![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÁQUINAS Y ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | Código | 00808041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopd@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura orientada a la ampliacion de los conocimientos sobre las maquinas y acionamientos mas utilizadas en los procesos industriales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16893 | 808CE2709 Conocer y manejar la normativa aplicable vigente para este tipo de instalaciones. |
A16901 | 808CE2717 Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas tanto de corriente continua como de corriente alterna. |
A16902 | 808CE2718 Conocer las técnicas de arranque, frenado y regulación de velocidad que se utilizan en la actualidad. |
A16903 | 808CE2719 Diferenciar los diferentes tipos de máquinas eléctricas, y las condiciones para una correcta utilización de las mismas. |
A16904 | 808CE2720 Conocer las características fundamentales para la utilización de las máquinas de c.a. como generador. |
A16905 | 808CE2721 Adquirir el léxico relacionado con la materia. |
A16906 | 808CE2722 Realizar los cálculos asociados al dimensionado de las máquinas eléctricas en aplicaciones concretas. |
B5149 | 808CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5151 | 808CG3 Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en CG2, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
B5157 | 808CTA Capacidad de análisis y síntesis |
B5158 | 808CTB Capacidad de organización y planificación |
B5159 | 808CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B5160 | 808CTD Conocimiento de una lengua extranjera |
B5161 | 808CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B5167 | 808CTF Capacidad de gestión de la información |
B5168 | 808CTG Resolución de problemas |
B5169 | 808CTH Toma de decisiones |
B5170 | 808CTI Razonamiento crítico |
B5171 | 808CTJ Trabajo en equipo |
B5174 | 808CTM Habilidades en las relaciones interpersonales |
B5175 | 808CTN Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad |
B5176 | 808CTO Compromiso ético |
B5177 | 808CTP Aprendizaje autónomo |
B5178 | 808CTQ Adaptación a nuevas situaciones |
B5179 | 808CTR Tratamiento de conflictos y negociación |
B5180 | 808CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B5181 | 808CTT Creatividad e innovación |
B5182 | 808CTU Liderazgo |
B5183 | 808CTV Iniciativa y espíritu emprendedor |
B5184 | 808CTW Motivación por la calidad |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
i. Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas tanto de corriente continua como de corriente alterna. ii. Conocer las técnicas de arranque, frenado y regulación de velocidad que se utilizan en la actualidad. iii. Diferenciar los diferentes tipos de máquinas eléctricas, y las condiciones para una correcta utilización de las mismas. iv. Conocer las características fundamentales para la utilización de las máquinas de c.a. como generador. v. Adquirir el léxico relacionado con la materia. vi. Realizar los cálculos asociados al dimensionado de las máquinas eléctricas en aplicaciones concretas. | A16893 A16901 A16902 A16903 A16904 A16905 A16906 |
B5149 B5151 B5157 B5158 B5159 B5160 B5161 B5167 B5168 B5169 B5170 B5171 B5174 B5175 B5176 B5177 B5178 B5179 B5180 B5181 B5182 B5183 B5184 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Introducción a las máquinas eléctricas | Tema 1:Circuitos magnéticos y convertidores elementales de energía. Tema 2: Aspectos generales comunes a las máquinas eléctricas. Clasificación de las máquinas eléctricas. |
Bloque II. Máquinas de corriente continua | Tema 3: Teoría, constitución y características de la máquina de corriente continua. Tema 4: Arranque, frenado y regulación de la velocidad del motor de corriente continua. |
Bloque III. Máquinas de corriente alterna | Tema 5: Teoría, constitución y características de la máquina de inducción. Tema 6:Técnicas de regulación de la velocidad del motor de inducción. Generadores asíncronos. Tema 7: La máquina síncrona como motor y como generador. |
Bloque IV. Selección y aplicación de máquinas e eléctricas | Tema 8: Características de los distintos tipos de cargas mecánicas. Tema 9: Dimensionado de los accionamientos eléctricos. |
Bloque V: Clases prácticas | 1- Cálculo de circuitos magnéticos. 2- Puestas en funcionamiento y ensayo de máquinas de c.c. 3- Puestas en funcionamiento y ensayo de máquinas de c.a. con y sin accionamiento a velocidad variable. 4- Proyecto de un accionamiento para una aplicación concreta. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 65 | 100 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de problemas de aplicación de los aspectos teóricos explicados en clase. El alumno deberá haber preparado previamente cada problema antes de su resolución en el aula. |
Prácticas en laboratorios | Puesta en marcha de algún accionamiento real con maquinas eléctricas en el taller, realizando mediciones de algunas magnitudes. Realización de ensayos en máquinas eléctricas. |
Sesión Magistral | Explicación de la materia de la asignatura por parte del profesor en el aula y realización de ejemplos y ejercicios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Asistencia a las prácticas con regularidad, participación activa en el desarrollo de las mismas colaborando al trabajo en equipo y utilización adecuada de los medios disponibles. Imprescindible la asistencia para aprobar la asignatura. |
30 %. | |
Pruebas de desarrollo | Pruebas escritas para determinar el nivel de conocimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura. Imprescindible la asistencia para aprobar la asignatura. |
50 % | |
Realización y exposición de trabajos. | Calidad de los trabajos presentados (informes de prácticas u otros que sean propuestos) | 20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de que se decida no evaluar la realización y exposición de trabajos (20%), el porcentaje se sumará al de las pruebas de desarrollo. . En el caso de que uno o más bloques en los que se divide la materia no sean superados, la calificación media de dichos bloques se trasladará como nota global de la asignatura. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la asignatura se obtendrá a partir de la media ponderada (en función de los créditos asignados a cada bloque). SEGUNDA CONVOCATORIA En la segunda convocatoria el estudiante deberá realizar una o más pruebas teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso y en la primera convocatoria, de acuerdo con el criterio del profesorado de la asignatura, quien informará a los estudiantes de los requisitos que deberán cumplir para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |