![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CáLCULO ESTRUCTURAL Y AEROELáSTICO DE SISTEMAS PROPULSIVOS. | Código | 00713009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | iubem@unileon.es jvale@unileon.es vgutp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis y diseño avanzado de sistemas complejos de Aeroelasticidad y Mecánica de la Fatiga. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13176 | 713CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
A13178 | 713CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A13179 | 713CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
A13181 | 713GE1 Capacidad para proyectar, construir, inspeccionar, certificar y mantener todo tipo de aeronaves y vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas. | |
A13183 | 713GE2 Capacidad para planificar, proyectar y controlar los procesos de construcción de infraestructuras, edificios e instalaciones aeroportuarias, así como su mantenimiento, conservación y explotación. | |
A13187 | 713GE6 Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos. | |
A13189 | 713GE8 Competencia para el proyecto de construcciones e instalaciones aeronáuticas y espaciales, que requieran un proyecto integrado de conjunto, por la diversidad de sus tecnologías, su complejidad o por los amplios conocimientos técnicos necesarios. | |
A13206 | 713SP4 Comprensión y dominio de las leyes de la Aerodinámica Interna. Aplicación de las mismas, junto con otras disciplinas, a la resolución de problemas complejos de Aeroelasticidad de Sistemas Propulsivos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3048 | 713TR1 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B3049 | 713TR2 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... | |
B3050 | 713TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B3051 | 713TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
B3052 | 713TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
B3053 | 713TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno comprende y domina las leyes de la Aerodinámica Interna. El alumno aplica las mismas, junto con otras disciplinas, a la resolución de problemas complejos de Aeroelasticidad de Sistemas Propulsivos. | A13176 A13178 A13179 A13181 A13183 A13187 A13189 A13206 |
B3048 B3049 B3050 B3051 B3052 B3053 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: AEROELASTICIDAD | Tema 1: Aeroelasticidad Estática de alas. 1.1 Alas rectas de gran alargamiento. Modelo unidimensional. 1.2 Alas con flecha 1.3 Acoplamiento fluido-estructura para el cálculo de divergencia e inversión de mando Tema 2: Aeroelasticidad Dinámica de alas 2.1 Método de la superficie sustentadora para alas en régimen compresible. 2.2 Aplicación al cálculo de flameo y a la respuesta a la turbulencia atmosférica |
BLOQUE II: MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS | Tema 1: Introducción al MEF 1.1 Modelos numéricos en la mecánica de Medios Continuos. 1.2 Discretización 1.3 Teorema de los trabajos virtuales en elasticidad Tema 2: Formulaciones 2.1 Formulaciones para un elemento. 2.2 Formulación global del problema. 2.3 Elementos, nodos, variables nodales. Interpolación Tema 3: Estudio del elemento 3.1. Coordenadas naturales. 3.2. Funciones de forma 3.3. Familias de elementos Tema 4: Elementos isoparamétricos 4.1. Definición 4.2. Geometría 4.3. Matriz de rigidez. Matriz de Masa. Vector de cargas. Tema 5: Elementos Finitos en placas. 5.1. Modelo placa delgada-placa gruesa. 5.2. Formulación Teoría de Kirchoff. 5.3. Condiciones de continuidad. 5.4 Tipos de elementos. |
BLOQUE III: MECÁNICA DE LA FATIGA | Tema 1: Introducción a la Fatiga 1.1.- Mecanismo de fallo por fatiga 1.2.- Modelos de fallo por fatiga Tema 2: Resistencia a Fatiga 2.1.- Cálculo de tensiones de Fatiga 2.2.- Resistencia teórica a fatiga 2.3.- Límite de resistencia a fatiga 2.4.- Resistencia a fatiga corregida |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 39 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos a la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Habrá dos tipos de pruebas escritas: 1. Examen final de toda la asignatura 2. Trabajos individuales y/o controles periódicos a realizar por el alumno |
1. 80% 2. 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será obligatorio obtener una calificación de 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura. En segunda convocatoria son válidos los resultados de las pruebas obtenidas a lo largo del semestre, aunque no es obligatorio haberlas realizado. En el caso de no realizar las pruebas parciales y/o trabajos individuales, la nota del examen final será el 100% de la evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GARCÍA-FOGEDA, P. Y ARÉVALO, F. "Introducción a la Aeroelasticidad", Editorial Garceta, Septiembre, 2015. LÓPEZ DÍEZ, J. Y GARCÍA- FOGEDA, P. "Problemas de Aeroelasticidad". ETSI Aeronáuticos, UPM. DOWELL, EH., CURTISS, HC., SCANLAU, RH Y F. SISFO. FR. "A Modern Course in Aeroelasticity". Sijthoff and Noordhoff, 1980. BISPLINGHOFF, RL. Y ASHLEY, H. "Principles of Aeroelasticity". Dover, 1962. BISPLINGHOFF, RL, ASHLEY H., Y R.L. HALFMAN. RL. "Aeroelasticity". Ed. Addison-Wesley, 1955. FUNG. YC. "An Introduction to the theory of Aeroelasticity". Wiley, 1955. BIELAWA, RICHARD L. Rotary wing structural dynamics and aeroelasticity. WRIGHT, JAN R. Y COOPER, JONATHAN E. "Introduction to aircraft aeroelasticity and loads". American Institute of aeronautics and Astronautics; Chichester Reston, Virginia, 2007. Oñate E. Cálculo de Estructuras por el Método de Elementos Finitos: Análisis Elástico Lineal. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Bathe K. J. Finite Element Procedures. Prentice Hall, 2014. Fish, Jacob and Belytschko, Ted. A first course in finite elements. Wiley, 2007 Cook R. D., Malkus D. S., Plesha M. E. y Witt R. J. Concepts and Applications of Finite Element Analysis. John Wiley & Sons, Inc., 2001. M. Kanninen and C. Popilar, Advanced Fracture Mechanics, Oxford University Press, 1985. A. Saxena, Non-linear Fracture Mechanics for Engineers. CRC Press, 1998. J. M. Barsom and S. T. Rolfe, Fracture & Fatigue Control in Structures, Prentice-Hall, 1987. M. F. Ashby, Materials Selection in Mechanical Design, Pergamon Press, 1992. S. Suresh, Fatigue of Materials, Cambridge Univ. Press, 1998. F. Ellyin, Fatigue Damage, Crack Growth and Life Prediction, Chapman & Hall, 1997. D. F. Socie and G. B. Marquis, Multiaxial Fatigue, Society of Automotive Engineers (SAE),2000. N.E. Dowling, Mechanical Behaviour of Materials, Prentice-Hall, 2012. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |