![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO DE SISTEMAS PROPULSIVOS | Código | 00713010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ddomf@unileon.es dlopr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Formación en la ingeniería de las distintas etapas de diseño, desarrollo y validación de los sistemas propulsivos aeronáuticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13181 | 713GE1 Capacidad para proyectar, construir, inspeccionar, certificar y mantener todo tipo de aeronaves y vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas. | |
A13182 | 713GE10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico. | |
A13184 | 713GE3 Capacidad para la dirección general y la dirección técnica de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos aeronáuticos y espaciales. | |
A13185 | 713GE4 Capacidad de integrar sistemas aeroespaciales complejos y equipos de trabajo multidisciplinares. | |
A13186 | 713GE5 Capacidad para analizar y corregir el impacto ambiental y social de las soluciones técnicas de cualquier sistema aeroespacial. | |
A13187 | 713GE6 Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos. | |
A13190 | 713GE9 Competencia en todas aquellas áreas relacionadas con las tecnologías aeroportuarias, aeronáuticas o espaciales que, por su naturaleza, no sean exclusivas de otras ramas de la ingeniería. | |
A13203 | 713SP1 Aptitud para proyectar, construir y seleccionar la planta de potencia más adecuada para un vehículo aeroespacial, incluyendo las plantas de potencia aeroderivadas. | |
A13208 | 713SP6 Conocimiento adecuado de Aerorreactores, Turbinas de Gas, Motores Cohete y Turbomáquinas. | |
A13210 | 713SP8 Capacidad para diseñar, ejecutar y analizar los Ensayos de Sistemas Propulsivos, y para llevar a cabo el proceso completo de Certificación de los mismos | |
A13211 | 713SP9 Conocimiento adecuado de los distintos Subsistemas de las Plantas Propulsivas de Vehículos Aeroespaciales. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3012 | 713CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
B3048 | 713TR1 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B3049 | 713TR2 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... | |
B3050 | 713TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B3051 | 713TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
B3052 | 713TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
B3053 | 713TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para diseñar, ejecutar y analizar cualquier sistema propulsivo aeroespacial, incluidas las tareas de Certificación y Mantenimiento. | A13181 A13182 A13184 A13185 A13186 A13187 A13190 A13203 A13208 A13210 A13211 |
B3012 B3048 B3049 B3050 B3051 B3052 B3053 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LA PROPULSIÓN DE AERONAVES MEDIANTE AERORREACTORES | Tema 1: GRUPOS DE PARÁMETROS Origen y la utilidad de los grupos de parámetros Tema 2: ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE MOTORES AERONÁUTICOS Estudio termodinámico de los principales tipos de motor aeronáutico: turborreactores puros, turbofanes y turboejes/turbohélices. Tema 3: PUNTO DE DISEÑO Y DISEÑO CONCEPTUAL Se exponen los principales parámetros de interés a estudiar en el punto de diseño, así como la metodología seguida durante el proceso de diseño conceptual y los márgenes que se definen al establecer los requisitos. Tema 4: ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN EN OFF-DESIGN Se analiza cómo se comporta el motor cuando su diseño está fijado y los cambios se producen en las condiciones de operación: (1) empuje o potencia y (2) el punto de funcionamiento dentro de la envolvente operacional. Tema 5: ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN EN TRANSITORIO Estudio de fenómenos específicos del régimen transitorio. Especial atención a: (1) desplazamiento de las líneas de operación del compresor con el riesgo de surge y (2) estudio de las leyes de control del motor más comunes. Tema 6: PROCESO DE ARRANQUE Fases y fenómenos que se producen durante el proceso de arranque. Mecanismos utilizados para tal fin: turbina de aire, batería y motor eléctrico, hidráulico o aire a presión. Tema 7: BANCOS DE ENSAYO E INSTRUMENTACIÓN Características y requisitos de los diferentes tipos de banco de ensayos para motores aeronáuticos: exteriores, interiores, en altura o embarcados. Además, se presentan los parámetros de interés que deben medirse (presiones, temperaturas, empuje, gasto de aire y combustible, etc.) y la instrumentación con que debe hacerse. Tema 8: ENSAYOS Y CERTIFICACIÓN Principales tipos y características de los ensayos a los que son sometidos tanto los componentes individuales del motor como el motor completo. Bases normativas Tema 9: ANÁLISIS DE VIDA Y CICLO DE VIDA Conceptos básicos sobre el soporte a las operaciones. Papel del diseño en el mantenimiento del motor. Principios de funcionamiento de los sistemas de monitorización y diagnóstico |
Bloque II: TENDENCIAS FUTURAS EN PROPULSIÓN AEROESPACIAL | Tema 1: TENDENCIAS DE DESARROLLO Revisión de las principales tendencias de desarrollo de los sistemas propulsivos aeroespaciales. |
Bloque III: ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA PROPULSIÓN MEDIANTE AERORREACTORES | Tema 1: RUIDO Caracterización de fuentes de ruido en el motor. Normativa: Volumen I del Anexo 16 de la OACI. Tema 2: EMISIONES Compuestos que emite el motor. Normativa: Normativa: Volumen II del Anexo 16 de la OACI. Innovaciones tecnológicas en la reducción de emisiones. |
Bloque IV: PROYECTO AERORREACTOR | Tema 1: ESPECIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO Tema 2: ANÁLISIS DE MISIÓN Tema 3: ANÁLISIS ESTRUCTURAL Tema 4: PROTOTIPADO Tema 5: CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN Tema 6: CERTIFICACIÓN Y PRUEBAS Y EQUIPOS DE PRUEBA Los temas de este bloque pretenden presentar cuáles son las diferentes etapas por las que se pasa en el proceso de diseño y desarrollo de un nuevo sistema propulsivo para una aeronave |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 10 | 18 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 22 | 32 | 54 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 48 | 72 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Análisis de componentes de motores reales. Simulaciones de sistemas propulsivos. Prototipado rápido de componentes de sistemas propulsivos. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Planteamiento, discusión y resolución guiada de problemas sobre sistemas propulsivos. |
Tutorías | Análisis individual del progreso del alumno. |
Sesión Magistral | Clase teórica en la que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Consistirá en la realización y exposición de un trabajo individual o grupal, que podrá incluir preguntas orales o escritas relacionadas con el contenido del mismo o con otras materias desarrolladas en la asignatura. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|