![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA | Código | 00714007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | msimm@unileon.es jjblap@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://calendar.google.com/calendar/embed?src=q7o53bkitefrmroh0fpe8nna1g%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FMadrid | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende dar una visión rigurosa y actualizada de los procesos de gestión de los sistemas de energía eléctrica, en general, y de los sistemas de generación en particular. Los objetivos principales de la asignatura están alineados con la aplicación práctica de los modelos de gestión técnica y económica de un sistema eléctrico de potencia. La asignatura pretende sentar los fundamentos necesarios para comprender la regulación tanto de los sistemas integrados, como de aquellos basados en el resultado de las transacciones que tienen lugar en mercados energéticos. El análisis global que tendrá lugar en la asignatura tomará como referencia el escenario español, aunque se expondrán las particularidades de trabajar en otros tipos de sistemas, con objeto de comprender las particularidades de cada caso, las principales diferencias, así como sus ventajas e inconvenientes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13786 | 714TI1 Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. | |
A13791 | 714TI6 Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. | |
A13796 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A13797 | 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distingue las actividades económicas del sector eléctrico por su naturaleza. Entiende las diferencias entre las actividades liberalizadas y las actividades reguladas. | A13786 |
C1 C5 |
|
Conoce los procedimientos de planificación y expansión del sistema eléctrico, distinguiendo entre generación y transporte y distribución. | A13786 A13791 |
C1 C2 |
|
Aplica modelos de sistemas eléctricos y los simula. | A13786 |
C2 C5 |
|
Optimiza el despacho económico de un sistema eléctrico. | A13791 |
C1 C4 |
|
Identifica las diferencias en la gestión de sistemas con regulación tradicional y en competencia. | A13791 |
C3 |
|
Conoce los costes asociados a la generación, los peajes eléctricos y costes regulados y su impacto en la tarifación de energía eléctrica. | A13791 |
C1 C2 |
|
Identifica los principales procedimientos de operación de un sistema eléctrico en lo referido a generación. | A13786 A13791 |
||
Analiza las implicaciones en la gestión eléctrica de los sistemas de generación distribuida. | A13786 A13796 A13797 |
||
Conoce los procedimientos de operación del sistema eléctrico y su aplicación en la regulación de frecuencia y tensión. | A13786 A13791 |
C1 |
|
Comprende el funcionamiento de los mercados eléctricos en España y conoce los flujos de energía y monetario entre generadores y consumidores. | A13786 A13797 |
C2 C5 |
|
Entiende la contratación y facturación de energía eléctrica en España. Conoce las tarifas de acceso y opciones de contratación: mercado libre, PVPC y bono social. | A13791 A13797 |
C2 C4 |
|
Conoce las tecnologías de generación y mix del mercado de generación teniendo en cuenta los diversos posicionamientos ventajosos y su influencia en la dependencia energética exterior y el coste final de la energía, como vector de desarrollo económico. Identifica los criterios para la programación de unidades de generación. | A13786 A13791 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA | Tema 1: EL SECTOR ELÉCTRICO La energía eléctrica. Actividades eléctricas. Modelos de regulación. Evolución histórica del sector eléctrico en España. Marco normativo vigente en España. Tema 2: PLANIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Comportamiento y previsión de la demanda. Parámetros estructurales de un sistema eléctrico. Modelos de generación. Centrales generadoras. Planificación de la generación y transición ecológica. Expansión del sistema de transporte y de las redes de distribución. Viabilidad económica de las inversiones en generación. Tema 3: OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Procedimientos de operación. Flujo de potencia. Control del sistema (regulación de tensión y control de frecuencia). Almacenamiento de energía y flexibilidad del sistema eléctrico. Redes eléctricas inteligentes. |
Bloque II: GESTIÓN ECONÓMICA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | Tema 4: GESTIÓN INTEGRADA Regulación tradicional. Despacho económico óptimo. Intercambio de energía entre áreas. Programación de unidades de generación. Gestión de la demanda y del almacenamiento de energía. Microrredes eléctricas. Tema 5: MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Gestión en competencia. Mercados organizados. Contratos bilaterales. Procedimientos de operación del mercado mayorista. Servicios complementarios. Costes regulados del sistema eléctrico. Tema 6: LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR Componentes del precio de la electricidad en el mercado mayorista. Formación del precio de la electricidad para el usuario final. Tarifas de acceso. Modalidades de contratación del suministro eléctrico. Seguimiento y optimización de la factura eléctrica. Autoconsumo de energía eléctrica. |
Bloque III: PROGRAMA DE PRÁCTICAS | Práctica 1: MICRORREDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 17.5 | 25.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 7 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 16.5 | 20.5 | 37 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se desarrollan en el aula ordinaria, en el aula de informática o mediante sesiones específicas por videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesorado lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin consentimiento del profesorado. El profesorado guiará el procedimiento de resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales pudiendo proporcionar, de forma adicional, cuantos recursos de apoyo estime oportunos (explicaciones grabadas, ejemplos resueltos paso a paso, colecciones de ejercicios con soluciones finales, etc.) y planteará cuestiones a los alumnos. Estos trabajarán en grupo o individualmente (según la actividad) y se enfrentarán a la resolución de problemas y ejercicios relacionados. Para la realización de parte o la totalidad de los problemas propuestos se utilizarán los programas informáticos que se estimen como más adecuadas en cada caso. |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos completarán el programa de prácticas de la asignatura en los equipos de la planta demostradora del Laboratorio de Sistemas Eléctricos y Redes Inteligentes de la ULe, organizados en grupos reducidos. En cualquier caso, y de forma general salvo indicación expresa del profesorado, la asistencia y realización de las prácticas será OBLIGATORIA para todos los alumnos y NO CONVALIDABLE CON LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN OTROS CURSOS O ASIGNATURAS. Bajo la guía y supervisión del profesorado, los alumnos realizarán los montajes propuestos en cada caso, anotando los ajustes, reglajes y condiciones de ensayo empleados, así como las medidas y cuantos datos sean precisos. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula o laboratorio, y ya sin la supervisión del profesorado, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados obtenidos y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones alcanzadas. En el caso de no poder acceder a las instalaciones específicas se realizarán actividades alternativas equivalentes, tales como laboratorios virtuales, prácticas de simulación adicionales o seminarios online, a propuesta del profesorado. Los alumnos desarrollarían las prácticas en sus ordenadores personales, de forma individual o en grupos mediante herramientas TIC colaborativas, siempre bajo las indicaciones proporcionadas por el profesorado y, si se estima oportuno, con sesiones de seguimiento mediante tutorías grupales por videoconferencia. |
Sesión Magistral | Consistirán en primer lugar, en la presentación por parte del profesorado de una exposición teórica de los conceptos principales recogidos en el programa, su justificación y su aplicación a casos concretos, según proceda. Posteriormente, la sesión se centrará en atender dudas y cuestiones de los alumnos relacionados con el programa de contenidos. Estas sesiones se compaginarán, en la medida de lo posible, con la resolución de ejercicios o casos de estudio relacionados con los contenidos teóricos impartidos. Las sesiones magistrales podrán incluir la celebración de conferencias (presenciales u online) impartidos por profesionales externos sobre temas específicos del programa de contenidos. Durante la sesión, el alumno deberá tomar los apuntes correspondientes y participar en las actividades que se propongan. El profesorado proveerá, antes o después de la sesión, el material que estime necesario para el desarrollo de los contenidos de la materia (apuntes, presentaciones, manuales, vídeos explicativos, referencias a la bibliografía, etc.). El desarrollo de las sesiones magistrales será habitualmente en el aula habilitada. EXCEPCIONALMENTE, podrán celebrarse mediante videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesorado lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin el consentimiento expreso del profesorado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Entrega y evaluación GRUPAL (sólo excepcionalmente y de forma justificada se admitirán entregas individuales), de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas realizadas y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados). La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesorado y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Entrega y evaluación INDIVIDUAL en un tiempo limitado, de la SOLUCIÓN DETALLADA Y COMENTADA (y, si se realiza utilizando programas informáticos, del script correspondiente) de un conjunto de enunciados de problemas propuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura. De forma general, la solución se evaluará teniendo en cuenta la corrección del planteamiento del problema e hipótesis adoptadas, la metodología de resolución y los resultados obtenidos, incluidas las unidades de medida. Además, se ponderará la calificación del ejercicio con la correcta, justa y ADECUADAMENTE COMENTADA co-evaluación de, al menos, 2 ejercicios por alumno y enunciado siguiendo los criterios establecidos al respecto por el profesorado. | 40% | |
Pruebas mixtas | Se realizará una o varias pruebas tipo test o similar, de carácter INDIVIDUAL, a responder en un tiempo limitado, que evaluarán principalmente los contenidos teóricos impartidos en la asignatura, aunque también podrá incluir la resolución de problemas cortos y ejercicios de aplicación de los citados contenidos teóricos. | 40% | |
Otros | Adicionalmente, en caso de realizar otras actividades evaluables no contempladas en los otros apartados, éstas se podrán valorar a título INDIVIDUAL para mejorar la calificación final en la asignatura, pero nunca servirán para superarla. Asimismo, la asistencia regular a las distintas sesiones celebradas con buena actitud y PARTICIPACIÓN ACTIVA, el interés en la asignatura y el desempeño global del alumno podrán considerarse para el redondeo de la calificación final en actas. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
CONSIDERACIONES GENERALES: Durante la realización de las pruebas de evaluación presenciales en el aula sólo se admitirán los materiales bibliográficos o recursos de otro tipo que indique el profesorado de la asignatura, quedando expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos encendidos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). La detección de plagio en un trabajo o entrega, o cualquier irregularidad de este tipo en la/s pruebas o entregables (incluido el uso de herramientas basadas en Inteligencia Artificial o cualquier otro sistema no autorizado por el profesorado de la asignatura) supondrá perder el derecho a la evaluación. Igualmente, en caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de cualquier prueba de evaluación o durante la evaluación de un entregable, el profesorado aplicará la normativa correspondiente, reservándose el derecho de retirar la prueba al/a los alumno/s inmediatamente y requisar cuantos elementos considere oportunos para ponerlos a disposición de la Dirección del Centro. De forma general, no se conservarán las calificaciones obtenidas entre cursos académicos, siendo obligatorio para el alumno que cursara de nuevo la asignatura presentarse y realizar todas las actividades evaluables de la misma. PRIMERA CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN: Para aprobar la evaluación de la asignatura será necesario superar una calificación final superior o igual a 5 sobre 10, obtenida de promediar de forma ponderada cada una de las actividades de evaluación descritas. Para poder promediar, deberá obtenerse una calificación superior o igual a 5 sobre 10 en todas las actividades evaluables (y sus partes si las tuvieran), admitiéndose, de forma excepcional, promediar con una actividad evaluable con calificación inferior, pero en cualquier caso, siempre superior o igual a 3.5 sobre 10. Si en una de las pruebas de evaluación no se alcanzara el mínimo exigido en una o varias de las partes, la calificación total de la prueba será la mayor de entre las partes no superadas. En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. La no realización, entrega o participación de una o más de las actividades evaluables de la asignatura se entenderá como renuncia a la evaluación y dará lugar a una calificación de NO PRESENTADO. SEGUNDA CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN: Se considerarán las mismas actividades de evaluación y su ponderación en la calificación final que en Primera Convocatoria, con la excepción de que todas las pruebas tendrán CARÁCTER INDIVIDUAL. Para poder promediar, deberá obtenerse una calificación superior o igual a 5 sobre 10 en todas las actividades evaluables (y sus partes), no admitiéndose excepciones. Para superar la asignatura se deberá obtener una calificación global superior o igual a 5 sobre 10. En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. Se considerará al alumno como NO PRESENTADO si no acude a la totalidad de las partes que constituyan la prueba de evaluación en Segunda Convocatoria, aunque haya entregado todas las actividades evaluables. Si se ha realizado o entregado al menos una de las actividades evaluables se entenderá que el alumno SÍ SE HA PRESENTADO a la convocatoria de evaluación, calificándose con 0 el resto de actividades no presentadas o realizadas. Si el alumno en Primera Convocatoria ha superado alguna o varias de las actividades evaluables con una calificación superior o igual a 5 sobre 10 podrá conservar la calificación obtenida en las mismas únicamente para la evaluación en Segunda Convocatoria, debiéndose presentar a las partes no superadas y alcanzar, en cada una de ellas, la calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de presentarse de nuevo o entregar alguna de las actividades evaluables superadas en Primera Convocatoria, únicamente se considerará la calificación de la prueba o entrega realizadas en Segunda Convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Se indicará, en su caso, la bibliografía y recursos específicos y complementarios en cada tema del Programa de Contenidos. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda disponer de nociones básicas de programación científica y ofimática. |