![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES | Código | 00709020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vriec@unileon.es dmartm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Arquitectura de computadores, paralelismo, multiprocesadores | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18102 | 709CE15 Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. |
B5613 | 709CG3 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. |
B5614 | 709CG4 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5615 | 709CG5 Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5619 | 709CG9 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. |
B5620 | 709CG10 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5623 | 709CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5624 | 709CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5625 | 709CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5631 | 709CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y comprende los fundamentos de la arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. | A18102 |
B5624 B5625 |
C2 C4 |
Conoce y aplica metodologías y herramientas para estimar y comparar rendimientos de computadores. | A18102 |
B5614 B5619 B5623 B5625 B5626 B5631 |
|
Conocer los fundamentos de Big Data y de la computación en la nube: arquitecturas, servicios y aplicaciones. | A18102 |
B5615 |
|
Saber los fundamentos del desarrollo de aplicaciones de captura, almacenamiento, análisis inteligente y de visualización de datos utilizando herramientas de Big Data. | A18102 |
B5620 |
C4 |
Saber detectar posibles aplicaciones de la computación en nube en el contexto de la Industria 4.0. | B5613 B5614 B5623 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS PRESTACIONES DE LOS COMPUTADORES | Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Conceptos básicos, tipos de computadoras, evolución de la arquitectura de computadores. Tema 2. TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA, ENERGÍA Y COSTE Principales aspectos que han ido evolucionando y condicionan las arquitecturas de computadores actuales. Tema 3. CONFIANZA Y RENDIMIENTO Diferentes aspectos y ecuaciones para medir la confianza en los sistemas y el rendimiento. |
Bloque II. INTRODUCCIÓN AL PARALELISMO | Tema 1. SEGMENTACIÓN DE PROCESADORES Introducción a la ruta de datos enteros, con operaciones en coma flotante y al rendimiento en la misma. Tema 2. RIESGOS EN LA SEGMENTACIÓN Diferenciación de los tipos de riesgos y mecanismos para evitarlos. Tema 3. PARALELISMO A NIVEL DE INSTRUCCIÓN Conceptos básicos, procesadores vectoriales y superescalares |
Bloque III. JERARQUÍAS DE MEMORIA | Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA JERARQUÍAS DE MEMORIA Conceptos básicos, niveles, replicación de la información, asociatividad, estrategias de escritura y rendimiento. Tema 2. RENDIMIENTO EN CACHÉS Principales factores y algoritmos para el cálculo de rendimiento en cachés. Tema 3. OPTIMIZACIÓN DE CACHES. Diferentes aspectos que pueden ser mejorados en las cachés y el impacto que tienen en su rendimiento. |
Bloque IV. MULTIPROCESADORES Y PARALELISMO | Tema 1. INTRODUCCIÓN A LOS MULTIPROCESADORES Conceptos básicos acerca de los multiprocesadores y el paralelismo y las principales aproximaciones arquitectónicas. Tema 2. ARQUITECTURAS DE MEMORIA CENTRALIZADAS Distribución de este tipo de arquitecturas, principales características, algoritmos para asegurar la coherencia y consistencia y rendimiento. Tema 3. ARQUITECTURAS DE MEMORIA DISTRIBUIDA Descripción de estas aproximaciones arquitectónicas, principales características y problemas, algoritmos basados en protocolos de tipo directorio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 18 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 28 | 56 | 84 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 16 | 32 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorará el buen funcionamiento de los trabajos desarrollados en el laboratorio y la calidad de su ejecución. Se podrán realizar pruebas en las que cada alumno defienda el trabajo que ha realizado. | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno deberá resolver varios ejercicios durante el curso y entregarlos en un plazo indicado | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Exámenes con una parte de teoría y otra de problemas | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación de los ejercicios entregados durante el curso se corresponderá con la de uno de ellos, elegido aleatoriamente. Es obligatorio entregar todos los ejercicios asignados. Las prácticas de laboratorio deberán estar finalizadas en los plazos que se indiquen. La elaboración de las prácticas conllevará, fundamentalmente, el diseño y el desarrollo de aplicaciones utilizando un lenguaje de programación que se indicará al principio del semestre. Para superar las prácticas de laboratorio será necesario superar cada una de ellas por separado. La calificación de cada una de las prácticas se realizará mediante el método que el profesor considere adecuado en cada caso. Para superar la asignatura es necesario obtener al menos un 50% de la calificación máxima correspondiente a los exámenes y al menos un 50% de la calificación máxima de las prácticas de laboratorio. Además, la suma de todas las notas ha de ser al menos de 50% del máximo posible. En la segunda convocatoria, solamente se realizará la prueba de desarrollo, con una parte de teoría y otra de problemas, conservándose las demás calificaciones obtenidas durante el curso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|