![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS INDUSTRIALES Y EN EDIFICIOS | Código | 00714012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlfalc@unileon.es saloc@unileon.es lestm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura introduce al alumno en la realización de proyectos de ingeniería. Se estudia el proyecto en general y posteriormente se analizan cada uno de los proyectos de ingeniería: electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración, protección contra incendios, estudio acústico, ahorro y eficiencia energética de las instalaciones del edificio. Finalmente se analiza el control de las instalaciones desde la automatización al control remoto. Se introduce al alumno en la tecnología BIM, con una herramienta tipo REVIT o semejante. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13753 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
A13754 | 714CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
A13755 | 714CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A13756 | 714CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
A13757 | 714CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
A13759 | 714GE10 Saber comunicar las conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
A13760 | 714GE11 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. | |
A13761 | 714GE12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. | |
A13762 | 714GE2 Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. | |
A13765 | 714GE5 Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental. | |
A13766 | 714GE6 Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos. | |
A13767 | 714GE7 Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos. | |
A13768 | 714GE8 Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. | |
A13769 | 714GE9 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
A13781 | 714IP4 Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | |
A13796 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A13797 | 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
A13798 | 714TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3589 | 714GE2 Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. | |
B3592 | 714GE5 Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental. | |
B3593 | 714GE6 Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos. | |
B3594 | 714GE7 Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos. | |
B3595 | 714GE8 Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. | |
B3596 | 714GE9 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B3597 | 714GE10 Saber comunicar las conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3598 | 714GE11 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. | |
B3599 | 714GE12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. | |
B3602 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B3603 | 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
B3604 | 714TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
B3605 | 714TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
B3625 | 714IP4 Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y esta capacitado para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas, de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | A13753 A13754 A13755 A13756 A13757 A13759 A13760 A13761 A13762 A13765 A13766 A13767 A13768 A13769 A13781 A13796 A13797 A13798 |
B3603 B3604 B3605 B3625 |
|
Proyecta y diseña instalaciones eléctricas, de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | A13753 A13754 A13755 A13756 A13757 A13781 |
B3589 B3592 B3593 B3594 B3595 B3596 B3597 B3598 B3599 B3602 B3603 B3604 B3625 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. - PROYECTOS | Tema 1: ELABORACIÓN DE PROYECTOS. Introduce en los conceptos generales de los proyectos: partes del proyecto, normativa, contenido y tramitación de proyectos. Tema 2: PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN. Cálculo una instalación eléctrica y/o de iluminación. Aborda el cálculo de la sección de cableado por intensidad admisible, caída de tensión y cortocircuito. Dimensiona y elige las protecciones, elige los cables adecuados a cada circuito. Se calcula la iluminación de los espacios que forman parte del proyecto. Realiza el proyecto. Tema 3: AHORRO Y EFICICIENCIA ENERGÉTICA. HERRAMIENTA HULC. Dimensiona de la envolvente de un edificio, así como sus instalaciones para dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de ahorro y eficiencia energética. Engloba parámetros de la envolvente, ventilación, aportaciones por iluminación, energía aportada por de energías renovables en el edifico. Introduce los resultados para dar cumplimiento a la HE0 y HE1 del CTE-DB Ahorro de energía. Realiza los informes y certificados de cumplimientos de la normativa HE0 y HE1. Tema 4: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN. Cálculo de una instalación de ventilación. Sección de los conductos adecuados, rejillas, difusores. Determina las pérdidas de presión: estática, dinámica. Dimensiona la caja de ventilación. Dimensiona filtros. Si procede se instala en el proyecto un recuperador de calor. Realiza el proyecto. Tema 5: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Cálculo una instalación de calefacción. Determina la carga térmica de invierno. Aborda el cálculo de la sección de las tuberías, válvulas, etc. Determina las pérdidas de presión en los circuitos de una instalación por radiadores monotubo, bitubo, o suelo radiante. Realiza el proyecto. Tema 6: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE REFRIGERACIÓN Cálculo una instalación de aire acondicionada. Determina la carga térmica de verano. Aborda el cálculo de la sección de las tuberías, válvulas, o conductos si es por aire, etc. Determina las pérdidas de presión en los circuitos de una instalación por aire, agua. Realiza el proyecto. Tema 7: PROYECTO DE INSTALACION DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Cálculo una instalación de protección contra incendios de un edificio. Determina la carga al fuego. Aborda el cálculo de la sección de las tuberías, BIEs y rociadores. Determina las pérdidas de presión en los circuitos de una instalación por agua. Se introducen los conceptos de columna seca. Hidrantes. Realiza el proyecto. Tema 8: BIM - REVIT ESTRUCTURA, ARQUITECTURA y MEP Manejo de una herramienta de diseño de instalaciones en 3D usando los conceptos BIM. Se modela o modifica una parte del edificio o nave correspondiente. Diseño de instalaciones en 3D usando los conceptos BIM. Se introducen los conceptos del diseño MEP: instalaciones de electricidad, calefacción, protección contra incendios, saneamiento, suministro de agua, etc. Tema 9: CONTROL DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONES EN INSTALACIONES Y EDIFICIOS Fundamentos de ruido y vibraciones y legislación. Técnicas de control de la vibración: consideraciones de diseño, instalación y mantenimiento. Técnicas de control de ruido estructural. CTE-DB HR. Ruido y vibraciones de las instalaciones. |
Bloque II. CONTROL DE INSTALACIONES | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Objetivos de la automatización en grandes edificios. Edificios inteligentes. Conceptos básicos sobre la gestión técnica de edificios. Tipos de sistemas de automatización. Integración y conectividad de los sistemas. Redes de comunicaciones para control. Topologías de red. Acceso remoto y seguridad. Sensores y actuadores en edificios. Tema 2: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN EDIFICIOS Introducción a los sistemas de gestión de edificios. Objetivos y funciones principales. Arquitectura de un sistema de gestión. Herramientas de un sistema de gestión (visualizador, horarios, alarmas, registro de datos, tendencias, informes, etc.). Operación y mantenimiento de las instalaciones. Gestión energética. Control automático de instalaciones y equipos. Sistemas comerciales. Tema 3: BUSES Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES EN EDIFICIOS Introducción a las redes de control en edificios. Sistemas de control descentralizado y distribuido. Estándar KNX (topologías, distancias, direccionamiento, objetos de comunicación, dispositivos, fabricantes, ejemplos). Estándar LONWORKS (topologías, distancias, direccionamiento, perfiles funcionales, variables de red estándar, dispositivos, fabricantes, ejemplos). Estándar BACNET (topologías, distancias, direccionamiento, objetos y propiedades, servicios, tipos de comunicación, dispositivos, fabricantes, ejemplos). Tema 4: CONTROL Y GESTIÓN INTELIGENTE DE INSTALACIONES EN EDIFICIOS Control de los generadores de calor y frío. Control de los sistemas de distribución de calor y frío. Control de las unidades de tratamiento de aire. Control de sistemas con freecooling. Control de elementos finales (fancoils, inductores, cajas de volumen de aire variable, cajas de mezcla, etc.). Control de luminarias (regulación 0-10V y DALI, control de presencia y control de iluminación constante). Tema 5: PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN. NORMATIVA APLICABLE Fases de un proyecto de automatización. Normativa aplicable. Sistemas a controlar. Análisis de especificaciones técnicas. Listado o puntos de E/S. Elección de dispositivos. Definición de la arquitectura de control. Asignación de funcionalidades a la instalación. Planos de topología, distribución y conexionado de equipos. Presupuesto. Elaboración de la memoria técnica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 37 | 55.5 | 92.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Trabajos | 26 | 39 | 65 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | La nota de la parte acústica se obtendrá mediante la realización de trabajos prácticos que supondrán el 10% de la nota final. Para poder superar dicha parte, la calificación debe ser como mínimo igual a 5,0. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Durante las hora de problemas tipo B1 se realizarán supuestos practicos que afiancen las clases magistrales |
Prácticas en laboratorios | - Los alumnos podrán realizar las tareas prácticas de forma individual o bien en grupos. - La asistencia a las sesiones de prácticas en el laboratorio es obligatoria. - El alumno deberá diseñar, desarrollar y poner en marcha un proyecto de automatización de edificios utilizando los equipos disponibles en el laboratorio. - Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conceptos expuestos. - El alumno entregará una memoria de prácticas de cada tarea realizada, en las condiciones y fechas que se designen. |
Trabajos | La nota del bloque de proyectos, se obtendrá mediante la realización y entrega de varios Proyectos de carácter obligatorio. El alumno realizará dicho proyecto de manera individual y lo desarrollará en horas de clase bajo la vigilancia del profesor. La restante de la nota se obtendrá mediante la realización de un examen tipo test. Para poder superar este bloque la calificación debe ser como mínimo igual 5,0 con independencia del peso total sobre la nota final |
Sesión Magistral | La materia teórica se expondrá mediante cases magistrales en el horario establecido. Los alumnos asistirán voluntariamente al aula donde se expondrán los contenidos de los temas y se desarrollarán las materias de forma teórica. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de los conceptos básicos de control de instalaciones en edificios | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Revisión de las configuraciones realizadas y la memoria de prácticas | 10% | |
Trabajos | Proyecto Eléctrico e iluminación Ventilación Ahorro y Eficiencia Calefacción Refrigeración Protección contra incendios |
60% | |
Pruebas prácticas | Acústica REVIT Instalaciones |
20% | |
Otros | En caso de realizar otras actividades, estas se podrán valorar adicionalmente para subir la calificación final de la asignatura, nunca servirán para superarla | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA CONVOCATORIA Cualquier trabajo no entregado supondrá una nota de 0,0 en ese trabajo. No se guardará ninguna nota de años anteriores ni para años siguientes. La copia parcial o total de una de las partes de unos de los proyectos o trabajos supondrá automáticamente la calificación de 0,0 en el acta de la convocatoria de los alumnos implicados. CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única teoría-problemas-prácticas o supuesto de proyecto de cualquier parte de la asignatura. No se considerará nunca, salvo que se diga expresamente, trabajos o notas anteriores. Se podrá realizar por sistema de videoconferencia o plataforma Moodle, si existiera necesidad. Las pruebas de evaluación serán tanto de tipo test como de desarrollo de cualquiera de las partes de la asignatura, teoría, prácticas y problemas. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en cualquier prueba. No se hará media con otras partes si no se cumple esta condición. ENTREGA DE DOCUMENTOS, EXÁMENES, TRABAJOS, ETC. Cualquier documento que se entregue será a través de la plataforma moodle. No se permite el correo electrónico ni el uso de papel. No se permite la entrega fuera de plazo. El formato será siempre pdf,no se admitirá otro formato. ASISTENCIA APRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES El alumno vendrá provisto de identificación válida. El nivel de las pruebas será igual o superiora lo visto en el aula a fin de que aquellos alumnos más brillantes puedan optara calificaciones destacadas. El alumno asistirá al examen o prueba después de haber leído la normativa relativa al reglamento de exámenes aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León. El cual se le aplicará rigurosamente. Queda expresamente prohibido introducir en el aula cualquier dispositivo electrónico: teléfono, tablet, o semejante, a menos que se autorice su uso expresamente y por escrito en la convocatoria del examen. Queda expresamente prohibido hablar con otros compañeros o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de elementos de escritura que no sean negro o azul, se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir y volver a entrar del aula del examen mientras algún alumno esté realizando algún ejercicio o prueba del examen. No se corregirán las hojas del examen que lleven tachones, borrones etc, para ello se permite al alumno usar los correctores ortográficos. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León.La revisión se realizará por escrito. En caso de solicitar revisión de examen, está será integral, lo que puede modificar las notas al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja.Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Companys, R., Corominas, A., Organización de la Producción I. Diseño de Sistemas Productivos.(2 tomos) EdicionsUPC. Aula ETSIB. Barcelona. 1993. De Cos, M. TeoríaGeneral del Proyecto (Project Engineering). Síntesis. Madrid. 1996. De Cos, M., Teoría General del Proyecto (Dirección de Proyectos/Project Management), Síntesis, Madrid, 1995. Gómez?Senent, E., Gómez?Senent, D., Aragonés, P., Sánchez, M.A., López, D., Cuadernos de Ingeniería de proyectos I. Diseño Básico (Anteproyecto) de Los Sistemas productivos. Serv. Publ.UPV. 440. Valencia. 1997 LeopoldoMolina, J.M. Ruiz "Instalaciones automatizadas en viviendas yedificios", Edit. Mc-Graw Hill (2000) J.ManuelHuidobro Moya, R. J. Millán Tejedor "Manual de Domótica" Documento básico de protección frente al ruido DB-HR Complementaria WEBS BUILDING AUTOMATION PROTOCOLS: BACnet http://www.bacnet.org/ KNX http://www.knx.org/ LonTalk http://www.echelon.com/technology/lonworks/ DALI http://www.dali-ag.org/ Modbus http://www.modbus.org/ ZigBee http://www.zigbee.org/ EnOceanhttp://www.enocean.com/en/enocean-wireless-standard/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |