![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS | Código | 00712324 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrosm@unileon.es ralog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura dedicada el estudio de la teoría de circuitos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17516 | 712CE14 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
A17540 | 712ULE9 Conocimiento y utilización de los principios avanzados de teoría de circuitos. |
A17552 | 712ULE21 Conocimiento aplicado de entornos de simulación en sistemas eléctricos. |
A17553 | 712ULE22 Capacidad para comprender y realizar medidas y ensayos eléctricos. |
B5419 | 712CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5426 | 712T1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5434 | 712T9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de electricidad | A17516 A17552 |
C2 C3 C5 |
|
Conoce los conceptos relacionados con la topología de los circuitos y su aplicación al análisis de los mismos. | A17516 |
C2 C3 C5 |
|
Identifica y aplica los teoremas de circuitos como técnicas para el análisis de circuitos en diferentes contextos. | A17540 |
B5419 B5426 |
C2 C3 C5 |
Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más adecuadas en régimen permanente | A17516 |
B5419 B5426 |
C2 C3 C5 |
Comprende y resuelve circuitos de primero y de segundo orden en régimen transitorio con distintos tipos de fuentes y condiciones iniciales | A17540 A17552 |
B5426 |
C2 C3 C5 |
Conoce de los parámetros de las redes de dos puertos y de sus asociaciones. | A17540 |
C2 C3 C5 |
|
Utiliza herramientas de simulación de circuitos con ordenador en distintos contextos de regímenes permanentes y transitorios y compara los resultados con los obtenidos analíticamente | A17540 A17552 |
B5426 |
C2 C3 C5 |
Realizar medidas y ensayos eléctricos en elementos y circuitos eléctricos. | A17516 A17553 |
B5426 B5434 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: Conceptos básicos y métodos de análisis | Tema1. Conceptos básicos, linealidad, Leyes de Kirchhooff. Tema 2. Elementos de los circuitos. Definición de los distintos elementos, activos y pasivos, de la teoría de circuitos, incluyendo bobinas acopladas y generadores dependientes Tema 3. Energía y potencia. Análisis del comportamiento energético de los distintos elementos de los circuitos tema 4. Topología y métodos de análisis. Planteamiento de las ecuaciones de análisis mediante ecuaciones circulares y mediante ecuaciones nodales de circuitos con/sin bobinas acopladas y generadores dependientes. 5. Teoremas de teoría de circuitos. Teoremas de multiplicación por constante, superposición, Thévenin y Norton, reciprocidad, Millman y Miller |
BLOQUE II: Circuitos en corriente alterna y cuadripolos | Tema 1. Análisis de circuitos en régimen estacionario sinusoidal. Aplicación del método simbólico al análisis de circuitos en c.a. Diagramas fasoriales. Tema 2. Potencia en circuitos en c.a. monofásicos Terma 3. Resonancia. Circuitos resonantes serie y paralelo. Definiciones asociadas al fenómeno de la resonancia Tema 4. Redes de dos puertos. Parámetros y asociaciones. |
BLOQUE III: Circuitos en régimen transitorio | Tema 1. Conceptos básicos y análisis en régimen transitorio de circuitos de primer orden. Tema 2. Formas de onda. Funciones escalón, rampa, pulso, impulso, etc. Tema 3. Circuitos de segundo orden. Distintos tipos de respuestas. |
BLOQUE IV: PRÁCTICAS | - Se realizarán montajes en el laboratorio para afianzar conceptos, especialmente los relacionados con circuitos en corriente alterna. - Se realizarán prácticas de simulación de circuitos con programas PSPICE o similares, tanto de circuitos en c.c., c.a. y régimen transitorio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 10 | 25 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de problemas o ejercicios relacionados con la temática de la asignatura |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en un Laboratorio del Departamento. Se crearán grupos con un número m uy reducido de alum nos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indiquen, así como la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alum nos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Tutorías | Se dedicarán a resolver las dudas que puedan presentar los alumnos. |
Sesión Magistral | En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Asistencia a las prácticas con regularidad y entrega de las meorias, participación activa en el desarrollo de las mismas colaborando al trabajo en equipo y utilización adecuada de los medios disponibles. | 20% | |
Pruebas mixtas | Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. |
80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Teoría: La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de cada uno de los bloques. En este caso el profesor informará de los criterios que van a ser utilizados. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la parte de teoría se obtendrá a partir de la media ponderada (en función de los créditos asignados a cada bloque). En el caso de que uno o más bloques no sean superados, si la calificación media es igual o superior a 5, se asignará un 3,5 como nota global de la parte de teoría de la asignatura. En su conjunto, la parte de teoría pondera un 80% sobre el total de la asignatura. Prácticas: La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura, siendo imprescindible su aprobado para optar a superar la asignatura. En el caso de que la media ponderada entre las partes teórica y práctica supere los 5 puntos, pero no se hayan superado las prácticas, se trasladará la nota final de 4,5 al Acta de calificación. SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación de Teoría: Dado el carácter continuo de la asignatura, se realizará una prueba escrita con los contenidos del programa, aunque con énfasis en lo visto en la última parte de la misma. La calificación obtenida supondrá el 80 % del total de la asignatura. Evaluación de Prácticas: Al alumno se le guardará la calificación obtenida durante el curso en las Prácticas. La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|