![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RUIDO Y VIBRACIONES | Código | 00710346 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lestm@unileon.es jrcepr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=0710041&curso=2012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El curso tiene como objetivo proporcionar los fundamentos de la ingeniería de ruido y vibraciones: principios y fenómenos básicos, métodos de análisis, así como técnicas de control. Se tratan a su vez aspectos relacionados con el impacto ambiental de las operaciones aeroportuarias y la exposición al ruido y las vibraciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17727 | 710ULE14 Conocimiento aplicado de la generación y propagación del ruido, mapas acústicos en infraestructuras aeroportuarias, impacto de la contaminación acústica en los ámbitos aeroportuarios, índices de contaminación, límites de tolerancia y métodos de control del ruido. Regulación del ruido en aviación comercial. |
A17728 | 710ULE15 Conocimiento de vibraciones. |
B958 | 710CTG1 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
B964 | 710CTG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B965 | 710CTG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. |
B5474 | 710CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones." |
B5475 | 710CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico." |
B5476 | 710CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta." |
B5477 | 710CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería." |
B5478 | 710CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5479 | 710CT6 Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
B5480 | 710CT7 Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad. |
B5481 | 710CT8 Capacidad para manejar entornos basados en NTIC y sus tecnologías emergentes." |
B5482 | 710CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5483 | 710CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas." |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se capacitará al alumno para poder resolver problemas relacionados con la acústica y las vibraciones de manera general y especialmente en el campo aeroespacial, a partir de la adquisición de conocimiento teórico y práctico. Manejo y empleo de instrumentos de equipos de medida. Descripción y entendimiento de los conceptos fundamentales de ruido y vibraciones, así como su instrumentación, técnicas de medida, normativa. Control y análisis de ruido y vibraciones, así como sus efectos. | A17727 A17728 |
B958 B964 B965 B5474 B5475 B5477 B5479 B5480 |
C1 C2 C3 C5 |
Capacidad de resolución de problemas, transmisión de conocimientos y soluciones. Realización de estudios relacionados con la acústica y las vibraciones a partir de actividades de laboratorio. | A17727 A17728 |
B958 B964 B965 B5474 B5475 B5476 B5477 B5478 B5479 B5481 B5482 B5483 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. ACÚSTICA | 1.- Fundamentos de acústica 2.- Instrumentación y medidas acústicas. 3.- Propagación y control del sonido. Principios, modelos y cálculos. 4.- Ruido en aviación, mapas de ruido e impacto ambiental. 5- Efectos del ruido y psicoacústica. |
2. VIBRACIONES | 6.- Fundamentos de vibraciones. 7.- Instrumentación de vibraciones: instrumentación y montaje. 8. Exposición a las vibraciones y efectos. 9.- Control de vibraciones: análisis y ensayos. 10. Análisis modal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 28 | 42 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 4 | 6 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos en la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en el conocimiento de las normas de seguridad y comportamiento, en la utilización del instrumental básico necesario. El alumno realizará experiencias sencillas que complementen y ejemplifiquen los contenidos desarrollados en el aula, |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos presentarán los trabajos y/o prácticas realizadas de manera individual y/o en grupo. Se busca que el alumno desarrolle habilidades de transferencia de resultados y comunicación, además de generar una evaluación de iguales a partir de los comentarios de los propios alumnos. |
Seminarios | Charlas invitados externos. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas (en la medida de lo posible) a instituciones relevantes para el ámbito de estudio |
Sesión Magistral | En las sesiones de trabajo teórico en el aula el profesor introducirá, mediante ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Pruebas objetivas parciales y/o finales, incluyendo actividades complementarias de evaluación continua como cuestionarios, seminarios y pruebas de laboratorio. | 70 % | |
Otros | Exposición y/o entrega de trabajos-proyectos y/o informes de prácticas | 30 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
RIMERA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba de desarrollo de cada uno de los bloques, debiendo obtener una calificación igual o superior a 4/10 en cada uno de los ellos para poder hacer la media entre ambos y, posteriormente poder baremar con la evaluación continua y aprobar la asignatura. Será necesario obtener una nota igual o superior al 4/10 en el conjunto de la evaluación continua para baremar con las pruebas de desarrollo y aprobar la asignatura. SEGUNDA CONVOCATORIA: Si el alumno obtiene una calificación inferior a 4/10 en alguno de los bloques o en ambos, deberá realizar la o las pruebas correspondientes a dicho bloque en segunda convocatoria. Solamente realizará la prueba del bloque con calificación inferior a 4/10. Las actividades de laboratorio no se repetirán en segunda convocatoria, sin embargo, si el alumno obtiene una calificación inferior a 4/10 en la evaluación continua en primera convocatoria, se dará la opción, previamente consensuada con el profesor, de rehacer los informes prácticos o mejora de trabajos pertinente. Si el alumno no asiste a las actividades prácticas, perderá la opción a optar al porcentaje correspondiente de la nota final. Para la segunda convocatoria, se tomará la nota más favorable entre: - 40% de la nota de las pruebas de desarrollo de los dos bloques (nota de cada bloque igual o superior a 4/10) + 60% de la nota de evaluación continua (nota igual o superior a 4/10). - La nota de las pruebas de desarrollo extraordinarias. Para hacer la media entre ambos bloques, es necesaria una nota mínima de 5/10 en cada uno de los bloques para hacer la media. Si el alumno no supera dicha nota de 5/10 en cada bloque, se pondrá como nota final la nota más desfavorable del bloque correspondiente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |