![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOMASA Y COGENERACIÓN | Código | 00712346 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dbord@unileon.es apueg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura aborda el estudio de las instalaciones de Biomasa para generación eléctrica y de los sistemas de cogeneración. Se estudian los fundamentos teóricos y se aborda el estudio práctico de ambas tecnologías, orientando al estudiante a la adquisición de conocimientos prácticos que le capaciten para desarrollar instalaciones de biomasa eléctrica y de cogeneración. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17525 | 712CE23 Conocimiento aplicado sobre energías renovables. |
A17545 | 712ULE14 Conocimiento de centrales de generación eléctrica con biomasa y cogeneración. |
A17546 | 712ULE15 Conocimiento del mercado eléctrico. |
B5423 | 712CG7 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5425 | 712CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
B5429 | 712T4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce las instalaciones de biomasa. Conoce el aprovechamiento de la biomasa desde el punto de vista energético Conoce las técnicas de aprovechamiento de la biomasa. Conoce las técnicas de uso de la biomasa. Conoce la cogeneración con biomasa. | A17525 A17545 A17546 |
B5423 B5425 B5429 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1.- INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES DE BIOMASA | 1. Introducción a las instalaciones de biomasa |
BLOQUE 2.- CARACTERIZACIÓN DE LA BIOMASAS DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO. | 2. Caracterización de la biomasa desde el punto de vista energético |
BLOQUE 3.- TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA. | 3. Técnicas de aprovechamiento de la biomasa |
BLOQUE 4.- GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA: COMBUSTIÓN, GASIFICACIÓN. | 4. Generación de energía con biomasa: combustión, gasificación |
5.- COGENERACIÓN CON BIOMASA. | 5. Cogeneración con biomasa |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4.5 | 0.5 | 5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 9 | 1 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2.7 | 0.3 | 3 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 7 | 0 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | El profesor resolverá ejercicios prácticos y de diseño de instalaciones usando software o herramientas similares. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El profesor plantea y resuelve problemas tipo sobre los temas de la asignatura. Estos problemas sirven de base para el desarrollo de otros problemas que se plantearán en los seminarios. |
Tutoría de Grupo | Servira para resolver las dudas que hayan surgido en el estudio de la asignatura. Potenciara las capacidades del alumno, para que sea capaz de aprender a aprender. Se pretende que sea capaz de crear sus propios mecanismos, para que tomando como base lo aprendido, pueda ampliar, completar y experimentar sus conceptos, procedimientos y actitudes tanto en el ámbito académico como profesional |
Prácticas de campo / salidas | En función de la disponibilidad y viabilidad, se visitarán instalaciones objeto de la asignatura. |
Autónomas | Estudio autónomo por parte del estudiante para, entre otras: * Buscar información sobre lo indicado por el profesor * Buscar y revisar información adicional * Estudiar los contenidos abordados en clase * Realizar las tareas y pruebas de la asignatura |
Sesión Magistral | Exposición verbal de cada tema, apoyandose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañon, equipos informáticos, etc.). Se motiva al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Pruebas sobre conocimientos teóricos y de problemas. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos, y la correcta resolución de los problemas propuestos. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Entrega y defensa de trabajos prácticos propuestos por el profesor. | 40% | |
Otros | Actividades de formación y evaluación continua | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primera convocatoria En primera convocatoria se realizará una ponderación siguiendo lo indicado en esta guía docente. En la prueba o pruebas de primera convocatoria, así como en las prácticas, puede requerirse un mínimo (que se indicará) para poder superar la asignatura. En las pruebas puede requerirse un mínimo en alguna de las partes para poder superarla. En caso de no alcanzar esos requisitos mínimos no se hará media y se deberá acudir a segunda convocatoria (extraordinaria). Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada. La prueba o pruebas podrán constar de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. La puntuación de cada apartado se detallará en el enunciado y se detallará si existen criterios mínimos para poder superar la prueba. Entrega de pruebas prácticas y trabajos Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital, salvo indicación contraria. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica o trabajo, y se deberán entregar en plazo. Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas). La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo. En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en esta guía docente. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura. ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES El alumno vendrá provisto de identificación válida. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. En las pruebas presenciales se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. Las pruebas realizadas por medios electrónicos deberán entregarse y realizarse usando la plataforma docente de la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE. Antes de cada prueba se indicará qué material puede llevar el alumno, no permitiéndose el uso de ningún otro adicional. Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente. Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, indicándose en su momento. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León. La revisión se realizará por escrito, previa solicitud según el trámite reglamentario. Para la revisión el alumno vendrá provisto del material que considere necesario para comprobar los resultados del examen. La revisión del examen puede conducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso. Según la normativa vigente, si procede, se levantará acta de la revisión.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en el sector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a los últimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia. Esto incluye la adaptación técnica de los contenidos y de las fuentes de información básicas y complementarias de la asignatura. Se consultarán en forma de bibliografía básica, entre otras fuentes de información, las siguientes:
Estas fuentes de información servirán como material básico de la asignatura, utilizándose, de forma similar, fuentes adicionales a modo de ampliación. |
|
Complementaria | |
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en el sector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a los últimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia. Esto incluye la adaptación técnica de los contenidos y de las fuentes de información básicas y complementarias de la asignatura. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Otros comentarios | |
Para adquirir conocimientos y competencias específicas sobre energías renovables y ahorro y eficiencia energética, en el marco de la ingeniería eléctrica, se recomienda cursar el bloque de asignaturas formado por: ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y TERMOSOLAR / 00712348 BIOMASA Y COGENERACIÓN / 00712346 AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA / 00712347 ENERGIAS HIDRAULICA Y EOLICA / 00712340 |