![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTRUCTURA DE COMPUTADORES | Código | 00709008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lsang@unileon.es agomg@unileon.es vriec@unileon.es asanv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera los principales conceptos relacionados con el diseño y funcionamiento de los componentes que constituyen un computador: ruta de datos, unidad de control, memoria, E/S, unidad aritmético-lógica, etc. Además, el estudiante desarrolla la capacidad de programar en el lenguaje ensamblador de la arquitectura RISC-V. Esta asignatura permite que el alumno adquiera los conocimientos básicos para el estudio de los sistemas operativos y la arquitectura de los computadores (ambas en segundo curso). Ademas, el estudio de la estructura del computador permite al estudiante comprender el funcionamiento del mismo y entender la necesidad de gestionar los recursos del computador de forma óptima para aumentar el rendimiento de los sistemas informáticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18122 | 709CE5 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
B5618 | 709CG8 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5624 | 709CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conoce la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos. 2. Sabe los fundamentos de la programación para resolver problemas propios de la ingeniería. | A18122 |
B5618 B5624 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES | Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Descripción del sistema de evaluación. Información sobre la asignatura. Tema 2: INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES. Evolución histórica. Modelo von Neumann. Modelo de interconexión a través del bus. Ciclo de ejecución. |
Bloque II: JERARQUÍA DE MEMORIA | Tema 1: MEMORIA CACHÉ Descripción de la jerarquía de memoria. Fallo de caché. Ubicación de bloque. Identificación de bloque. Algoritmos de sustitución. Estrategias de escritura. Tema 2: MEMORIA PRINCIPAL. Características. Tipos. Ciclo de lectura/escritura. Organización. Expansión. Tecnologías. Celda de memoria. Memorias dinámicas y estáticas. |
Bloque III: UNIDAD DE ENTRADA/SALIDA | Tema 1: UNIDAD DE ENTRADA/SALIDA Controlador de E/S. Funciones. E/S independiente. E/S mapeada en memoria. Encuesta. Interrupciones. DMA. Tema 2: DISPOSITIVOS DE E/S. Buses. Tipos. Arbitraje. Operaciones de lectura síncronas y asíncronas. Periféricos. |
Bloque IV: LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO | Tema 1: ARITMÉTICA DEL COMPUTADOR. Enteros sin signo. Enteros con signo. Representación. Operaciones. Números reales. Representación IEEE754. Tema 2: REPERTORIO DE INSTRUCCIONES. Características de la ISA de RISC-V. Formato de los datos. Formatos de instrucción. Modos de direccionamiento. Organización de la información: little/big endian, datos alineados. Repertorio de instrucciones de RISC-V. Tema 3: LA RUTA DE DATOS. Ruta de datos de RISC-V. Tema 4: LA UNIDAD DE CONTROL. Unidad de control de RISC-V. |
Bloque V: PROGRAMACIÓN | Tema 1: EJERCICIOS PRÁCTICOS Prácticas de C y de lenguaje ensamblador. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 30 | 30 | 60 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 15 | 27 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 5 | 18 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 10 | 12 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 30 | 32 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán prácticas de programación en lenguaje C y en lenguaje ensamblador usando un simulador. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios donde se apliquen los conocimientos vistos en teoría |
Sesión Magistral | En las clases teóricas se expondrán los distintos conceptos fundamentales relacionados con la estructura de un computador: las rutas de datos, la unidad de control, la unidad aritmético-lógica, la memoria, la unidad de E/S, los formatos de instrucción, etc. Además, se presentará el repertorio de instrucciones de RISC-V, usando ejemplos de programación en ensamblador simples y otros algo más complejos, que luego se desarrollarán con más profundidad en las sesiones prácticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura | 20% Se sumará esta nota cuando se haya aprobado la parte de teoría y de prácticas | |
Pruebas prácticas | Para evaluar las competencias en programación. Será un examen escrito | 40% Calificación mínima para superar la asignatura: 5 |
|
Pruebas de desarrollo | Para evaluar las competencias adquiridas sobre la teoría y ejercicios prácticos de la asignatura | 40% Calificación mínima para superar la asignatura: 5 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, se deben evitar comportamientos que a juicio del profesor/a sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. 2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio que podrá realizar comprobaciones entre los trabajos entregados en la convocatoria actual y anteriores y contra fuentes externas. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor/a requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). 3. EVALUACIÓN CONTINUA Durante el curso, se realizarán pruebas de la parte de teoría y de la parte de prácticas. Hay que sacar un mínimo de un 5 sobre 10 en teoría y un 5 sobre 10 en prácticas para poder aprobar la asignatura. En caso de aprobar una parte y suspender otra, la nota se calculará tomando un 5 en la parte que está aprobada, aunque la nota obtenida en dicha parte hubiera sido mayor. La nota del trabajo solo se sumará cuando se hayan aprobado tanto la parte de teoría como la de prácticas. 4. SEGUNDA CONVOCATORIA En la segunda convocatoria se realizará un examen del total de la asignatura y se deberá aprobar tanto la parte de teoría como la parte de prácticas para poder superar la asignatura, es decir hay que sacar al menos un 5 sobre 10 en teoría y un 5 sobre 10 en prácticas. Las ponderaciones en segunda convocatoria serán: 50% teoría y 50% prácticas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|