![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INVESTIGACIÓN Y PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS | Código | 00808044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amcasg@unileon.es pcald@unileon.es ngomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16855 | 808CE2401 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Prospección Geofísica y Geoquímica, Modelización de yacimientos, Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos |
A16856 | 808CE2402 Dominar los conceptos principales de la disciplina. |
A16857 | 808CE2403 Aplicar esquemas de razonamiento lógico que permitan el proyecto de campañas de prospección e investigación minera. |
A16858 | 808CE2404 Conocer los procedimientos necesarios para realizar las investigaciones proyectadas |
A16859 | 808CE2405 Comprender los principios físicos que rigen el funcionamiento de los aparatos utilizados. |
A16860 | 808CE2406 Manejar los recursos informáticos disponibles para la resolución de casos de estudio |
A16861 | 808CE2407 Interpretar los resultados de la investigación realizada. |
A16862 | 808CE2408 Elaborar documentos e informes de forma estructurada, comprensible y acorde al nivel del trabajo realizado. |
A16863 | 808CE2409 Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos. |
B5149 | 808CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5150 | 808CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5152 | 808CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
B5155 | 808CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5157 | 808CTA Capacidad de análisis y síntesis |
B5158 | 808CTB Capacidad de organización y planificación |
B5159 | 808CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B5160 | 808CTD Conocimiento de una lengua extranjera |
B5161 | 808CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B5167 | 808CTF Capacidad de gestión de la información |
B5168 | 808CTG Resolución de problemas |
B5169 | 808CTH Toma de decisiones |
B5170 | 808CTI Razonamiento crítico |
B5171 | 808CTJ Trabajo en equipo |
B5174 | 808CTM Habilidades en las relaciones interpersonales |
B5177 | 808CTP Aprendizaje autónomo |
B5178 | 808CTQ Adaptación a nuevas situaciones |
B5180 | 808CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B5181 | 808CTT Creatividad e innovación |
B5183 | 808CTV Iniciativa y espíritu emprendedor |
B5184 | 808CTW Motivación por la calidad |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1 - Dominar los conceptos principales de la disciplina, comprender y utilizar los principios de Prospección Geofísica y Geoquímica y su campo de aplicación en diferentes disciplinas geológicas. | A16855 A16856 A16863 |
B5180 |
C2 C5 |
2 - Proyectar campañas de prospección e investigación minera, conocer los procedimientos para realizar las investigaciones proyectadas y los principios físicos que rigen el funcionamiento de los aparatos utilizados. | A16857 A16858 A16859 |
B5149 B5150 B5152 B5158 B5169 B5171 B5174 B5180 B5183 B5184 |
C2 |
3 - Interpretar los resultados de las investigaciones realizadas. | A16860 A16861 |
B5155 B5157 B5161 B5167 B5168 B5170 B5178 B5181 |
C2 C3 |
4 - Elaborar documentos e informes | A16862 |
B5159 B5160 B5177 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. La Investigación Minera | 1. Conceptos básicos de legislación y normativa relacionada con la investigación y prospección minera |
II. Introducción a la Prospección Geoquímica | 2. Introducción a la Prospección Geoquímica. Fundamentos Geoquímicos y Geoquímica prospectiva. 3.Metodología. Métodos geoquímicos en la exploración de yacimientos. Definición de una campaña piloto. Geoquímica de suelos, de sedimentos, de rocas, de plantas y de aguas y gases. Proceso analítico. Tratamiento estadístico de datos geoquímicos. |
III. Introducción a la Prospección Geofísica | 4. La Teledetección en la búsqueda de recursos. Principios físicos y aplicaciones. Sensores. Plataformas. La fotografía: criterios visuales para el tratamiento de imágenes. Tratamiento digital de imágenes. Aplicaciones de la teledetección a la búsqueda de recursos. Teledetección y sistemas de información geográfica. 5. Métodos Gravimétricos. Principios fundamentales. Instrumentos de medida. Trabajo de campo. Corrección y representación de datos. Interpretación. 6. Métodos magnéticos. Fundamentos físicos. Instrumentos de medida. Realización de prospecciones magnéticas. Método aeromagnético. 7. Métodos sísmicos. Fundamentos físicos. Método sísmico de refracción. Método de reflexión. Instrumentación. Análisis y tratamiento de los datos obtenidos. 8. Métodos Eléctricos y Electromanéticos. Clasificación. Método de polarización espontánea y autopotencial. Métodos de resistividades. Método de cociente de caída de potencial. Método de polarización inducida. Métodos electromagnéticos. Aplicaciones a la prospección de yacimientos, a la hidrogeología y a la obra civil. 9. Métodos Radiométricos. Radiactividad natural. Propiedades de las radiaciones. Aparatos detectores. Prospección radiométrica. 10. Testificación Geofísica. Registros radiactivos, eléctricos, sónicos y mecánicos. Aplicación de las diagrafías al carbón y a otros campos. 11. La prospección mediante Geo-radar. Fundamentos físicos del método. Instrumentación. Resolución y capacidad de penetración. Adquisición y tratamiento de datos. Aplicaciones. 12. Prospección de yacimientos de roca ornamental. |
CONTENIDOS PRÁCTICOS | - Análisis del terreno mediante fotografía aérea. - Planteamiento y desarrollo de un supuesto de exploración geoquímica. - Práctica de bateo. - Realización e interpretación de sondeos eléctricos verticales y calicatas eléctricas. - Realización e interpretación de radargramas. - Práctica de métodos radiométricos (destellómetro y lámpara ultravioleta). Y otros ensayos o metodologías disponible. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Trabajos | 3 | 15 | 18 | ||||||
Tutorías | 4 | 5 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de prácticas que se indican en la programación, y la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas, la cual debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en el Aula de Informática y en Laboratorio de Geofísica de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. Los alumnos resuelven los supuestos planteados. En gran parte de las prácticas a desarrollar, la solución de los problemas requiere el manejo de software informático. Estas prácticas podrán realizarse online si las circunstancias así lo requieren. Para ello se utilizarán recursos propios y los disponibles en la red. |
Trabajos | Cada alumno realizará individualmente un trabajo monográfico en el ámbito de la asignatura, que podrá ser presentado y defendido ante el profesor y el resto de sus compañeros. La entrega de los trabajos se podrá hacer mediante medios informáticos, de forma no presencial. |
Tutorías | Se dedicarán a resolver las dudas que puedan presentar los alumnos y a proponer y orientar los trabajos que deben desarrollar. Además de la tutoría clásica se prevé la interacción entre el profesor y el alumno a través del Moodle instucional. Las tutorías podrán realizarse de forma presencial u online, si las circunstancias así lo requieren. |
Sesión Magistral | Se desarrollan mediante presentaciones multimedia (Power Point) y clases tradicionales. Estas sesiones podrán realizarse online si las circunstancias así lo requieren. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de los trabajos de prácticas, incluyendo salidas al campo. Será necesario haber realizado trabajos sobre el 50% de los contenidos programados para que este apartado sea computable. |
30% | |
Trabajos | Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Exámenes escritos. Estas pruebas podrán realizarse de forma presencial u online, si las circunstancias así lo requieren. |
50% | |
Otros | Asistencia y participación activa, constatada bien presencialmente u online. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone un sistema de evaluación continua a partir de: • Examen escrito sobre conocimientos teóricos. Contabilizará el 50% de la calificación. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los conocimientos. • Evaluación de los trabajos de curso. Valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en los supuestos de investigación y prospección minera. La evaluación de este apartado requiere haber entregado el 85% de los trabajos exigidos. Contabilizará el 30% de la calificación. • Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de curso, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 10% de la calificación. Estas pruebas evaluarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación, redacción de informes y comunicación. • Asistencia y participación activa en las clases: 10% de la calificación. La calificación mínima en cada uno de los apartados 1, 2 y 3, a efectos de ser tenida en cuenta para el cómputo global, ha de ser igual o superior a 3'5 sobre 10. En la 2ª convocatoria se realizarán una o varias pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y la materia relacionada con las prácticas, las salidas de campo y los trabajos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- Laboratorio de Geofísica, en la actualidad dotado con la siguiente equipación: Fotografías aéreas, Esteoroscopio, Equipo de geofísica de resistividades GEOTRON 500/90, Georradar PulseEkko 1000, Sensors & Software Inc., Escintilómetro de rayos gamma GEOMETRICS GR-101, Lámparas ultravioleta. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|