![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACCESIBILIDAD | Código | 00709034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjrods@unileon.es jloza@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se exponen los conceptos generales sobre accesibilidad. Se pretende que el alumno sea capaz de detectar problemas de accesibilidad relacionados con las TIC y evaluar la accesibilidad de productos y servicios TIC. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18110 | 709CE23 Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. |
A18114 | 709CE27 Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. |
A18137 | 709ULE2 Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para la resolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados con aspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes. |
B5612 | 709CG2 Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5613 | 709CG3 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. |
B5623 | 709CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5627 | 709CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaces de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | C4 |
||
Ser capaces de dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos. | B5612 B5627 |
||
Ser capaces de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. | B5623 |
||
Ser capaces de realizar un aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. | B5626 |
||
Ser capaces de diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. | A18110 A18114 |
B5613 |
|
Ser capaces de diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. | A18137 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCION | Tema 1: INTRODUCCION En este tema se hace una introducción a la interacción persona-ordenador. Tema 2: DISPOSITIVOS DE INTERACCION En este tema se describen los distintos dispositivos que se utilizan para la IPO, centrándose en las soluciones y dispositivos accesibles. |
Bloque II: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IPO | Tema 3: EL FACTOR HUMANO En este tema se analiza como influye el factor humano en la IPO, sobre todo en personas con algún tipo de diversidad funcional. Tema 4: ESTILOS Y PARADIGMAS DE LA IPO En este tema se analizan los distintos estilos para diseñar los interfaces persona-ordenador y paradigmas aplicados en los distintos estilos. |
Bloque III: DISEÑO DE LA IPO | Tema 5: DISEÑO GRÁFICO En este tema se hace un análisis de los distintos aspectos relacionados con el diseño gráfico y como influyen en la IPO, y en particular en las soluciones accesibles. Tema 6: ANALISIS CENTRADO EN EL USUARIO En este tema se describe la metodología de diseño centrada en el usuario y su aplicación en la IPO. |
Bloque IV: EVALUACION DE LA IPO | Tema 7: ACCESIBILIDAD, ERGONOMIA Y USABILIDAD En este tema se definen los conceptos de accesibilidad, ergonomia y usabilidad y su aplicacion en la IPO. Tema 8: EVALUACION DE LA INTERFAZ PERSONA-ORDENADOR En este tema se describen los distintos métodos para la evaluación de la IPO sobre todo es factores de usabilidad y accesibilidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 24 | 20 | 44 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 10 | 38 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se plantearán varios casos que se resuelven empleando técnicas dínámicas en la plataforma y se proponen ejercicios nuevos donde el alumno puede aplicar sus conocimientos. Empleo de recursos de la plataforma. Si no se pudieran llevar a cabo las actividades presenciales, se sustituiran por actividades online, mediante videoconferencia (a través de AVIP o Google Meet) y videos que ilustren los contenidos que serán publicados en la plataforma virtual. |
Tutorías | Las tutorías se realizarán empleando los recursos de la plataforma de la ULE. Y se podrán realizar de forma presencial en horario semanal previa petición por parte del alumno, o en tutorias mediante videoconferencia (a través de AVIP o Google Meet) y en un horario acordado con el alumno. |
Trabajos | Realización por parte de los alumnos de lecturas sobre sistemas tecnologícos y/o realización de un documento o presentación sobre el mismo. |
Sesión Magistral | Presentación por parte del profesor de los contenidos de la asignatura. Al principio de cada bloque se realizará la introducción a los distintos apartados de los que consta; y se define al alumno los puntos principales más importantes de cada uno. Permite exponer los contenidos a los estudiantes y explicar los conceptos básicos del tema para facilitar la orientación, la preparación y el estudio del mismo. Si no se pudieran llevar a cabo las actividades presenciales, se sustituiran por actividades online, mediante videoconferencia (a través de AVIP o Google Meet) y videos que ilustren los contenidos que serán publicados en la plataforma virtual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | EVALUACIÓN CONTINUA Realizar diseño/trabajo propuesto por el profesor. El trabajo se planteará para realizarlo en grupo. Se valorará la estructura, calidad, originalidad, y claridad. Se evaluan competencias individuales y grupales. Si no se pudiera llevar a cabo la evaluación presencial de algunas de las partes, se sustituira por pruebas a través de Moodle con nivel medio de identificación y con un tiempo límite para realizarlo. |
60% |
|
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | EVALUACIÓN CONTINUA Realización de ejercicios de conceptos teóricos. Resolución del ejercicio. Si no se pudiera llevar a cabo la evaluación presencial de algunas de las partes, se sustituira por pruebas a través de Moodle con nivel básico de identificación y con un tiempo límite para realizarlo. |
20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | EVALUACIÓN CONTINUA Conocimientos y comprensión de la teoría. Realización de cuestionarios. Si no se pudiera llevar a cabo la evaluación presencial de algunas de las partes, se sustituira por pruebas a través de Moodle con nivel básico de identificación y con un tiempo límite para realizarlo. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>La EVALUACIÓN CONTINUA ES UN 40% DE LA NOTA FINAL</p><p>La VALORACIÓN DEL TRABAJO FINAL ES UN 60%</p><p>En el caso de obtener una evaluación negativa, pueden darse varias situaciones:</p><p>1º.Se trata de un alumno con evaluación continua.</p><p>En este caso el alumno deberá superar un examen final dónde demuestre que domina los resultados de aprendizaje de las partes pendientes.</p><p>2º.Se trata de un alumno con pérdida evaluación continua.</p><p>En este caso el alumno deberá superar un examen final de la totalidad de los resultados de aprendizaje de la asignatura y presentar en plazo fijado los trabajos que se le soliciten.</p><p>La condición de calificar las asignaturas de forma numérica entre uno y diez con un decimal, obliga a adoptar un criterio de redondeo. Las calificaciones con decimales entre 75 y 99 serán redondeadas al entero superior más próximo. En este sentido, las calificaciones con decimales entre 01 y 74 serán redondeadas al entero inferior más próximo. </p><p>Si no se pudiera llevar a cabo la evaluación presencial de algunas de las partes, se sustituira por pruebas a través de Moodle con nivel adecuado de identificación y con un tiempo límite para realizarlo. </p><p>El nivel de identificación es el básico de la plataforma virtual, para los cuestionarios, y es el medio para la defensa por videoconferencia de los trabajos. </p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
· GARCÍA ALONSO, J. V. (1999): La Financiación de la Accesibilidad. En Documentos 52/99, editado por Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, p. 325-336. · GARCÍA ALONSO, J.V.; PRAT PASTOR, J.; RODRÍGUEZ PORRERO-MIRET, C.; SÁNCHEZ LACUESTA, J.; VERA LUNA, P. (Coord.) (2003): Libro Blanco de I+D+i al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Valencia: IBV. · GRAU SABATÉ, X. (Coord.) (2004): Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE, Madrid. Internet: · GUERRERO VEGA, J.M.; RODRÍGUEZ MAHOU C.; PEINADO MARGALEF, N. et al. (1994): Manual de accesibilidad. Ministerio de Asuntos Sociales, INSERSO. · IMSERSO/IBV (1997). Ergonomía y discapacidad. IMSERSO. |
|
Complementaria | |
· MARCOS PÉREZ, D. Y GONZÁLEZ VELASCO, D.J. (2003): Turismo accesible. CERMI. · MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004): Libro Blanco sobre la “atención a las personas en situación de dependencia en España”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. · ONCE (2003): Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. · ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE ESPAÑA (2002): Movilidad y barreras arquitectónicas. OCU-Compra Maestra, 258, Marzo. · REDONDO MARTÍN-ARAGÓN, J.A. (2004): Requisitos técnicos. Taxi accesible para personas con movilidad reducida. CEAPAT-IMSERSO. · REDONDO MARTÍN-ARAGÓN, J.A. (2004): Requisitos técnicos. Autobuses de piso bajo. CEAPAT-IMSERSO. · REDONDO MARTÍN-ARAGÓN, J.A. (2004): Autobuses interurbanos de piso bajo. CEAPAT-IMSERSO.
|
Recomendaciones |