pruebas mixtas supone no superar la asignatura. |
50 % | |
Otros | Estas pruebas evaluaran las competencias transversales y especificas señaladas. El sistema de calificación se ajustara a lo establecido en el R.D. 1125/2003. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos encendidos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). PRIMERA CONVOCATORIA: Para aprobar la asignatura será necesario superar una calificación final superior o igual a 5 sobre 10, obtenida de promediar de forma ponderada cada una de las actividades evaluables descritas. Para poder promediar, deberá obtenerse en todas ellas una calificación superior o igual a 4 sobre 10. En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de forma adicional, pero nunca servirá para sustituir el resto de elementos de la evaluación. La no realización, entrega o participación de una o más de las actividades de evaluación obligatorias de la asignatura se entenderá como renuncia a la evaluación y dará lugar a una calificación de NO PRESENTADO en primera convocatoria. SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación de Contenidos (Teoría y Problemas): Se realizarán una o varias pruebas mixtas con los contenidos del programa. Evaluación de Prácticas: Se deberá entregar a título INDIVIDUAL, preferentemente a través de la plataforma Moodle de la asignatura, según las indicaciones del profesor y antes de la fecha de celebración de las pruebas de evaluación de la asignatura en segunda convocatoria, una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados). En caso de no haber realizado las actividades de laboratorio, el alumno deberá concertar con el profesor una fecha y hora para su realización. La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. Para poder promediar, deberán aprobarse todas las actividades evaluables (calificación superior o igual a 5 sobre 10). En caso de no alcanzarse los criterios mínimos de la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. Se considerará al alumno como NO PRESENTADO si no acude a la totalidad de las partes que constituyan la prueba de evaluación de la convocatoria, aunque haya entregado las actividades evaluables. Así mismo, las actividades evaluables no presentadas en segunda convocatoria se calificarán como 0. Si el alumno en primera convocatoria ha superado alguna o varias de las actividades evaluables en primera convocatoria con una calificación superior o igual a 5 sobre 10 podrá conservar la calificación obtenida en las mismas únicamente para la evaluación en segunda convocatoria, debiéndose presentar a las partes no superadas en primera convocatoria y alcanzar, en cada una de ellas, la calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de presentarse de nuevo o entregar alguna de las actividades evaluables superadas en primera convocatoria, únicamente se considerará la calificación de la prueba o entrega realizadas en segunda convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|