![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTROL AUTOMATICO DE AERONAVES | Código | 00713005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lfblaq@unileon.es igarr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la asignatura se presentan los principios básicos de control y automatización aplicados a las aeronaves. Se introducen los conceptos básicos relativos a los sistemas de control automático aplicados a las aernoaves. Se utilizan herramientas software para el análisis y diseño de sistemas de control. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13176 | 713CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3033 | 713SN2 Conocimiento adecuado de la Aviónica y el Software Embarcado, y de las técnicas de Simulación y Control utilizadas en la navegación aérea. | |
B3050 | 713TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento adecuado de la Aviónica y el Software Embarcado, y de las técnicas de Simulación y Control utilizadas en la navegación aérea. | B3033 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | A13176 |
||
Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | B3050 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Definición funcional de la aviónica. | 1. Aviónica. 2. Comunicaciones. 3. Instrumentos de vuelo. 4. Procesadores. 5. Monitorización y vigilancia. 6. Seguridad y protección. |
II. Sensores y actuadores. | 1. Clasificación. 2. Características. 3. Calibración. 4. Acelerómetros. 5. Giróscopos. 6. Brújula magnética. 7. Sensores de presión. 8. Medidores de caudal. 9. Medidores de nivel. 10. Sensores de temperatura. 11. Medidores de densidad. 12. Medidores de humedad. 13. Sistemas antihielo/deshielo. 14. Sistemas antiincendios. 15. Sistemas de alarma. 16. Elementos finales de control y accionamientos. |
III. Buses de comunicaciones aeronáuticos. | 1. Fundamentos. 2. Canales y tipos de transmisión. 3. IEEE 488, IEEE 802.3. 4. ARINC 429, ARINC 664/AFDX. 5. SPI. 6. MIL-STD-1553B, MIL-STD-1773. 7. Redundancia y seguridad en las comunicaciones. |
IV. Sistemas de control. | 1. Análisis y diseño por el lugar de las raíces. 2. Análisis y diseño por la respuesta en frecuencia. 3. Análisis y diseño en el espacio de estados. 4. Controladores PID. 5. Control de vuelo fly-by-wire. 6. Control automático y óptimo de aviones. 7. Control automático y óptimo de misiles. 8. Control automático y óptimo de naves espaciales. |
V. Modelado y simulación. | 1. Modelado de sistemas mecánicos. 2. Modelos dinámicos de vuelo. 3. Modelado y simulación de helicópteros. |
VI. Diseño y certificación del piloto automático. | 1. El piloto automático. 2. Clasificación en función del tipo de respuesta. 3. Modelos de piloto automático. 4. Sistema de control de vuelo automático AFCS. 5. AFCS en helicópteros. 6. Requisitos de certificación. 7. Escala de Cooper-Harper. 8. Vehículos autónomos terrestres, marinos y aereos. 9. Legislación y normativa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 12 | 27 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 25 | 29 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 26.5 | 46.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Resolución de diferentes problemas prácticos relacionados con el control de aeronaves a todos los niveles. |
Tutorías | Tutorías individuales y grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura. |
Otras metodologías | Planteamiento y elaboración de un trabajo sobre alguno de los aspectos de la asignatura, pudiendo incluir la presentación oral del mismo. |
Sesión Magistral | Presentaciones de las técnicas y metodologías para el control de aeronaves y su utilización en la práctica, así como datos históricos sobre hitos relacionados con la disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Realización y presentación de un trabajo sobre algún aspecto de la asignatura. | 70 | |
Pruebas mixtas | Pruebas que combinan pruebas de desarrollo y pruebas objetivas de preguntas cortas. | 30 | |
Otros | Actividades complementarias de evaluación continua. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La actitud y colaboración de los alumnos para el mejor desarrollo de la docencia y el aprendizaje de la asignatura, son valores considerados muy importantes. El comportamiento incorrecto en las aulas, el uso indebido y deterioro de los equipos y recursos, las obstrucciones al normal desarrollo de las actividades docentes y la falta de respeto hacia compañeros y profesores se penalizan en la nota final de la asignatura con una reducción que puede alcanzar hasta un punto por cada llamada de atención. Para la 2ª convocatoria se mantienen los requisitos para superar la asignatura, y con la misma ponderación. Los criterios de evaluación son orientativos. Los profesores pueden encontrar situaciones puntuales que justifiquen reajustar los porcentajes expuestos. PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de ningún material ni dispositivo que no haya sido expresamente autorizado por el profesor. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall. ISBN: 84-205-3678-4. 4ª edición FLIGHT STABILITY AND AUTOMATIC CONTROL. Robert C. Nelson. Dynamics of Flight stability and Control. Bernard Etkin, Lloyd Duff Reid CONTROL DE SISTEMAS DINÁMICOS CON REALIMENTACIÓN. Franklin, G.F y J.D. Powelly A. Emani-Naeni, 1991. LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es |
|
Complementaria | |
Dorf, R. C., Bishop, R. H.; Modern Control Systems, Pearson McRuer, D. T.; Aircraft Dynamics and Automatic Control, Princeton University Press |
Recomendaciones |