![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | Código | 00808030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsotg@unileon.es cgarr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-ingenieria-minera/plan-estudios?id=0808030&cursoa=2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Trabajo y salud. Condiciones de trabajo. Régimen jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. La Unión Europea. Responsabilidades en materia preventivo Introducción a las técnicas de prevención de riesgos laborales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16705 | 808CE1401 Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones |
A16706 | 808CE1402 Conocer el proceso de evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva de una organización, con especial atención a la industria extractiva. |
A16707 | 808CE1403 Poseer los conocimientos técnicos suficientes para desarrollar las funciones y responsabilidades atribuidas en el Plan de Prevención de una organización a los profesionales con esta Titulación Universitaria, atendiendo a las propias necesidades del sector. |
A16708 | 808CE1404 Poseer los conceptos teóricos necesarios para enfrentarse sin dificultad al problema de análisis de un circuito eléctrico. |
A16709 | 808CE1405 Prestar el asesoramiento y apoyo necesario a la empresa en materia de prevención de riesgos laborales atendiendo a los criterios legales y de calidad previstos para los sistemas de prevención. |
A16710 | 808CE1406 Participar en las actividades de negociación colectiva en el seno de la empresa en todas las cuestiones relacionadas con la seguridad y la salud. |
A16711 | 808CE1407 Promover la seguridad y la salud en la empresa y conocer los diferentes grupos de interés que participan en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. |
B5149 | 808CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5155 | 808CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5156 | 808CG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
B5157 | 808CTA Capacidad de análisis y síntesis |
B5158 | 808CTB Capacidad de organización y planificación |
B5167 | 808CTF Capacidad de gestión de la información |
B5168 | 808CTG Resolución de problemas |
B5172 | 808CTK Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
B5174 | 808CTM Habilidades en las relaciones interpersonales |
B5176 | 808CTO Compromiso ético |
B5178 | 808CTQ Adaptación a nuevas situaciones |
B5179 | 808CTR Tratamiento de conflictos y negociación |
B5184 | 808CTW Motivación por la calidad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento del marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. La gestión de los factores de riesgo y la elaboración y aplicación de prácticas, procedimientos y procesos de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. Modalidades organizativas. La aplicación de los conocimientos con objeto de favorecer la seguridad y la salud de los trabajadores y la integración de la prevención en el ejercicio de la profesión. Modalidades organizativas. Conocer el enfoque basado en procesos aplicado al sistema de prevención. La evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva. | A16705 A16706 A16707 A16708 A16709 A16710 A16711 |
B5149 B5155 B5156 B5157 B5158 B5167 B5168 B5172 B5174 B5176 B5178 B5179 B5184 |
C1 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos básicos sobre seguridad y salud. Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. | Tema 1. Trabajo y salud. Condiciones de trabajo. Tema 2. Régimen jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. La Unión Europea. Tema 3. Responsabilidades en materia preventiva. Tema 4. Introducción a las técnicas de prevención de riesgos laborales. |
La integración de la prevención de riesgos laborales. | Tema 1. El Reglamento de los Servicios de Prevención. Tema 2. Plan de prevención de riesgos laborales. |
La evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva. | Tema 1. Evaluación de riesgos y tipos de evaluación. Tema 2. Evaluaciones de riesgos impuestas por legislación específica. Análisis sectoriales. Tema 3. La planificación de la acción preventiva. Tema 4. Particularidades aplicables a la industria extractiva. |
Programa de clases prácticas | Tema 1. Consejos a los alumnos para la realización de las prácticas. Tema 2. Contaminantes químicos. Criterios de evaluación y referencia. Tema 3. Contaminantes físicos. Ruido. Criterios de evaluación. Tema 4. Modalidades organizativas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Tema 5. Plan de prevención de riesgos laborales. Funciones y responsabilidades. Tema 6. Evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva; enfoque basado en procesos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 2 | 17 | ||||||
Trabajos | 2 | 8 | 10 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 80 | 118 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Son necesarios en el proceso de enseñanza para reforzar las clases teóricas y fomentar la capacidad de síntesis. Por ello, aquellos temas en los que no sea posible elaborar una clase práctica propiamente dicha se tendrán en cuenta en el diseño de la docencia para la búsqueda de alternativas de refuerzo de la teoría mediante, por ejemplo, el tratamiento empresarial del tema en cuestión o las diferencias dependientes del sector de actividad. Las clases prácticas estarán pues orientadas a la resolución de casos prácticos, reales o supuestos similares a los que habitualmente se dan en cualquier sistema de prevención de riesgos laborales atendiendo, en su caso, a las particularidades de la profesión y el sector. |
Trabajos | Los trabajos realizados por los alumnos estarán relacionados con los sistemas de prevención de las empresas, atendiendo a las particualridades de la profesión y las competencias del ingeniero. |
Tutorías | Sin carácter obligatorio, las tutorías se desarrollarán en el lugar, fecha y hora convenida. |
Sesión Magistral | La metodología expositiva sobre los aspectos teóricos de la asignatura estará combinada con la participación activa de los estudiantes y la interfuncionalidad, en su caso, con el resto de asignaturas. Las clases teóricas constituyen el principal medio de transmisión al alumno y por ello debe contar con una especial atención para. Consisten en una exposición ordenada, lo más completa posible, del programa de la asignaturas, siendo la lección magistral la técnica utilizada. La lección magistral debe contar con una introducción, objetivos, la exposición, el resumen y las conclusiones. La introducción debe conectar con los temas expuestos anteriormente y/o facilitar la apertura de las futuras líneas de trabajo. Los objetivos deben marcar metas que se persiguen y, a ser posible, indicadores de consecución de los mismos. La parte más extensa será la exposición. La exposición del resumen y las conclusiones debe emplearse para insistir en las ideas clave y enlazar, en su caso con las aplicaciones prácticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Dentro del sistema de evaluación continua, la evaluación de la resolución de problemas y ejercicios determinará el conjunto de habilidades adquiridas para la aplicación práctica de los conceptos teóricos sobre supuestos prácticos. En este apartado es necesaria la asistencia y participación activa durante el periodo lectivo. | 15 % | |
Trabajos | El sistema de evaluación continua integra la calificación de los trabajos expuestos por los alumnos tomando en consideración el contenido, la exposición, las aportaciones del alumno y su alineación con los objetivos. Se requiere la asistencia a las clases expositivas para conocer las líneas de acción del trabajo planteado o práctica solicitada. | 15 % | |
Pruebas de desarrollo | Estará orientada a la calificación de los conceptos teóricos y teórico-prácticos y las habilidades adquiridas para su aplicación. Esta evaluación se articula a través de exámenes escritos realizados en las fechas consensuadas con los alumnos. | 70 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación de la asignatura comprende:
SEGUNDA CONVOCATORIA. Para la evaluación de la segunda convocatoria es condición necesaria la entrega al profesor del conjunto de informes, prácticas y trabajos solicitados durante las clases expositivas. La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos pertenecientes al periodo lectivo. El examen tendrá una calificación máxima del 70% sobre la nota final que se completará con un 30% relacionado con informes, prácticas y trabajos presentados y la participación del alumno durante las clases expositivas. CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS (DICIEMBRE). La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos pertenecientes al periodo lectivo del año anterior, actualizado a las posibles modificaciones sustanciales temáticas que se hubieran producido hasta la fecha de celebración del examen. El resultado del examen será la calificación del alumno. La posible exigencia de requisitos adicionales de importancia para poder acceder a esta convocatoria se comunicarán con suficiente antelación a través del Moodle institucional. __________________ Durante el desarrollo de las pruebas, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
El régimen juríidico de la prevencón de riesgos laborales hace difícil poder recomendar recursos didácticos por la falta de actualización a los cambios del marco normativo. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |