![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA DEL SOFTWARE | Código | 00717020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emcuef@unileon.es jmalip@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Ofrece al alumno una visión general del alcance de la ingeniería del software:su origen, distintos tipos de procesos de desarrollo de software, las fases de las que consta el proceso de desarrollo de software. Así mismo se trabaja en profundidad el lenguaje UML para la realización de los diagramas necesarios en cada fase. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18969 | 717CE15 Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en el ámbito de la ingeniería de datos y la inteligencia artificial, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social. |
A18970 | 717CE16 Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados en el contexto de la ingeniería de datos y la inteligencia artificial. |
B5800 | 0717CG1 Conocimiento de materias básicas científicas y técnicas que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5805 | 0717CG6 Capacidad para liderar proyectos propios de la ciencia e ingeniería de datos y de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de aplicación, determinando los objetivos, prioridades, métodos, planificación y controles. |
B5810 | 0717CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5812 | 0717CT7 Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y aplica principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería del Software. | A18969 A18970 |
B5800 |
C2 |
Es capaz de concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. | A18969 A18970 |
B5800 B5805 |
C2 C4 |
Es capaz de realizar el diseño de un producto software expresándolo en un lenguaje de modelado. | A18969 A18970 |
||
Trabaja en equipo adecuadamente, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. | B5810 B5812 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: Ingeniería del Software | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE Tipos de procesos de Software, modelos y ciclos de vida. Metodologías ágiles Tema 2: INGENIERÍA DE REQUISITOS Ingeniería de requisitos y análisis. Casos de uso e historias de usuario. Tema 3: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN Diseño Orientado a Objetos Patrones de diseño: GRASP, GOF Principios SOLID Lenguaje de modelado y diagramas: de interacción, de clases, de estados... Tema 4: PRUEBAS Tipos de pruebas. TDD TEMA 5: GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Gestión del cambio, gestión de versiones, construcción del sistema y gestión de entregas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 22 | 35 | 57 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 25 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías de aprendizaje más que en la enseñanza. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de una práctica siguiendo una metodología de desarrollo de un producto software expuesta en la Sesión Magistral |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | El máximo de aspectos evaluables para la obtención de la calificación final será de cuatro: a. Conocimientos teóricos b. Habilidades y conocimientos prácticos c. Resolución de tareas/trabajos d. Exposiciones en clase de las tareas. A lo largo del semestre ser realizarán: 1.- Exámenes de tipo test, cuestiones cortas y/o ejercicios prácticos. 2.- Ejercicios teórico-prácticos de entrega obligatoria. 3.- Ejercicios teórico-prácticos de entrega voluntaria. La evaluación de estas actividades representará el 70% de la nota final de la asignatura. Es imprescindible para poder aprobar la asignatura obtener en cada uno de los exámenes una nota mínima de 4 sobre 10. |
70% |
|
Otros | Práctica Final Obligatoria: a entregar en la fecha y forma establecida por el profesor. Representará el 30% de la nota final de la asignatura. Es imprescindible para poder aprobar la asignatura obtener en esta práctica una nota mínima de 3,5 sobre 10 |
30% Esta nota se sumará a la nota final de la asignatura cuando se haya obtenido al menos un 4 en cada una de las pruebas de desarrollo |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA: En este caso el alumno deberá superar un examen escrito final(70%) dividido en dos partes, de la totalidad de los resultados de aprendizaje de la asignatura y presentar en plazo fijado los trabajos prácticos que se le soliciten(30%). Las condiciones para aprobar son las mismas que en primera convocatoria. Es decir, deben obtener al menos un 4 en cada una de las partes del examen escrito. Se conserva la nota de los parciales superados en primera convocatoria. La nota mínima de la práctica final obligatoria sigue siendo 3,5 para poder aprobar la asignatura. Tanto los trabajos como las prácticas presentadas por los alumnos, podrán ser revisadas con un programa antiplagio que puede realizar comprobaciones entre los trabajos de los alumnos de la convocatoria actual, las convocatorias anteriores y otras fuentes externas. En el caso de detectarse plagio se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso del trabajo o práctica presentada. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluída en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|