![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESISTENCIA DE MATERIALES | Código | 00809013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aortm@unileon.es lgard@unileon.es vgutp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-ingenieria-de-la-energia/plan-estudios?id=0809013&cursoa=2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La resistencia de materiales es un concepto básico de las ingenierías que debe entender todo alumno que adquiera competencias en la resistencia y desempeño físico de las estructuras, ya sean naturales o hechas por el hombre. En este semestre se incluyen conceptos fundamentales como son las tensiones, deformaciones y desplazamientos producidos por diferentes tipos de esfuerzos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16381 | 809CE1301 Capacidad de adquirir conocimiento de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas y conocimiento de resistencia de materiales y teoría de estructuras y conocimiento de procedimientos de construcción. |
A16382 | 809CE1302 Mostrar un interés por la materia. |
A16383 | 809CE1303 Apreciar el valor formativo de la materia y como base de desarrollos posteriores. |
A16384 | 809CE1304 Conocer los principios fundamentales de la Resistencia de Materiales. |
A16386 | 809CE1306 Diferenciar las diferentes formas de trabajo de los elementos constructivos en el ámbito de sus competencias. |
A16388 | 809CE1308 Aplicar los fundamentos teóricos a la resolución de problemas de tracción en el uso de cables para la actividad minera. |
A16389 | 809CE1309 Manejar con soltura los principios de la flexión en el estudio de los elementos constructivos. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Transmite información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. - Han desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Ha adquirido conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas y conocimiento de resistencia de materiales. - Muestra interés por la materia. - Aprecia el valor formativo de la materia y como base de desarrollos posteriores. - Conoce los principios fundamentales de la Resistencia de Materiales. - Aplica los conocimientos teóricos a la resolución fundamentada de los casos prácticos. - Comprende las diferentes formas de trabajo de los elementos constructivos en el ámbito de sus competencias. - Aplica los fundamentos teóricos a la resolución de problemas de tracción en el uso de cables para la actividad minera. - Maneja con soltura los principios de la flexión en el estudio de los elementos constructivos. - Aplica los conceptos teóricos a otras materias relacionadas con el ámbito de la construcción y en el marco de sus competencias específicas. - Analiza y sintetiza. - Comunica en la lengua nativa. - Gestiona la información. - Resuelve problemas. - Toma decisiones. - Trabaja en equipo. | A16381 A16382 A16383 A16384 A16386 A16388 A16389 |
B5121 B5123 B5131 B5132 B5133 B5135 B5141 B5142 |
C1 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN | Tema 1: INTRODUCCIÓN 1.1.- Organización del curso 1.2.- Objetivos generales 1.3.- Programa de la asignatura 1.4.- Bibliografía comentada 1.5.- Relación con otras asignaturas 1.6.- Visión histórica Tema 2: CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.- Hipótesis básicas. Sólidos elásticos 2.2.- Equilibrio estático y equilibrio elástico 2.3.- Leyes de esfuerzos Tema 3: TENSIONES Y DEFORMACIONES EN BARRAS RECTAS 3.1.- Equilibrio interno: Esfuerzos-tensiones 3.2.- Compatibilidad: Movimientos-deformaciones 3.3.- Comportamiento: Tensiones-deformaciones |
BLOQUE II: TENSIONES Y DEFORMACIONES | Tema 4: ESFUERZO AXIL 4.1.- Tensiones 4.2.- Deformaciones 4.3.- Cables Tema 5: MOMENTO FLECTOR 5.1.- Tensiones 5.2.- Deformaciones Tema 6: FLEXIÓN COMPUESTA 6.1.- Tensiones 6.2.- Tracción y compresión excéntrica 6.3.- Núcleo central Tema 7: ESFUERZO CORTANTE 7.1.- Tensiones y deformaciones producidas por esfuerzo cortante Tema 8: MOMENTO TORSOR 8.1.- Tensiones y deformaciones producidas por momento torsor |
BLOQUE III: INTRODUCCIÓN A LA GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS Y DE ROCAS | Tema 9: INTRODUCCIÓN A LA GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS Y DE ROCAS 9.1.- Propiedades básicas de los suelos. Clasificación 9.2.- Tensiones y deformaciones. Tensión efectiva 9.3.- Consolidación de suelos saturados 9.4.- Función y tipos de Cimentaciones 9.5.- Función y tipo de estructuras de contención 9.6.- Introducción a la mecánica de rocas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 21 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 34.5 | 57.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 10 | 15 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán fuera del aula ordinaria, adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos a la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Tutoría de Grupo | Se plantearán problemas prácticos y teóricos para que los alumnos y el profesor los resuelvan de forma conjunta. |
Sesión Magistral | El profesor introducirá, mediante explicaciones teóricas y ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El sistema de evaluación continua integra la calificación de los trabajos expuestos por los alumnos tomando en consideración el contenido, la exposición, las aportaciones del alumno y su alineación con los objetivos. Se requiere la asistencia a las clases expositivas para conocer las líneas de acción del trabajo planteado o práctica solicitada. |
20% | |
Pruebas mixtas | Estarán orientada a la calificación de los conceptos teóricos y teórico-prácticos y las habilidades adquiridas para su aplicación. Esta evaluación se articula a través de exámenes escritos realizados en las fechas consensuadas con los alumnos. | 80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura habrá que obtener como mínimo una calificación de 3,5 puntos en el examen final de toda la asignatura. La asignatura se supera si la evaluación final es igual o mayor de 5 puntos. También se evaluarán las propuestas y competencias trabajadas de forma individual y en grupo, realizadas con el profesor y sin él. En segunda convocatoria son válidos los resultados de las pruebas obtenidas a lo largo del semestre, aunque no es obligatorio haberlas realizado. En el caso de no realizar las pruebas parciales ni los trabajos individuales, la nota del examen final será el 100% de la evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- CANET, J. M., Cálculo de Estructuras, libro 1.Fundamentos y estudio de secciones., Ediciones UPC, 2000. Libro básico para RESISTENCIA DE MATERIALES Excelente libro de Resistencia de Materiales con un programa muy similar a la asignatura de 2º curso. Presenta una breve introducción a la Elasticidad, suficiente para desarrollar posteriormente el estudio y cálculo de secciones de barras. Presenta algunos problemas resueltos en cada tema así como una colección más amplia de problemas propuestos. - FERNÁNDEZ DÍAZ-MUNIO, R., Breviario de Elasticidad, E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, (1996) Libro de obligada recomendación para quien quiera realizar un primer estudio de la Teoría de la Elasticidad sin aburrirse. Explica en un tono desenfadado los conceptos y enfoques de resolución fundamentales del problema elástico. Su inclusión entre estas referencias no obedece a sus bromas y citas diversas, sino a que entre ellas se trasluce una labor de síntesis y una claridad de ideas notables. Aunque en el curso no se prevé profundizar en gran parte de los aspectos de la Teoría de la Elasticidad, esta referencia es de recomendada lectura por la claridad de ideas que puede aportar, especialmente en cuanto a los caminos de resolución del problema elástico. - GARRIDO, J.A. y FOCES, A., Resistencia de Materiales, Universidad de Valladolid, (1999) Libro recomendado para RESISTENCIA DE MATERIALES. Excelente libro para el estudio de la Resistencia de Materiales. Se desarrolla ampliamente de forma clara y concisa el modelo monodimensional de barras y se explica el cálculo de tensiones en la sección, manteniéndose en todo momento el paralelismo y la conexión entre la Resistencia de Materiales y la Elasticidad. Libro recomendado por su precisión en el tratamiento del cálculo de tensiones, aunque algunos temas que se tratan en el mismo quedan fuera del alcance del curso como la introducción al Método Directo de Rigidez o la Torsión en los problemas de pandeo. En todos los temas aparece algún ejemplo para aclarar el desarrollo teórico precedente. El tratamiento conjunto que se da en el estudio de tracción(compresión)-flexión implica un grado de complejidad mayor al principio, pero supone al final una ventaja en cuanto a la claridad de ideas. - VÁZQUEZ, M., Resistencia de Materiales, Universidad Politécnica de Madrid, (1986) Libro recomendado de RESISTENCIA DE MATERIALES. Excelente libro de texto del Catedrático de la asignatura en la E.U.I.T. de Obras Públicas, que no sólo está dirigida a sus alumnos sino que su pretensión es más general y su utilización es muy interesante para otros estudiantes o profesionales. En los tres primeros capítulos trata los temas básicos de Elasticidad (tensiones, deformaciones y su relación) necesaria para el estudio de la Resistencia de Materiales. Posteriormente trata prácticamente todos los temas del programa (esfuerzos axiles, cortantes, flectores y torsores, tanto en sus casos isostáticos como hiperestáticos, los fenómenos de inestabilidad y los teoremas energéticos) lo que le hace especialmente recomendable. Obra muy didáctica tiene gran número de problemas resueltos y propuestos con la solución numérica a muchos de ellos, así como muchas y buenas figuras que ilustran todos los temas desarrollados. |
|
Complementaria | |
- ARGÜELLES ÁLVAREZ, R., Cálculo de Estructuras, E.T.S.I. Montes de Madrid, (1981) Obra estructurada en dos tomos, estando el primero de ellos dedicado a Elasticidad, Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras; y el segundo a temas especiales. A su vez, el primer tomo se puede desglosar en una parte dedicada a la Elasticidad, adecuada para el nivel con que se trata en el programa, y en otra segunda sobre Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras que se adecúa perfectamente para la realización de seminarios y trabajos específicos o para consultas sobre temas especiales, que se tratan dentro de la asignatura. Como ventajas del libro, destacar el buen tratamiento teórico generalizado y estar escrito por un autor con varios textos sobre estas materias dando una visión globalizadora; como inconvenientes resaltar que la exposición teórica requiere elevados conocimientos matemáticos y, a veces, su generalidad hace perder sentido físico. - ORTIZ BERROCAL, L., Resistencia de Materiales, McGraw-Hill, (1991) Texto que, junto con el anterior, completa de forma adecuada el curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. En él se exponen prácticamente todos los temas del programa, realizando un análisis sistemático de las acciones que se derivan de una solicitación externa (esfuerzos axiles, esfuerzo cortante, momento flector y momento torsor; así como solicitaciones compuestas), tanto para estructuras isostáticas como hiperestáticas, para finalizar con el importante tema de inestabilidades (pandeo). Al final de cada capítulo propone y resuelve problemas típicos. - TIMOSHENKO, S., Resistencia de materiales, Espasa Calpe, S.A. Madrid, (1982) Es una obra que consta de dos tomos. El primero de ellos tiene un contenido adaptado al nivel de una escuela de ingeniería y el segundo está escrito como el mismo autor dice "para estudiantes adelantados e ingenieros investigadores o proyectistas". Así pues el primer tomo lo podemos considerar básico para el desarrollo del programa y el segundo como de consulta para la realización de trabajos y seminarios. No hace falta señalar la relevante figura de Stephan Timoshenko en el desarrollo y avance de esta materia y otras afines. Son textos que se han venido utilizando ampliamente y parece obligado seguir recomendándolo, ya que tiene entre otras ventajas su concreción y profundidad conceptual, con resolución de problemas al final de cada pregunta explicada. Entre sus inconvenientes se pueden señalar su dificultad y pequeñas diferencias de nomenclatura respecto a la seguida durante el curso (fatigas-tensiones). - TIMOSHENKO, S. y GOODIER, J.M., Teoría de la Elasticidad, Urmo, (1975) Otro libro del gran especialista norteamericano de origen ruso, escrito esta vez en colaboración, constituyendo un tratado amplio y completo, que quizá resulte elevado para este nivel, siendo aprovechables muchos de sus capítulos tanto dentro del programa teórico como para trabajos monográficos y seminarios. Tiene entre otras ventajas su claridad de conceptos y su escritura clara y concisa. Como aspecto menos deseable tiene que el orden en que desarrolla los temas no parece seguir un criterio definido. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|