![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO DE MAQUINAS | Código | 00708036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | - hperg@unileon.es amarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se introduce al alumno en el diseño de componentes mecánicos para elementos de máquinas y se explica su función. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18158 | 708CE21 Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5633 | 708CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. El estudiante aplica sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posee las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio. 2. El estudiante conoce las materias básicas y tecnológicas, que le capacita para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y le dota de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 3. El estudiante es capaz analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones. 4. El estudiante es capaz de comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. 5. El estudiante posee conocimientos y es capaz de realizar el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. | A18158 |
B5632 B5633 B5634 B5643 B5645 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA | Tema 1. FASES DEL PROCESO DE DISEÑO. Introducir al alumno en las distintas fases del proceso de diseño. Tema 2. ANÁLISIS DE CARGA Y ESFUERZO. Repasar el análisis de tensiones y deformaciones con distintos tipos de carga. |
Bloque II. FALLOS EN ELEMENTOS MECÁNICOS | Tema 1. FALLO BAJO CARGA ESTÁTICA. Estudiar las teorías de fallo bajo carga estática con el propósito de relacionar los estados de esfuerzos complejos con la resistencia del componente. Tema 2. FALLO BAJO CARGA DINÁMICA. Analizar el comportamiento de elementos de máquinas sometidos a la acción de cargas variables en el tiempo. |
Bloque III. DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS | Tema 1. ENGRANAJES. Estudiar la geometría y las relaciones cinemáticas para los tipos principales de engranajes. Analizar cómo la transmisión de fuerzas y potencia afecta al eje que soporta el engranaje y los cojinetes de apoyo. Tema 2. DISEÑO DE EJES. El objetivo de este capítulo es introducir los conceptos de diseño de ejes. Se estudia un procedimiento general para diseño de ejes, en el que se van a tener en cuenta los rodamientos, los componentes montados, así como los aspectos dinámicos del eje. Tema 3. COJINETES Y RODAMIENTOS. Se estudian los distintos elementos de apoyo de ejes y conceptos asociados. Se trata de identificar el tipo de apoyo más adecuado para una determinada aplicación. Tema 4. UNIONES NO PERMANENTES. El objetivo de este capítulo es introducir el diseño de uniones no permanentes : uniones atornilladas y uniones remachadas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 16 | 26 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 10 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En la sala de ordenadores, el alumno resolverá problemas de diseño mecánico mediante programación en Matlab u otro lenguaje similar. Esto le permitirá afianzar los conceptos adquiridos en la asignatura. |
Tutorías | En las tutorías, el profesor podrá ayudar al alumno en el desarrollo de las actividades y trabajos que se vayan proponiendo a lo largo del curso. Asimismo servirán para resolver dudas relacionadas con los aspectos teóricos/prácticos de la asignatura. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El alumno en este caso, realizará un proceso de investigación y búsqueda de la resolución en colaboración con sus compañeros para encontrar la solución al problema planteado por el profesor. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio: - Fatiga en elementos mecánicos: Realización de ensayos de fatiga sobre ejes ante cargas dinámicas. - Análisis de transmisiones por engranajes: Análisis de los elementos mecánicos del banco de ensayos. |
Sesión Magistral | Presentación del profesor en el que se introduce al alumno a los nuevos contenidos de la asignatura, con la ayuda de explicaciones teóricas así como ejemplos ilustrativos de los nuevos conceptos. Se propiciará asimismo la participación del alumno y el análisis crítico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas. Evaluación continua (20%). Durante las sesiones prácticas, el profesor planteará a los alumnos la resolución de casos prácticos, que se resolverá de forma individual o en grupo. El alumno será evaluado al finalizar cada sesión práctica. Dado el carácter obligatorio de las prácticas, se controlará la asistencia a clase. Al finalizar el curso se realizará la entrega de la memoria de las prácticas mediante subida del archivo a la plataforma Moodle en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. Aquellos alumnos que no hayan realizado las prácticas o acumulen más de dos faltas de asistencia, no entregarán esta memoria. En su lugar, deberán realizar un examen práctico. Este examen consistirá en el desarrollo mediante programación de un problema planteado al alumno para su resolución, en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. |
20% | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas Laboratorio. Evaluación continua (10%). El alumno será evaluado al finalizar cada sesión práctica. Dado el carácter obligatorio de las prácticas, se controlará la asistencia a clase. Al finalizar el curso se realizará la entrega de la memoria de las prácticas mediante subida del archivo a la plataforma Moodle en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. Aquellos alumnos que no hayan realizado las prácticas o acumulen más de dos faltas de asistencia, no entregarán esta memoria. En su lugar, deberán realizar un examen práctico. |
10% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba escrita. Cuestionario (30%). Esta prueba consistirá en la resolución de preguntas cortas propuestos por el profesor y la entrega en la plataforma Moodle, en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. Para aprobar esta parte será necesario superar el 60% de las cuestiones planteadas. Prueba escrita. Problemas (20%). Esta prueba consistirá en la resolución de un problema propuesto por el profesor, en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. Para aprobar esta parte será necesario superar el 50% de las cuestiones planteadas. Prueba escrita. Problemas (20%). Esta prueba consistirá en la resolución de un problema propuesto por el profesor, en fechas fijadas en el calendario de la asignatura. Para aprobar esta parte será necesario superar el 50% de las cuestiones planteadas. |
70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La realización de las prácticas tiene carácter obligatorio.
Segunda convocatoria Para la segunda convocatoria, no se guardará ninguna calificación de la primera convocatoria, salvo la calificación de la evaluación continua para aquellos alumnos que realizaron las prácticas. El resto deberán realizar un examen resolviendo un ejercicio práctico relacionado con las prácticas. La calificación final quedaría de la siguiente manera: Examen prácticas (30%); Cuestionario (30%); Problemas I (20%); Problemas II (20%). Se mantiene el mismo formato que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|