![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOMETRÍA DESCRIPTIVA | Código | 00809006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abers@unileon.es amcasg@unileon.es rrodd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | DESCRIPTIVE GEOMETRY | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16303 | 809CE0401 Visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva. |
A16304 | 809CE0402 Conocer la base que configura la asignatura y sus interrelaciones, los fundamentos y teorías del Dibujo Técnico y de los Sistemas de Representación utilizados. |
A16305 | 809CE0403 Conocer la técnica básica de trazado y representación gráfica de un elemento, conjunto o idea y reconocer o distinguir el mensaje y los elementos de las representaciones gráficas técnicas que el alumno manejará en su futuro cotidianamente. |
A16306 | 809CE0404 Dominar el lenguaje gráfico específico, así como el conocimiento de las fuentes de documentación y con ello el desarrollo de habilidades intelectivas que permitan analizar las situaciones y buscar la mejor solución en cuanto a diseño y representación relativa a su actividad profesional. |
A16307 | 809CE0405 ¿Capacitar para hacer frente a los procesos creativos del diseño conceptual y para comunicar los resultados de su actividad¿. |
A16311 | 809CE0409 Relacionar los conceptos teóricos de los Sistemas de Representación con las aplicaciones prácticas en los planos de piezas industriales. |
A16312 | 809CE0410 Aprender a distinguir entre los distintos sistemas de obtención y representación de vistas. |
B5115 | 809CG3 Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en la CG2 el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
B5116 | 809CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5122 | 809CTB Capacidad de organización y planificación. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5134 | 809CTI Razonamiento crítico. |
B5140 | 809CTO Compromiso ético. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
B5145 | 809CTT Creatividad e innovación. |
B5147 | 809CTV Iniciativa y espíritu emprendedor |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. “Visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva.” | A16303 |
B5121 B5122 B5125 B5131 B5132 |
C1 C2 |
2. Conocer la base que configura la asignatura y sus interrelaciones, los fundamentos y teorías del Dibujo Técnico y de los Sistemas de Representación utilizados. | A16304 |
B5121 B5131 B5141 B5142 |
C1 C5 |
3. Conocer la técnica básica de trazado y representación gráfica de un elemento, conjunto o idea y reconocer o distinguir el mensaje y los elementos de las representaciones gráficas, técnicas que el alumno manejará en su futuro cotidianamente. | A16305 |
B5122 B5131 B5134 B5141 B5142 B5145 |
C1 C2 C5 |
4. Dominar el lenguaje gráfico específico, así como el conocimiento de las fuentes de documentación y con ello el desarrollo de habilidades intelectivas que permitan analizar las situaciones y buscar la mejor solución en cuanto a diseño y representación relativa a su actividad profesional. | A16304 A16306 |
B5115 B5116 B5122 B5134 |
C2 |
5. Capacitar para hacer frente a los procesos creativos del diseño conceptual y para comunicar los resultados de su actividad. | A16305 A16307 A16312 |
B5132 B5134 B5140 |
C1 C4 C5 |
Tener una visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva. | A16303 |
B5121 B5122 B5125 B5131 B5132 B5134 |
C5 |
Conocer la base que configura la asignatura y sus interrelaciones, los fundamentos y teorías del Dibujo Técnico y de los Sistemas de Representación utilizados | A16311 A16312 |
B5133 B5134 B5147 |
C2 |
Conocer la técnica básica de trazado y representación gráfica de un elemento, conjunto o idea y reconocer o distinguir el mensaje y los elementos de las representaciones gráficas, técnicas que el alumno manejará en su futuro cotidianamente. | A16305 A16306 |
B5132 B5141 |
C2 |
Dominar el lenguaje gráfico específico, así como el conocimiento de las fuentes de documentación y con ello el desarrollo de habilidades intelectivas que permitan analizar las situaciones y buscar la mejor solución en cuanto a diseño y representación relativa a su actividad profesional. | A16306 |
B5131 B5142 |
C1 |
Posser la capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. | A16303 |
B5125 B5132 |
C1 |
Adquirir capacidad de análisis y síntesis | A16306 |
B5121 B5134 B5141 B5142 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 0. Dibujo geométrico | 0.1. Construcciones geométricas elementales 0.2. Estudio de la circunferencia. Tangencias 0.3. Construcción de polígonos. Cónicas 0.4. Homología y afinidad |
Bloque I. Sistema diédrico | 1.1. Representación ortográfica. Posiciones relativas. Paralelismo, incidencia y perpendicularidad. 1.2. Cambio de plano, abatimientos y giros 1.3. Distancias y ángulos 1.4. Superficies poliédricas 1.5. Aplicaciones del sistema diédrico |
Bloque II. Sistema acotado | 2.1. Punto recta y plano 2.2. Problemas de incidencia 2.3. Paralelismo y perpendicularidad 2.4. Abatimientos 2.5. Aplicaciones sistema acotado |
Bloque III: Sistema axonométrico | 3.1. Sistema Axonométrico Ortogonal. 3.2 Perspectiva Isométrica. Sistema Axonométrico Oblicuo. Perspectiva Caballera |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 32 | 40 | 72 | ||||||
Trabajos | 3 | 20 | 23 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Asimismo se resalta la utilización de medios informáticos, entre los que destaca la herramienta Moodle desarrollada por la Universidad de León, la cual favorece la comunicación continua entre el profesor y los alumnos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Desarrollo: Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. En las clases de problemas se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra. Además se propondrán ejercicios para resolver por los alumnos. La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Asimismo se resalta la utilización de medios informáticos, entre los que destaca la herramienta Moodle desarrollada por la Universidad de León, la cual favorece la comunicación continua entre el profesor y los alumnos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Trabajos | Desarrollo: Éstos trabajos consistirán en la realización de una serie de ejercicios relacionas con cada tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Constará de la resolución de una de las prácticas dentro del examen parcial | 20% | |
Pruebas mixtas | Al término de cada bloque se realizará un examen parcial. | 75% | |
Otros | Participación activa | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone un sistema de evaluación continua a partir de:
La asignatura está dividida en dos grandes bloques. Al término de cada bloque se realizará un examen parcial. Para superar cada parcial es necesario: Tener una nota del parcial mayor o igual que 5, no obstante con una nota mayor o igual a 4, los alumnos podrán compensar la nota con el otro bloque. Dicha nota se guarda para el examen de recuperación. Para tener superada la asignatura, la nota media de los dos bloque deberá ser mayor o igual a 5. Para los alumnos que no hayan superado alguno de los dos bloques: · Habrá un examen de recuperación correspondiente a la temática del bloque no superado. · Los alumnos que puedan compensar los dos bloques, podrán elegir el bloque al que quieran presentarse. · En ambos casos, la nota de la asignatura será la nota media de ambos bloques. Alumnos con ninguno de los bloques superados/compensados: · Deberán ir al examen final de la segunda convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda haber cursado la asignatura Dibujo Técnico en Bachillerato para seguir con normalidad el curso, si bien no o es imprescindible. El alumno debe, al menos: • Disponer de un nivel básico de manejo de los instrumentos de trazado convencionales como la escuadra o el compás. • Tener un conocimiento elemental de las formas geométricas y transformaciones elementales. • Tener una mínima base matemática. • Conceptuación de los poliedros regulares |