![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INFORMáTICA APLICADA A LA AUTOMATIZACIóN Y CONTROL. | Código | 00709032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mapram@unileon.es jjfuem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como objetivo marco introducir al alumno en el campo del control automático. La asignatura se estructura en cinco bloques. En el primero de ellos se abordan aspectos generales relativos al comportamiento automático de sistemas desde un enfoque de interrelación software-hardware. El segundo bloque es una introducción a los sensores e instrumentos de adquisición y acondicionamiento de señales, así como su interacción con los equipos de control. En el tercer y cuarto bloques se ofrece una visión general de los controladores industriales y Autómatas Programables, abordando aspectos que van desde su arquitectura hasta su programación y se presentan diferentes estrategias de control. Finalmente, en el último bloque se hace una revisión de las aplicaciones software en sistemas de automatización, control y supervisión. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18134 | 709ULE16 Capacidad para utilizar y aplicar herramientas informáticas a la automatización, control y supervisión de sistemas. |
B5614 | 709CG4 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5618 | 709CG8 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los fundamentos de la automatización. | A18134 |
B5626 |
C5 |
Comprende las tecnologías que se utilizan en el ámbito de la automatización industrial | B5618 |
||
Conoce y aplica herramientas informáticas para la automatización, control y supervisión de sistemas | A18134 |
B5614 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN. | Tema 1: AUTOMATIZACIÓN. Elementos que constituyen un sistema automatizado. Conceptos y definiciones básicas. Necesidad de automatizar: objetivos, ventajas y desventajas. Tema 2: NIVELES. Niveles de la pirámide de la automatización: nivel de campo, nivel de control, nivel de supervisión , nivel de gestión, nivel de planificación. |
BLOQUE II. ADQUISICIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS EN SISTEMAS AUTOMÁTICOS. | Tema 1: INSTRUMENTACIÓN. Instrumentación de campo. Sensores y actuadores y su interacción con los equipos de control. Tema 2: ADQUISICIÓN DE DATOS. Tipos de señales, acondicionamiento de la señal. |
BLOQUE III. ESTRATEGIAS DE CONTROL. | Tema 1: REALIMENTACIÓN Y LAZO DE CONTROL. Concepto de realimentación. Lazos de control. Tema 2: REGULADORES. Concepto. Regulador PID. Diseño. |
BLOQUE IV. CONTROLADORES INDUSTRIALES. AUTÓMATAS PROGRAMABLES. | Tema 1: CONTROLADORES INDUSTRIALES. Evolución de los sistemas clásicos de Automatización. Definición y principios de operación de los controladores industriales. Controladores industriales usados en la actualidad. PLCs, DCSs, PCs industriales. Tema 2. AUTÓMATAS PROGRAMABLES. Tipos, funciones y elementos que los constituyen. Ejemplos prácticos Tema 3. PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES. Norma IEC. lenguajes textuales y gráficos. Sintaxis de los lengujaes. Implementación práctica. |
BLOQUE V. APLICACIONES SOFTWARE EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN. | Tema 1: INTERFACES HOMBRE-MÁQUINA Interfaces Hombre-Máquina. Sistemas SCADA. Tema 2: REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES Buses de campo. Protocolos a nivel de control. IIoT. Ciberseguridad industrial. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 2 | 4 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 27 | 33 | 60 | ||||||
Tutorías | 3 | 1 | 4 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 8 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos podrán presentar para su valoración trabajos propuestos relacionado con la asignatura |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización en el área de la Automática. Así se fomenta en todo momento el razonamiento crítico y el intercambio de información entre grupos de trabajo y se aplican los conceptos vistos al mayor número de casos particulares posible. Con esto se logra afianzar los conocimientos adquiridos (se utiliza la tecnología de laboratorios remotos para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos) y se consigue un mayor nivel de abstracción en el estudiante y la creación de estructuras de razonamiento basadas en casos. |
Tutorías | Tutorías individuales y grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura. |
Otras metodologías | Las actividades se llevarán a cabo llevarán a cabo mediante el Laboratorio Remoto de Automática http://lra.unileon.es de la Universidad de León. |
Sesión Magistral | El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Memorias presentadas. Exámenes relativos a los contenidos prácticos. | 20% | |
Sesión Magistral | Examen final presencial, individual o colectivo. Evaluación continua | 70% | |
Otras metodologías | Evaluación de las actividades realizadas utilizando las TIC's para registrar, en la mayor medida posible, el trabajo realizado por el alumno. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Los exámenes escritos podrán incluir preguntas relacionadas tanto con la teoría como con la práctica.</p><p>Para aprobar la asignatura es necesario: </p><p> Alcanzar un mínimo de 3.5 puntos sobre 7 en la evaluación relativa a las sesiones magistrales.</p><p>Alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en la evaluación de la parte práctica. </p><div> Alcanzar una nota final de al menos 5 puntos.</div><div><br /><div><p>EVALUACIÓN EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA:</p> <p>Nota del examen escrito de seguimiento: 70%</p> <p>Nota del examen práctico: 20%</p> <p>Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs: 10%</p> </div></div> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Balcells, Joseph and José L. Romeral (1997). Autómatas Programables. Marcombo. Mandado, E., Marcos. J., Fernandez, C., Armesto, J.I., Perez, S. (2005). Autómatas Programables, entorno y aplicaciones. Stuart A. Boyer (2004). SCADA : supervisory control and data acquisition. José Miguel Rubio (2009). Buses industriales y de campo: prácticas de laboratorio. R. W. Lewis (2007). Programming industrial control systems using IEC 1131-3. LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es |
|
Complementaria | |
Creus, A. (1997). Instrumentación Industrial (6ª Edición). Richard Zurawski (2005). The industrial information technology handbook. Ramón Piedrafita Moreno (2004). Ingeniería de la automatización industrial 2ª ed. ENLACES DE INTERÉS COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.ifac-control.org/ IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieee.org/ |
Recomendaciones |