![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTALACIONES INDUSTRIALES Y EN EDIFICIOS II | Código | 00708035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlfalc@unileon.es rgetm@unileon.es rufeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura está orientada a las instalaciones en el edificio desde el punto de vista de la aportación de confort y la seguridad. Para ellos se estudian los sistemas de calefacción, refrigeración y la protección contra incendios. La asignatura se inicia estudiando los diferentes combustibles: sólidos, líquidos y gaseosos. Sus propiedades como combustible, es decir poder calorífica, transporte almacenamiento, etc. Se estudia la combustión y el rendimiento, así como la emisión de gases y productos de la combustión. Se estudian otras formas de generación de energía: biomasa, aerotermia y geotérmia. Se estudian los sistemas de calefacción, tipos de instalaciones, por radiador, fancoil, sistema monotubo bitubo, etc Se calculan las cargas térmicas de un local en invierno. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18159 | 708CE22 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. |
A18162 | 708CE25 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5633 | 708CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5635 | 708CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5636 | 708CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5638 | 708CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5641 | 708CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. |
B5642 | 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los tipos de combustibles. Conoce las características de los combustibles. Aplica los conocimientos de combustión en las instalaciones de combustión y chimeneas. Conoce el funcionamiento de las calderas y quemadores. Calcula el rendimiento de una caldera y mide el rendimiento de una caldera. Sabe calcular y elegir la chimenea apropiada a cada instalación de combustión. Conoce la biomasa. Conoce la geotermia y la aerotermia. | A18159 A18162 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5638 B5642 |
C2 C3 C4 C5 |
Conoce las propiedades específicas del gas natural y GLPs Conoce las instalaciones de gas natural y GLPs. Conoce la normativa de los gases combustibles. Calcula instalaciones de gas natural. Calcula instalaciones de GLPs | A18159 A18162 |
B5632 B5633 B5634 B5636 B5637 B5642 B5652 |
C2 C3 C4 C5 |
Conoce los componentes de las instalaciones de calefacción. Conoce los sistemas de calefacción: tipos. Conoce la regulación de la potencia en sistemas de calefacción. Calcula las cargas térmicas de invierno. Dimensiona sistemas de radiadores, fancoils, etc para calefacción. Conoce los componentes de las instalaciones de refrigeración: UTAs, Recuperadores, Enfriadoras, etc. Conoce los sistemas de refrigeración: tipos. Conoce la regulación de la potencia en sistemas de refrigeración. Usa el diagrama psicrométrico del aire. Calcula las cargas térmicas de verano. Dimensiona sistemas de aire acondicionado. | A18159 A18162 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5641 B5642 |
C2 C3 C4 C5 |
Conoce los sistemas de protección contra incendios, protección pasiva y activa. Conoce la normativa de PCI. Conoce las propiedades de puertas. Vidrios. Tabiques. Falsos techos para la PCI. Conoce los medios de evacuación. Conoce los sistemas de protección activa. Detección y alarma. Instalaciones de extinción. Aljibes. Grupos de Presión. Tuberías y sistemas hidráulicos. Red de hidrantes. Columna Seca. Características de rociadores. Calcula una instalación de protección contra incendios. | A18159 A18162 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5643 B5646 B5652 |
C2 C3 C4 C5 |
Conoce la luz y sus características. Magnitudes. Eficiencia Luminosa. Concepto de color en la luz. Fenómenos de producción de luz. Conoce los sistemas de referencia de las luminarias. Curvas isocandelas. Curvas isolux. Diagrama de intensidades cartesianas y polares. Conoce los tipos de lámparas y tecnologías. Calcula instalaciones de alumbrado | A18159 A18162 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5652 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN y GENERADORES DE CALOR | Tema 1: COMBUSTIBLES. Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Propiedades físicas de los combustibles. Poder calorífico superior e inferior. Tipos de combustibles. Combustibles obtenidos de la destilación del petróleo. Combustibles naturales y artificiales. Tema 2: COMBUSTIÓN Concepto de reacción de combustión. Requisitos para la combustión. Combustible y comburente. Reacciones exotérmicas. Reacciones estequiométricas. Requisitos de aire para la combustión. Productos de la combustión. Rendimiento de la combustión. Diagramas. Problemas. Tema 3: BIOMASA. Aplicaciones de la biomasa. Tipos de producción térmica. Tipos de biomasas y características. Partes de una instalación de biomasa. Esquemas. Tema 4: CALDERAS Y QUEMADORES. Partes de la caldera. Combustión. Tipos de calderas y clasificación. Quemadores. Rendimiento de la caldera. Calderas atmosféricas y estancas. Calderas de baja temperatura y condensación. Problemas. Tema 5: CHIMENEAS. Tipos de chimeneas. Metálicas, plásticas. Partes de una chimenea. Norma UNE 123.001. Norma UNE-EN 13.382.1 y 13.384.2 Dimensionado de chimeneas. Tema 6: GEOTERMIA Y AEROTERMIA. Conceptos generales. Usos térmicos de la geotermia en los edificios. Tipo de instalaciones de geotermia. Esquemas Práctica 1: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE UNA CALDERA. ANALIZADOR DE GAS. |
Bloque II: INSTALACIONES DE GAS NATURAL Y GLPs | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES DE GAS NATURAL. Gas natural. Propiedades físicas y térmicas. NORMA UNE 60.670. Componentes de las instalaciones. Tuberías. Contadores. Reguladores. Válvulas s de máxima y mínima. Válvulas de corte. Medidores de presión. Filtros. Simbología. Tema 2: DISEÑO DE INSTALACIONES. Tipos de instalación. Presiones de suministro y transporte de gas natural. Sistemas de instalación. Salas de contadores. Ventilación. Tipos de locales. Patios de ventilación. Tipos de receptores. Tema 3: CÁLCULO DE INSTALACIONES. Trazado de instalaciones. Material de tuberías recomendados: PEX, acero, acero inoxidable, cobre. Perdidas de presión. Receptores: presión mínima de trabajo. Problemas. Tema 4: GLPs. Butano y Propano comerciales. Almacenamiento. Autonomía. Vaporización de depósitos. Emplazamientos. Depósitos aéreos y subterráneos. Sistemas de protección activa y pasiva. Problemas. |
Bloque III: INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN | Tema 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN. Clasificación de los sistemas. Características. Fluidos caloportadores. Tipos de dispositivos calefactores, radiadores, convectores, fancoils. Sistemas de control de temperatura. Aislamiento. Sistemas de seguridad. Tema 2: SISTEMAS DE CALEFACCION. Concepto de sistema de calefacción. Esquema de principio. Tipos de instalaciones. Instalaciones centralizadas. Instalaciones individuales. Instalaciones interiores: monotubo, bitubo, retorno directo e invertido. Problemas. Tema 3: CALCULO DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN. Cálculo de la carga térmica. UNE ENE 12.831. Definiciones. Condiciones térmicas de proyecto. Calor sensible y calor latente. Pérdida de calor por transmisión. Infiltraciones. Ventilación. Aportaciones internas de calor. Factores de mayoración. Puentes térmicos. Problemas. Practica 2: DIMENSIONADO DEL UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN. |
Bloque IV: INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN | Tema 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION. Introducción a los sistemas de climatización. Refrigerantes. Principio de funcionamiento. Calidad del aire. Psicométrico. Condiciones de confort. Tratamientos del aire. Clasificación de los sistemas, Componentes del sistema. Tema 2: SISTEMAS DE CALEFACCION. Sistemas de tratamiento de aire. Baterías frías con y sin condensación. Batería caliente. Refrigeración adiabática. Sistemas directos. Sistemas de expansión directa. Sistemas todo aire, todo agua etc. Unidades de tratamiento de aire. Recuperadores de calor. Tema 3: CALCULO DE INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN. Cálculo de la carga térmica. Definiciones. Condiciones térmicas de proyecto. Carga por calor sensible y por calor latente. Pérdida de calor por transmisión. Infiltraciones. Ventilación. Aportaciones internas de calor. Factores de mayoración. Puentes térmicos. Problemas. Práctica 3: VERIFICACIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN CON HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER CALENER. |
Bloque V: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CONTA INCENDIOS. Objetivos de la PCI. Medios de PCI, protección pasiva y activa. Normativa. Tema 2: MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS. Puertas. Vidrios. Tabiques. Falsos techos. Evacuación. Condicionantes urbanísticos. Condicionantes arquitectónicos. Acabados. Tema 3: MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS. Tipos de sistemas. Detección y alarma. Instalaciones de extinción. Aljibes. Grupos de Presión. Tuberías y sistemas hidráulicos. Red de hidrantes. Columna Seca. Características de rociadores. Esquemas. Problemas. Practica 4. Dimensionado de una instalación de protección contra incendios. |
Bloque VI: INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN | Tema 1: CONCEPTOS GENERALES Y MAGNITUDES. La luz y sus características. Magnitudes. Eficiencia Luminosa. Concepto de color en la luz. Fenómenos de producción de luz. Tema 2: GRÁFICOS Y DIAGRAMAS. Sistemas de referencia de las luminarias. Curvas isocandelas. Curvas isolux. Diagrama de intensidades cartesianas y polares. Tema 3: LÁMPARAS TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. Tipos de lámparas según el modo de producir luz. Principales tecnologías y características. LED. Lámparas de inducción. Lámparas de descarga. Tema 4: DISEÑO DE INSTALACIONES. Ámbitos de aplicación. Objetivos. Parámetros de diseño. Dimensionado. Problemas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 20 | 38 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 30 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 40 | 65 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Al objeto de responder dudas personales y/o en grupos |
Prácticas en laboratorios | El alumno desarrollará en grupo o individualmente supuestos prácticos en laboratorio sobre un edificio real. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Junto con las exposiciones verbales, se realizarán problemas en el aula, que permitirán aclarar los conceptos vistos en las clases teóricas. |
Sesión Magistral | Exposición verbal de cada tema, apoyandose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañon, equipos informáticos, etc.). Se motivará al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | PROBLEMAS: que consistirá en la resolución de varios problemas del nivel de los hechos en el aula o superior. Se requiere un 5/10 para hacer media con las otras. |
35% | |
Pruebas objetivas de tipo test | TIPO TEST de preguntas cortas, se podrá realizar por Moodle o cualquier sistema online. Se requiere un 5/10 para hacer media con las otras. |
25% | |
Pruebas prácticas | Se hará un examen individual que coteje que el alumno a participado en la realización de todos los supuestos prácticos realizados. Esta nota de examen multiplicará a la obtenida por el grupo de prácticas. Se requiere un 5/10 para hacer media con las otras. | Multiplicador 0.0 a 1.0 | |
Realización y exposición de trabajos. | Prácticas de laboratorio. Se evaluarán mediante la entrega de las memorias de cada uno de los supuestos prácticos propuestos. Estos trabajos se harán en grupos no más de 5 personas. |
40% | |
Otros | Otras actividades. Permitirán subir nota de forma voluntaria. | Hasta un 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p><strong=""><b>PRIMERA CONVOCATORIA</b></strong=""></p><blockquote> Cualquier trabajo no entregado supondrá una nota de 0,0 en ese trabajo. No se guardará ninguna nota de años anteriores ni para años siguientes. La copia parcial o total de una de las partes de unos de los proyectos o trabajos supondrá automáticamente la calificación de 0,0 en el acta de la convocatoria de los alumnos implicados. </blockquote><hr id="null"><p><b> CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS </b></p><blockquote> La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única teoría-problemas-prácticas o supuesto de proyecto de cualquier parte de la asignatura. No se considerará nunca, salvo que se diga expresamente, trabajos o notas anteriores. Se podrá realizar por sistema de videoconferencia o plataforma Moodle, si existiera necesidad. Las pruebas de evaluación serán tanto de tipo test como de desarrollo de cualquiera de las partes de la asignatura, teoría, prácticas y problemas. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en cualquier prueba. No se hará media con otras partes si no se cumple esta condición. </blockquote><hr id="null"><p><b> ENTREGA DE DOCUMENTOS, EXÁMENES, TRABAJOS, ETC. </b></p><blockquote> Cualquier documento que se entregue será a través de la plataforma moodle. No se permite el correo electrónico ni el uso de papel. No se permite la entrega fuera de plazo. El formato será siempre pdf,no se admitirá otro formato. </blockquote><hr id="null"><p><b> ASISTENCIA APRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES </b></p><blockquote> El alumno vendrá provisto de identificación válida. El nivel de las pruebas será igual o superiora lo visto en el aula a fin de que aquellos alumnos más brillantes puedan optara calificaciones destacadas. El alumno asistirá al examen o prueba después de haber leído la normativa relativa al reglamento de exámenes aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León. El cual se le aplicará rigurosamente. Queda expresamente prohibido introducir en el aula cualquier dispositivo electrónico: teléfono, tablet, o semejante, a menos que se autorice su uso expresamente y por escrito en la convocatoria del examen. Queda expresamente prohibido hablar con otros compañeros o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de elementos de escritura que no sean negro o azul, se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir y volver a entrar del aula del examen mientras algún alumno esté realizando algún ejercicio o prueba del examen. No se corregirán las hojas del examen que lleven tachones, borrones etc, para ello se permite al alumno usar los correctores ortográficos. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León.La revisión se realizará por escrito. </blockquote><hr id="null"><p><b>En caso de solicitar revisión de examen</b>, está será integral, lo que puede modificar las notas al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja.Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso.</p><hr id="null"> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Transferencia de calor. Autor: Yunus A. Çengel. Editorial: Mc Graw Hill Transmisión de calor, Autor: Chapman A.J.:Editorial Librería, Editorial: Bellisco, Madrid, 3a Edición, 1990. Bombas de Calor y Energías Renovables en Edificios. Autor/es: Francisco Javier Rey Martínez, Eloy Velasco Gómez. Editorial: Universidad Politécnica de Valladolid. Cogeneración, aspectos Termodinámicos y tecnológicos y económicos, Autor: José Mª Sala Lizarraga, Editorial: Universidad del pais vasco. Apuntes de Instalaciones de Edificios. Autor/es: Pedro Mª Rubio Requena. Editorial: Universidad Politécnica de Madrid. Elementos de Hidráulica general y aplicada con motores hidráulicos. Autor: I. Rubio Sanjuán. Editorial: Editorial Labor S.A. Ingeniería Fuidomecánica. Autor: Nicolás García Tapia. Editorial: Universidad de Valladolid |
|
Complementaria | |
Análisis térmico de cerramientos soleados. Autor/es: Martín Monroy, Manuel - Publi. Universidad de Las Palmas Manuales y normas del instituto Eduardo Torroja de la construcción y del cemento, de fontanería, saneamiento y calculo de tuberías. Autor: J. La Orden. Editorial: Instituto Eduardo Torroja.
Instalaciones sanitarias para edificios. Autor: M. Rodríguez. Editorial: Dossat Madrid
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||
|
Otros comentarios | |
Resultaria conveniente que el alumno, en sus estudios, hubiese cursado asignaturas de orientacion cientifico-tecnologica como: Matematicas, fisica, mecanica, dibujo, electricidad, etc |