![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NAVEGACIÓN AÉREA | Código | 00710326 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lescg@unileon.es ddomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene por objetivo principal introducir al alumno en los conceptos, métodos y procedimientos propios de la Navegación Aérea | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17701 | 710CE17 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos. |
A17703 | 710CE19 Conocimiento aplicado de la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. |
A17721 | 710CE9 Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo. |
B958 | 710CTG1 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
B959 | 710CTG2 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
B961 | 710CTG4 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
B5474 | 710CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones." |
B5475 | 710CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico." |
B5476 | 710CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta." |
B5477 | 710CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería." |
B5478 | 710CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce, comprende y analiza el Sistema de Navegación Aérea | A17701 A17703 A17721 |
B958 B959 B961 B5474 B5475 B5476 B5477 B5478 |
C1 C2 C5 |
Conoce, comprende y aplica de los conceptos básicos de Navegación Aérea, los instrumentos de la aeronave, las rutas aéreas y las cartas aeronáuticas | A17701 A17703 A17721 |
B958 B961 B5474 B5475 B5476 B5477 B5478 |
C1 C2 C5 |
Conoce, comprende y aplica de los fundamentos teóricos y principios de funcionamiento de los sistemas terrestres, autónomos y espaciales de ayuda a la Navegación Aérea y del sistema de vigilancia | A17701 A17703 |
B958 B959 B961 B5474 B5475 B5476 B5477 B5478 |
C1 C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Comentarios.- | Los contenidos de la asignatura previstos en la memoria del título se han desarrollado en los bloques y temas que se muestran a continuación. Para cada tema se ha incluido una descripción orientativa de las cuestiones consideradas, que podrán ser adaptadas al desarrollo de la asignatura. |
Bloque I: EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA. CONCEPTOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN AÉREA | Tema 1: EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA Antecedentes. El Sistema de Navegación Aérea. Los servicios ATM. Fases de vuelo. La Organización de Aviación Civil Internacional. Tema 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN AÉREA Concepto y métodos de Navegación Aérea. Terminología básica. Triángulo de velocidades. Unidades de medida. Condiciones visuales e instrumentales. La Tierra: sistemas de referencia. Magnetismo terrestre. El Tiempo. Alfabeto aeronáutico. |
Bloque II: INSTRUMENTOS BÁSICOS DE VUELO. ALTIMETRÍA EN LA NAVEGACIÓN AÉREA | Tema 1: INSTRUMENTOS BÁSICOS DE VUELO. ALTIMETRÍA Sistema de Pitot y estática. Giróscopo. Brújula. Indicador de dirección. Anemómetro. Altímetro. Variómetro. Indicador de actitud. Coordinador de viraje. La atmósfera estándar. La indicación de altura. Reglajes. |
Bloque III: RUTAS AÉREAS Y CARTAS AERONÁUTICAS | Tema 1: RUTAS AÉREAS Y CARTAS AERONÁUTICAS Rutas aéreas. Tipos de rutas. Ortodrómicas y loxodrómicas. Proyecciones. Navegación convencional y RNAV. Cartas aeronáuticas. |
Bloque IV: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN AÉREA | Tema 1: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SITEMAS Arquitectura del sistema. Servicios de Navegación Aérea. Las comunicaciones aeronáuticas. Formas de propagación. Concepto de sistema de ayuda a la Navegación Aérea. Prestaciones operacionales. Clasificación y evolución de los sistemas. Posicionamiento en el espacio aéreo. |
Bloque V: SISTEMAS DE NAVEGACIÓN TERRESTRES, AUTÓNOMOS Y ESPACIALES | Tema 1: SISTEMAS TERRESTRES Sistemas terrestres. NDB, VOR, DME, ILS y MLS. Servidumbres radioeléctricas, ensayo en vuelo y mantenimiento. Normativa de referencia. Errores característicos. Dilución de la precisión. Tema 2: SISTEMAS AUTÓNOMOS Sistemas autónomos. Sistema de Navegación Doppler. Radioaltímetro. Sistema de Navegación Inercial. Posicionamiento a estima. Tema 3: SISTEMAS ESPACIALES Sistemas espaciales. Sistemas GPS, GLONASS y GALILEO. Aumentaciones SBAS, GBAS y ABS. El sistema EGNOS. |
Bloque VI: SISTEMAS DE VIGILANCIA | Tema 1: SISTEMAS DE VIGILANCIA Sistemas de vigilancia. Radar primario y secundario. Vigilancia dependiente automática ADS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 30 | 50 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 15 | 23 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 45 | 74 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y casos prácticos, enfatizando el aspecto de la modelización en el área de la ingeniería. Se fomentará el razonamiento crítico y el intercambio constructivo de información entre los alumnos. Se propondrán trabajos/ejercicios que los estudiantes realizarán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución y comprensión de los distintos problemas relacionados con la Navegación Aérea. |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y resultados teóricos a distintos casos particulares mediante la utilización de los recursos software y/o hardware disponible, realización y/o presentación de trabajos, visitas, conferencias, etc. En particular, se podrá aprovechar el convenio existente entre la Universidad de León y la Academia Básica del Aire - Aeropuerto de León para la realización de prácticas o visitas, utilizando distintos equipos tecnológicos de interés en el ámbito de la asignatura. |
Sesión Magistral | El profesor introducirá mediante explicaciones teóricas y ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos de las competencias propias de la asignatura. Estos contenidos serán desarrollados utilizando el método de la lección magistral participativa con ayuda de diferentes medios didácticos y tomando como base de los contenidos, según proceda, manuales, referencias o materiales específicos diseñados para la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Superación de una prueba escrita de contenidos teóricos y prácticos. | 85% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evalúan los informes de prácticas en laboratorio y trabajos presentados, pudiéndose realizar alguna prueba, defensa, etc. sobre sus contenidos. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Esta bibliografía será completada con distintas referencias elaboradas por los siguientes organismos:
|
|
Complementaria | |
enaire Además, alguna parte de la asignatura se podrá complementar con:
Otros recursos.-
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||||||||
|