![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA | Código | 00808039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jferl@unileon.es fgomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16826 | 808CE2201 Diseño, planificación y ejecución para prospección y extracción de minerales, rocas, combustibles fósiles y nucleares, aguas subterráneas y geotécnicos. Ídem para inyección de fluidos en estructuras subterráneas. |
A16828 | 808CE2203 Control de la calidad de los materiales empleados. |
A16829 | 808CE2204 Dominar los conceptos principales de la disciplina. |
A16832 | 808CE2207 Interpretar los resultados de las prácticas realizadas. |
A16833 | 808CE2208 Elaborar documentos e informes de forma estructurada, comprensible y acorde al nivel del trabajo realizado. |
A16834 | 808CE2209 Geología general y de detalle. |
A16835 | 808CE2210 Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos. |
A16840 | 808CE2215 Adquirir la habilidad de representar los datos de afloramientos en un mapa. |
A16841 | 808CE2216 Adquirir las habilidades de levantar secciones y columnas estratigráficas a partir del mapa geológico y de visualizar las estructuras geológicas en 3D. |
A16842 | 808CE2217 Predecir la geometría tridimensional de las unidades estratigráficas en base al conocimiento de las facies sedimentarias que sirva de orientación para el emplazamiento de los pozos de sondeos. |
A16843 | 808CE2218 Comprensión de la información de geología general y de carácter específico de la materia, contenida en textos, informes, y mapas geológicos. |
A16844 | 808CE2219 Manejar los recursos informáticos disponibles para el análisis de la información geológica. |
A16845 | 808CE2220 Conocer las características básicas de los materiales que constituyen acuíferos y sus sellos. |
A16846 | 808CE2221 Conocer las leyes fundamentales de la transmisión de agua en medios porosos. |
A16847 | 808CE2222 Poseer los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de contaminaciones de acuíferos en distintas condiciones iniciales. |
A16848 | 808CE2223 Poseer los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de captaciones de agua en acuíferos a distintas posibilidades de extracción de caudal. |
B5149 | 808CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5150 | 808CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5155 | 808CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5157 | 808CTA Capacidad de análisis y síntesis |
B5158 | 808CTB Capacidad de organización y planificación |
B5159 | 808CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B5160 | 808CTD Conocimiento de una lengua extranjera |
B5161 | 808CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B5167 | 808CTF Capacidad de gestión de la información |
B5168 | 808CTG Resolución de problemas |
B5169 | 808CTH Toma de decisiones |
B5170 | 808CTI Razonamiento crítico |
B5171 | 808CTJ Trabajo en equipo |
B5174 | 808CTM Habilidades en las relaciones interpersonales |
B5177 | 808CTP Aprendizaje autónomo |
B5180 | 808CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B5181 | 808CTT Creatividad e innovación |
B5183 | 808CTV Iniciativa y espíritu emprendedor |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Grado en Ingeniería Minera 197 Suplementariamente a la anterior competencia, el alumno, una vez superada la asignatura, ha de ser capaz de: i. Conocer las características básicas de los materiales que constituyen acuíferos y sus sellos ii. Conocer las leyes fundamentales de la transmisión de agua en medios porosos iii. Poseer los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de contaminaciones de acuíferos en distintas condiciones iniciales iv. Poseer los conceptos teóricos necesarios para establecer las consecuencias de captaciones de agua en acuíferos a distintas posibilidades de extracción de caudal | A16826 A16828 A16829 A16832 A16833 A16834 A16835 A16840 A16841 A16842 A16843 A16844 A16845 A16846 A16847 A16848 |
B5149 B5150 B5155 B5157 B5158 B5159 B5160 B5161 B5167 B5168 B5169 B5170 B5171 B5174 B5177 B5180 B5181 B5183 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Programa teoria | Programa de clases teóricas Introducción a la hidrogeología. Hidrología superficial. Fundamentos de la hidrogeología. Flujo de agua en medios porosos: la ley de Darcy. Hidráulica subterránea (mapas de isopiezas). Hidráulica de captaciones (ensayos de bombeo). Hidroquímica. |
Programa clases practicas | Programa de clases prácticas - Problemas relacionados con hidrología superficial - Problemas de la Ley de Darcy - Problemas de mapas isopiezométricos - Problemas sobre ensayos de bombeo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 15 | 18 | ||||||
Tutorías | 4 | 5 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 33 | 37 | 70 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 0 | 3 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Desarrollo: Posibilidad de salida al campo para ver algun sondeo de captacion hidrogeologico si existe disponibilidad |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollaran en al aulas y laboratorios de la escuela |
Presentaciones/exposiciones | En las aulas adecuadas dotadas de cañon para la presentacion en power point |
Tutorías | Se dedicaran a resolver las dudas que puedan presentar los alumnos y a proponer y orientar a los alumnos en los trabajos que deban desarrollar |
Sesión Magistral | 1 CLASES MAGISTRALES: Desarrollo: Se desarrollan mediante presentaciones multimedia (Power Point) y clases tradicionales. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra, etc.). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se propone un sistema de evaluación continua a partir de: • Examen escrito sobre conocimientos teóricos y problemas. Contabilizará el 55% de la calificación. |
55 % | |
Prácticas en laboratorios | • Evaluación de los trabajos de curso. La evaluación de este apartado requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. Contabilizará el 20% restante de la calificación. |
20 % | |
Presentaciones/exposiciones | • Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de curso, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 25% de la calificación. Estas pruebas evaluarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación, redacción de informes y comunicación. |
25 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para los exámenes teóricos y de practicas, asi como para las prácticas de curso se aconseja llevar: - calculadora científica - regla, cartabon y compás - Lapiz, goma y escalimetro No se permite el uso de PDAs, tablets, etc |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Apuntes de Hidrología e Hidrogeología, Universidad de Salamanca: http://web.usal.es/~javisan/hidro/ - ASTIER, J.L.- Geofísica aplicada a la Hidrogeología. Editorial Paraninfo, 1975 - BENITEZ, A. - Captación de Aguas subterráneas. Editorial Dossat, 1972 - CASTANY, G. - Tratado práctico de aguas subterráneas. Editorial Omega, 1972 - CASTANY, G.- Prospección y Explotación de aguas subterráneas. Editorial Omega, 1975. - CUSTODIO, E. y LLAMAS, R. - Hidrología subterránea. Editorial Omega, 2 tomos, 1976. - DAVIS S. y De WIEST, R.- Hidrología. Editorial Ariel, 1971. - GONZÁLEZ DE VALLEJO, L.I., 2002. Ingeniería Geológica., Editorial Prentice Hall. - KEITH, D.- Hidrología. Editorial Paraninfo, 1973. - López Marinas, JM.- Geología aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial Dossat 2000, 2002. - LLOPIS, N. - Fundamentos de Hidrogeología Cárstica. Editorial Blume, 1970. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU). Ley de aguas. Serv. de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. 1985. - Martínez J y Ruano P: Aguas subterráneas, captación y aprovechamiento, PROGENSA, 1998. Programa de Prospección y evaluación de acuíferos 3 - PULIDO, E.- Hidrogeología Práctica. Editorial Urmo. 314 pp., 1978. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|