![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METROLOGIA Y CONTROL DE CALIDAD | Código | 00708037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aifera@unileon.es smarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se desarrollan diferentes temas relacionados con la metrología y el control de calidad como son la determinación de la incertidumbre del proceso de medida, el uso de tolerancias y su aplicación a piezas funcionales, la descripción y manejo de equipos de medida en el ámbito industrial y las técnicas y herramientas para el control de calidad de las piezas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18185 | 708ULE7 Capacidad para comprender y aplicar conceptos avanzados de calibración y medida y de las técnicas de control de calidad, así como su aplicación al sistema de gestión de calidad. |
B5636 | 708CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5639 | 708CG8 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
B5640 | 708CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5644 | 708CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
B5649 | 708CT7 Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad. |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno es capaz de realizar el cálculo de la incertidumbre de un proceso de medida y de calibración. El alumno es capaz de seleccionar el método de medida y el equipo adecuado en función de las especificaciones de la pieza. El alumno conoce y aplica las herramientas de la calidad en un sistema de gestión de calidad. | A18185 |
B5636 B5637 B5639 B5640 B5643 B5644 B5645 B5649 B5652 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDIDA. | Tema 1: EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDIDA. MÉTODO GUM. Contribuciones de la incertidumbre. Incertidumbre tipo A. Incertidumbre tipo B. Incertidumbre típica y expandida. Ejemplos de cálculo de incertidumbre. Tema 2: CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA. Certificado de calibración: interpretación y uso. Procedimientos de calibración de distintos equipos de medida. Tema 3: DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE POR EL MÉTODO DE MONTECARLO. Enfoque de simulación de Monte Carlo. Simulación de distribuciones uniformes. Propagación de distribuciones mediante simulación. Cálculo de intervalos de confianza. Ejemplos de aplicación del enfoque Monte Carlo. |
Bloque II: ESTUDIO, ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LAS TOLERANCIAS. | Tema 1: ACOTACIÓN FUNCIONAL. Operaciones con cotas: adición y transferencia de cotas. Criterios para acotación. Cadena de tolerancias. Tema 2: RELACIÓN ENTRE TOLERANCIA DIMENSIONAL Y GEOMÉTRICA. Principio de independencia. Principio de la envolvente. Principio de máximo y mínimo material. |
Bloque III: EQUIPOS METROLÓGICOS PARA LA INSPECCIÓN DIMENSIONAL, GEOMÉTRICA Y DE CALIDAD SUPERFICIAL. | Tema 1: MÁQUINAS DE MEDIR POR COORDENADAS. Principio de medida. Arquitectura de las MMC. Sistemas de adquisición de puntos. Sondas de contacto. Incertidumbre de MMC. Medición con MMC. Tema 2: TÉCNICAS DE MEDIDA SIN CONTACTO. Triangulación láser. Escáner de luz estructurada. Introducción a otras tecnologías de inspección sin contacto. |
Bloque IV: HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA EVALUAR LA CALIDAD Y SUS COSTES. | Tema 1: DESARROLLO HISTÓRICO Y DEFINICIÓN DE CALIDAD. Diferencias en los conceptos clave de la Gestión de La Calidad, el Control de Calidad, el Aseguramiento de la Calidad y la Calidad Total, así como la evolución histórica del concepto de Calidad. Tema 2: CONTROL DE CALIDAD. Qué es y qué ventajas ofrece. Así como el objetivo de su planificación, que es el tener una estrategia anticipada. Tema 3: HERRAMIENTAS GENÉRICAS DE LA CALIDAD. Para qué sirven estas herramientas y clasificación de las mismas. Descripción de las 7 herramientas básicas de la calidad. Tema 4: GRÁFICOS DE CONTROL Y CAPACIDAD DE PROCESO. Tipos de gráficos de control (variables y atributos). Descripción y análisis de la Capacidad de proceso, estabilidad y estrategias de mejora. Tema 5: METODOLOGÍA PARA LA MEJORA CONTINUA. Descripción de distintas metodologías que surgen para conseguir que las empresas trabajen siempre en el entorno de la calidad, tales como la metodología Kaizen, Just in Time o Seis Sigma. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 8 | 14 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 24 | 22 | 46 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 35 | 61 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 25 | 29 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | En las prácticas de laboratorio se realizarán prácticas específicas con los siguientes equipos: Máquina tridimensional de medir por coordenadas, Brazo de medir por coordenadas, Escáner metrológico de luz estructurada y rugosímetro-perfilómetro. Con estas prácticas se pretende que el alumno aprenda el funcionamiento básico de distintos equipos metrológicos utilizados habitualmente en el ámbito industrial. Aunque la asistencia a estas sesiones no tiene carácter obligatoria, la no asistencia no permitirá al alumno obtener las puntuaciones relacionadas con las actividades propuestas durante o después de las sesiones prácticas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | A lo largo del curso se realizarán otras actividades presenciales, tales como realización de ejercicios específicos, estudios de caso, y/o debates con la intención de incentivar y despertar el interés del alumno por la materia impartida. |
Sesión Magistral | Las clases magistrales tendrán un contenido eminentemente teórico, si bien de clara orientación tecnológica, propia de la materia. En cada lección se precisarán sus objetivos, los conocimientos a adquirir y las capacidades a desarrollar por los alumnos. La exposición se orientará preferentemente a un desarrollo participativo estimulando la asistencia de los alumnos, la cual, sin embargo no será obligatoria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Cada práctica se valorará atendiendo al trabajo realizado por el alumno durante o después de la misma. | 15%. | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Durante el desarrollo de las actividades complementarias, el profesor propondrá diferentes ejercicios, cuestionario y/o pequeños trabajos evaluables, con el fin de hacer un seguimiento de la evaluación continua. | 45% | |
Pruebas mixtas | Se realizarán pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos impartidos en la asignatura. Será necesario obtener al menos un 30% en este apartado. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En segunda convocatoria sólo se recuperarán las pruebas mixtas no superadas en primera convocatoria. Los criterios de evaluación serán los mismos que los establecidos para la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|