![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTRUCTURAS DE HORMIGON | Código | 00708043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gbalg@unileon.es aortm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18177 | 708ULE12 Conocimiento del cálculo de estructuras de hormigón armado y pretensado para los diferentes esfuerzos. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y aplica sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Transmite información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Está capacitado para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. Conoce materias básicas y tecnológicas, que le capacita para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Analiza, sintetiza, resuelve y toma decisiones ante los problemas propuestos en Estructuras de Hormigón. Conoce el cálculo de estructuras de hormigón armado y pretensado para los diferentes esfuerzos. | A18177 |
B5632 B5634 B5643 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN | Tema 1.- HISTORIA DEL HORMIGÓN. Tema 2.- ACCIONES. Tema 3.- NORMATIVA |
Bloque II: MATERIALES Y FABRICACIÓN | Tema 1.- CEMENTOS, ÁRIDOS, ADICIONES, AGUA Y ADITIVOS. Tema 2.- DOSIFICACIÓN. Tema 3.- FABRICACIÓN, TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA. CURADO. Tema 4.- ARMADURAS. Tema 5.- HORMIGONES ESPECIALES. |
Bloque III: CARACTERÍSTICAS | Tema 1.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO. Tema 2.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. Tema 3.- ENSAYOS. Tema 4.- CONTROL DE CALIDAD. Tema 5.- DURABILIDAD. Tema 6.- PATOLOGÍA. |
Bloque IV: BASES DE CÁLCULO | Tema 1.- ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS. ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO. Tema 2.- ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE TENSIONES NORMALES. CÁLCULO EN ROTURA. PANDEO Tema 3.- ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE TENSIONES TANGENCIALES. CORTANTE Y RASANTE. Tema 4.- DEFORMACIONES. FISURACIÓN. Tema 5.- MÉTODO BIELAS Y TIRANTES. |
Bloque V: CONSTRUCCIONES | Tema 1.- NAVES INDUSTRIALES. ESTRUCTURAS POTICADAS. JUNTAS. Tema 2.- MUROS Y CIMENTACIONES. Tema 3.- OTRAS CONSTRUCCIONES. Tema 4.- PREFABRICACIÓN. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 21 | 40 | 61 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 5 | 17 | ||||||
Seminarios | 4 | 5 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Primero se resolverán ejercicios sencillos de aplicación directa dela teoría explica. Después se propondrán ejercicios más complejos para que el alumno los plantee. El profesor, finalmente resolverá los problemas planteados. |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en el Laboratorio compartido con mecánica de suelos de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indican en la programación, y la elaboración de la correspondientememoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por elUniversidad de León ll Grado en Ingeniería Minera 260 profesor, el alumno se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, losresultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. Por otra parte,se resuelven los ejercicios planteados en la clase de problemas, junto con otros de mayor complejidad, utilizando software informático. |
Seminarios | Título: “Uso de losmateriales prefabricados en laminería” Desarrollo: Entrega de material didáctico previo a la actividad presencial para su estudio. Actividad presencial: clase magistral y trabajo de de manejo de catálogos y otra información relacionada con la industria de la prefabricación. |
Trabajos | Los alumnos han de desarrollar un trabajo monográfico a realizar individualmente y presentar y defender ante el profesor y resto de sus compañeros, consistente en un trabajo en el ámbito de la asignatura |
Sesión Magistral | Desarrollo: Se desarrollan mediante clases con el uso de encerado y presentaciónmultimedia. CLASES DE TEORÍA: Exposición teórica, justificación y desarrollo de los principiosformulados en los contenidos Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorara la realización de los trabajos de prácticas. | 30 % | |
Sesión Magistral | Se valorara la asistencia y la participación activa a la asignatura. | 20 % | |
Pruebas mixtas | Habrá dos pruebas escritas: T1: Examen final T2: Trabajos individuales |
50 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- AENOR: Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1-1: Reglas generales y para la edificación. -Arroyo Portero, J.C., Morán Cabré, F. et al. Jímenez Montoya Esencial. Hormigón Armado. Madrid. CINTER Ed.*** B.O.E. Real Decreto 470/2021, de 29 de Junio por el que se aprueba el CÓDIGO ESTRCTURAL (Martes 10 de Agosto de 2021). Cladera Bohigas, A. et al. (2.024): Código Estructural. Ejercicios de hormigón armado y pretensado. Madrid,. Ed Bellisco. ***-GOBIERNO DE ESPAÑA. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Subsecretaria. Secretaria General Técnica. Centro de Publicaciones (2.021):CÓDIGO ESTRUCTURAL. Volumen I Real Decreto y Articulado, Volumen II Anejos 1-18 y Volumen III Dimensionamiento y comprobación de estructuras de hormigón. Hernández Montes, Enrique y Gil Martín, L.M. (2.014): Hormigón Armado y Pretensado. Ed. Garceta. ***- Ministerio de la Vivienda y B.O.E. (2.006): Código Técnico de la Edificación (C.T.E.). Colección Separatas del BOE. Parte II Documentos básicos: Seguridad estructural. Bases de Cálculo y Acciones en la Edificación. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||
|