![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LABOREO DE MINAS II | Código | 00808027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | csief@unileon.es ngomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-ingenieria-minera/plan-estudios?id=0808027&cursoa=2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura es una continuación de la titulada Explotaciones mineras I. Mientras que la primera se dedica a las labores subterráneas, esta segunda se centra en la minería de superficie. El conocimiento de los formatos a cielo abierto y a cielo abierto es fundamental en la actualidad, ya que cada vez proliferan más este tipo de explotaciones de recursos minerales. La asignatura se imparte en español, pero dadas las particularidades del lenguaje minero, serán frecuentes las referencias a términos latinoamericanos e ingleses. Por este motivo, al comienzo de cada tema se proporcionará una lista con todo ese vocabulario, para facilitar a los alumnos la consulta de la bibliografía y los recursos en línea disponibles. El curso consta de cinco secciones teóricas y una práctica, que abarcan un total de siete temas teóricos y cinco prácticos. Al finalizar con éxito el curso, los alumnos deberán estar familiarizados con: - Terminología de la minería a cielo abierto. - Las fases de ejecución de un proyecto de minería a cielo abierto. - Las principales técnicas y métodos de la minería a cielo abierto y a cielo abierto. - Técnicas de extracción, carga y transporte a cielo abierto. - Elección de la maquinaria más adecuada para una explotación a cielo abierto. - Conceptos básicos sobre escombreras y diques de contención. El curso también incorpora un proyecto práctico, que requiere el establecimiento de los parámetros de trabajo fundamentales para una mina o cantera a cielo abierto. Estos bloques, junto con los temas relacionados que los amplían para cumplir los objetivos del plan de estudios, se encuentran en el índice. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16733 | 808CE1701 Adquirir conocimientos sobre extracción de materias primas de origen mineral. |
A16734 | 808CE1702 Adquirir conocimientos sobre diseño, planificación y dirección de explotaciones mineras. |
A16735 | 808CE1703 Adquirir conocimientos sobre diseño y ejecución de obras superficiales y subterráneas. |
A16738 | 808CE1706 Dirigir explotaciones mineras y cualquier tipo de obra subterránea. |
A16739 | 808CE1707 Seleccionar el método y la maquinaria de arranque más adecuada a cada situación. |
A16740 | 808CE1708 Seleccionar los sistemas de desescombro de acuerdo con la maquinaria de arranque y las necesidades de producción. |
A16746 | 808CE1714 Diseñar una explotación a Cielo Abierto para cualquier tipo de material, o las obras necesaria para acometer proyectos de infraestructuras civiles ( Autopistas, carreteras, explanaciones etc. |
A16747 | 808CE1715 Planificar a largo, medio y corto plazo. |
A16749 | 808CE1717 Calcular los ciclos de arranque, carga y transporte. |
A16753 | 808CE1721 Conocer los criterios de selección para la ubicación de los vertederos. |
A16763 | 808CE1731 Adquirir conocimientos sobre diseño y ejecución de obras superficiales y subterráneas. |
A16767 | 808CE1735 Seleccionar el método y la maquinaria de arranque mas adecuada para cada tipo de terreno. |
B5149 | 808CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5150 | 808CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5151 | 808CG3 Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en CG2, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
B5152 | 808CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
B5155 | 808CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5156 | 808CG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
B5168 | 808CTG Resolución de problemas |
B5170 | 808CTI Razonamiento crítico |
B5180 | 808CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar y planificar, seleccionando las técnicas, los métodos y la maquinaria adecuadas (incluido su mantenimiento, tiempos de ciclo y costes), explotaciones mineras de exterior, con sus respectivos vertederos; así como obras civiles de movimiento de tierras. | A16733 A16734 A16735 A16738 A16739 A16740 A16746 A16747 A16749 A16753 A16763 A16767 |
B5149 B5150 B5151 B5152 B5155 B5156 B5168 B5170 B5180 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: CONCEPTOS GENERALES SOBRE MINERÍA A CIELO ABIERTO | TEMA 1: MINERÍA A CIELO ABIERTO 1.1. Introducción: ¿En qué consiste la minería a cielo abierto? 1.2 Clasificación de los yacimientos según forma 1.3 Clasificación según profundidad 1.4 Ratio de explotación 1.5 Ritmo y vida de la explotación 1.6 Planificación a corto, lago y medio plazo 1.7 Secuencia de explotación 1.8 Ventajas e inconvenientes de las explotaciones a cielo abierto. |
BLOQUE II MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA A CIELO ABIERTO | TEMA 2: TIPOS DE EXPLOTACIONES 2.1 Introducción a los tipos de explotaciones a cielo abierto 2.2 Canteras de áridos y materiales de construcción 2.3 Canteras de rocas ornamentales 2.4 Cortas 2.5 Minería de transferencia 2.6 Minería hidráulica |
BLOQUE III: ARRANQUE Y CARGA EN MINERÍA A CIELO ABIERTO | TEMA 3: TÉCNICAS DE ARRANQUE Y CARGA 3.1. Introducción 3.2. Clasificación de los macizos rocosos por su excavabilidad 3.3. Arranque mediante perforación y voladuras. 3.3.1 Perforación rotopercutiva: carros perforadores 3.3.2 Perforación rotativa con triconos 3.4 Excavadoras de cables 3.5 Excavadoras hidráulicas 3.6 Dragalinas 3.7 Palas cargadoras 3.8 Rotopalas 3.9 Minadores auger 3.10 Dragas 3.11 Monitores hidráulicos 3.12 Cargadoras TEMA 4: TÉCNICAS DE ARRANQUE EN ROCA ORNAMENTAL 4.1 Método finlandés 4.2 Corte con hilo diamantado 4.3 Rozadoras de brazo 4.4 Cortadoras de disco 4.5 Corte con chorro de agua 4.6 Cuñas manuales e hidráulicas 4.7 Lanza térmica |
BLOQUE IV: TRANSPORTE EN MINERÍA A CIELO ABIERTO | TEMA 5: TRANSPORTE 5.1. Introducción 5.2 Volquetes 5.3 Cintas transportadoras 5.4 Apiladores y equipos complementarios en los sistemas continuos. 5.5 Mineroductos 5.6 Tractores (bulldozers) 5.7 Mototraíllas 5.8 Diseño de rampas y caminos TEMA 6: SELECCIÓN DE MAQUINARIA MINERA (DE TRANSPORTE) 6.1 Introducción 6.2 Producción o rendimiento del equipo 6.3 Condiciones de trabajo 6.4 Criterios económicos 6.4.1 Costes fijos 6.4.1 Variables 6.4.1 Directos 6.4.1 Indirectos 6.4.1 Valor de adquisición 6.4.1 Valor residual 6.4.1 Amortización 6.4.1 Costes ISI 6.4.1 Aceites grasas y filtros 6.4.1 Neumáticos 6.4.1 Reparaciones 6.4.1 Costes del operario 6.5 Diseño de la máquina 6.6 Servicio postventa 6.7 Cálculo de costes horarios 6.8 Mantenimiento básico |
BLOQUE V: ESTRUCTURAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MINEROS | TEMA 7: ESCOMBRERAS Y BALSAS DE RESIDUOS 7.1 Introducción a las escombreras y balsas de residuos mineros. Transporte y vertido. 7.2 Selección del emplazamiento 7.3 Construcción de escombreras 7.4 Análisis de la estabilidad de escombreras 7.5 Criterios generales de diseño de balsas de lodos 7.6 El dique y la estabilidad de la presa 7.7 El agua en la presa |
BLOQUE VI: PRÁCTICAS DE TABLERO | 1. Determinación de la producción horaria pala cargadora de cadenas y ruedas 2. Determinación de la producción horaria de un bulldozer con manual de rendimientos de Caterpillar 3. Selección de una excavadora de gran volumen de acuerdo con manual de rendimientos de Caterpillar 4. Cálculo de costes horarios según criterio del SEOPAN |
BLOQUE VII: PRÁCTICAS DE CAMPO | Una o dos visitas (según disponibilidad) a explotaciones mineras y/u obras públicas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 7 | 10.5 | 17.5 | ||||||
Trabajos | 6 | 27 | 33 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 0 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 30 | 51 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios de problemas. |
Trabajos | Diseño de una explotación a cielo abierto. |
Prácticas de campo / salidas | Si las condiciones los permiten se efectuarán salidas a explotaciones mineras de exterior. |
Sesión Magistral | Clases teóricas impartidas por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se realizara una evaluación de los trabajos entregados relacionados con los temas impartidos en la asignatura. | 15 % | |
Pruebas mixtas | Examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura | 45 % | |
Pruebas prácticas | Examen escrito de ejercicios similares a los resueltos durante las prácticas | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bustillo, M. (2018) Mineral Resources: From Exploration to Sustainability Assessment. Springer. Caterpillar (2017) Manual de Rendimiento de Caterpillar Ed. 46. Caterpillar IGME (1995) (2º Ed.) Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto. Ministerio de Industria y Energía. Madrid. López Jimeno, C. (2007) Manual de rocas ornamentales. Grupo de Proyectos de Ingeniería. UPM. SEOPAN (2015) Manual de costes de maquinaria. SEOPAN. Madrid. |
|
Complementaria | |
Gorai, A.K (2018) A complete guide for mining engineers. Planet Publishing House. Hustrulid, W. A., Kuchta, M., & Martin, R. K. (2013). Open pit mine planning and design, two volume set & CD-ROM pack. CRC Press. Kennedy, B. A., & Kennedy, B. A. (Eds.). (1990). Surface mining. SME. Kumaraswamy, M. (2017) Open cast mining. Planet Publishing House. Martin, J. W. (1982) Surface Mining Equipment. Martin Consultants. Read, J., Stacey, P. (Eds.) (2009) Guidelines for Open Pit Slope Design, CSIRO Publishing, Collingwood, Australia. Spitz, K., & Trudinger, J. (2019). Mining and the environment: from ore to metal. CRC Press Wyllie, D. C., & Mah, C. (2004). Rock slope engineering. CRC Press. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||||
|