![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AEROELASTICIDAD | Código | 00710035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | iubem@unileon.es gbalg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8668 | 710CMREG14 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. |
A8861 | 710CA51 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: La mecánica de la fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos de fatiga, de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad |
A8914 | 710CAT12 Interpretación de resultados. |
A8930 | 710CAT3 Análisis y resolución de problemas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad | A8668 |
||
Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: La mecánica de la fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos de fatiga, de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad | A8861 |
||
Análisis y resolución de problemas | A8930 |
||
Interpretación de resultados | A8914 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción | 1. Organización del curso 2. Objetivos generales 3. Programa de la asignatura 4. Bibliografía comentada 5. Relación con otras asignaturas 6. Reseñas históricas |
II. Vibraciones | 7. Introducción 8. Sistemas de 1 grado de libertad 9. Sistemas de N grados de libertad |
III. Aeroelasticidad | 10. Introducción 11. Aeroelasticidad estática en estructuras bidimensionales 12. Aeroelasticidad estática en estructuras tridimensionales 13. Aeroelasticidad estática en alas con flecha 14. Aeroelasticidad dinámica. Flameo |
IV. Fatiga | 15. Análisis de fatiga en estructuras aeronáuticas. |
V. Mecánica de la fractura. | 16. Planteamiento energético y planteamiento tensional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | No procede (Plan 2010 en proceso de extinción por la implantación del Plan 2018) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Superación de una prueba escrita de contenidos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales del curso | 100 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Rao, S.S.(1995): Mechanical Vibrations. Addison-Wesley - Clough,R.W. y Penzien, J. (1993): Dynamics of Structures.Mc Graw Hil - VV.AA: (1991): Problemas de Vibraciones en Estructras. C.I.C.Cy P. y ACHE - Raymond L. Bisplinghoff, Holt Ashley and Robert L. Halfman: “Aeroelasticity”, Dover Publications, Inc. - Raymond L. Bisplinghoff and Holt Ashley: “Principles of Aeroelasticity”, Dover Publications, Inc. - Y.C. Fung: “An Introduction to the Theory of Aeroelasticity”, Dover Publications, Inc. - Dewey H. Hodges and G. Alvin Pierce: “Introduction to Structural Dynamics and Aeroelasticity”, Second Edition, Cambridge. - Pablo García-Fogeda Núñez y Félix Arévalo Lozano: “Introducción a la Aeroelasticidad”, Gaceta Grupo Editorial. - Jan R. Wrigth and Jonathan E. Cooper: “Introduction to Aircraft Aeroelasticity and Loads”, Second Edition, Wiley. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|