![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTALACIONES I | Código | 00708034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlfalc@unileon.es csaeb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura aporta al alumnos los conocimientos básicos de instalaciones: electricas de baja tensión, iluminación, calefaccion, ventilación y climatización. Calcula y dimensiona instalaciones de agua fria, caliente y saneamiento. Aporta conocimiento sobre consumo de energía y ahorro en instalaciones y edificios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18159 | 708CE22 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. |
A18162 | 708CE25 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
A18171 | 708CE7 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. |
A18172 | 708CE8 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5633 | 708CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5635 | 708CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5636 | 708CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5642 | 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5644 | 708CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
B5647 | 708CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo |
B5651 | 708CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las instalaciones eléctricas de baja tensión. Dimensionar instalaciones eléctricas de baja tensión | B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
|
Entiender las variables luminotécnicas Calcular instalaciones de iluminación. | B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
|
Conocer las instalaciones de calefacción. Dimensionar instalaciones de calefacción. | A18159 A18162 A18171 A18172 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
Conocer las instalaciones de ventilación y climatización. Dimensionar instalaciones de ventilación y climatización. | A18159 A18162 A18171 A18172 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
Conocer las instalaciones de agua sanitaría. Conocer las instalaciones de saneamiento. Dimensionar las instalaciones de agua sanitaria. Dimensionar instalaciones de saneamiento. | A18159 A18162 A18172 |
B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
Conocer el consumo de energía de las instalaciones. Conocer el consumo de energía de los edificios. Conocer los modos de ahorro en instalaciones y edificios. | B5632 B5633 B5634 B5635 B5636 B5637 B5642 B5644 B5646 B5647 B5651 B5652 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INSTALACIONES ELÉCTRICAS y DE ILUMINACION | Tema 1. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA. Definición. Componentes de la puesta a tierra. Dimensionado de la puesta a tierra. Medida de la resistividad. Tema 2: RIESGOS ELECTRICOS. Circulación de corriente en el cuerpo humano. Valores de intensidad y tiempo. Recorrido de la corriente. Tema 3: CÁLCULO DE SECCIÓN POR INTENSIDAD ADMISIBLE, CAIDA DE TENSION Y CORTOCIRCUITO Disipación térmica en el cable. ITC-BT 06. ITC BT 07. ITC BT 19. Instalaciones aéreas. Instalaciones subterráneas. Instalaciones interiores Concepto de caída de tensión. Cálculo de cortocircuitos. Tema 4: APARAMENTA Y CABLES Tipos de aparamenta: maniobra, corte y protección. Contactor. Interruptor magnetotérmico. Interruptor diferencial. Seccionador. Conductores, tipos. Partes del cable. Material del conductor. Aislamiento. Composición de los cables. Tema 5: CONCEPTOS GENERALES, MAGNITUDES Y DIAGRAMAS. La luz y sus características. Magnitudes. Eficiencia Luminosa. Concepto de color en la luz. Fenómenos de producción de luz. Sistemas de referencia de las luminarias. Curvas isocandelas. Curvas isolux. Diagrama de intensidades cartesianas y polares. Tema 6: LÁMPARAS TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. Tipos de lámparas según el modo de producir luz. Principales tecnologías y características. LED. Lámparas de inducción. Lámparas de descarga. |
Bloque II: INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN | Tema 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN. Clasificación de los sistemas. Características. Fluidos caloportadores. Tipos de dispositivos calefactores, radiadores, convectores, fancoils. Sistemas de control de temperatura. Aislamiento. Sistemas de seguridad. Tema 2: SISTEMAS DE CALEFACCION. Concepto de sistema de calefacción. Esquema de principio. Tipos de instalaciones. Instalaciones centralizadas. Instalaciones individuales. Instalaciones interiores: monotubo, bitubo, retorno directo e invertido. Tema 3: CALCULO DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN. Cálculo de la carga térmica. UNE ENE 12.831. Definiciones. Condiciones térmicas de proyecto. Calor sensible y calor latente. Pérdida de calor por transmisión. Infiltraciones. Ventilación. Aportaciones internas de calor. Factores de mayoración. Puentes térmicos. |
Bloque III: INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN | Tema 1: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION. Introducción a los sistemas de climatización. Refrigerantes. Principio de funcionamiento. Calidad del aire. Psicométrico. Condiciones de confort. Tratamientos del aire. Clasificación de los sistemas, Componentes del sistema. Tema 2: SISTEMAS DE CALEFACCION. Sistemas de tratamiento de aire. Baterías frías con y sin condensación. Batería caliente. Refrigeración adiabática. Sistemas directos. Sistemas de expansión directa. Sistemas todo aire, todo agua etc. Unidades de tratamiento de aire. Recuperadores de calor. Tema 3: CALCULO DE INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN. Cálculo de la carga térmica. Definiciones. Condiciones térmicas de proyecto. Carga por calor sensible y por calor latente. Pérdida de calor por transmisión. Infiltraciones. Ventilación. Aportaciones internas de calor. Factores de mayoración. Puentes térmicos. |
Bloque IV: INSTALACIONES DE AGUA FRIA Y ACS. | Tema 1: INSTALACIONES DE AGUA FRIÍA Conceptos generales de una instalación de suministro de agua. Necesidades técnicas. Cometidos de la instalación de agua. Tema 2: CALIDAD DEL AGUA. PARÁMETROS INDICADORES. Concepto de agua de consumo humano. Legislación. Cometido de los controles de calidad del agua. Características del Agua y posibles contaminantes. Tema 3: INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA EN LOS EDIFICIOS. Componentes de las instalaciones interiores de los edificios. Acometida. Instalación Interior General. Instalación particular. Esquemas. Normativa específica. Tema 4: INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE Exigencias para el suministro de A.C.S. Legionela. Normativa específica. Tipos de Sistemas de producción de A.C.S. Formas de producción de A.C.S. Componentes de la instalación de A.C.S. Esquemas. Tema 5. DIMENSIONADO DE INSTALACIONES DE AGUA. Red de distribución. Derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace. Estimación de consumos. Simultaneidad. Pérdidas de carga por tramo. Pérdidas de carga por accesorios. Velocidades. Diámetros. Condiciones de preparación de A.C.S. Diámetros. |
Bloque V: SANEAMIENTO Y EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES | Tema 1: INTRODUCCIÓN. Concepto de redes de desagüe de los edificios. Normativa. Tipos de agua a evacuar. Tema 2: PARTES DE LA RED DE EVACUACIÓN. Características de la red de evacuación. Cierres hidráulicos. Red de pequeña evacuación. Bajantes y canalones. Red horizontal de recogida. Red de ventilación. Arquetas y Pozos. Elementos especiales. Red de ventilación. Esquemas. Tema 3: DIMENSIONADO. Adjudicación de UD. Diámetros de sifones, derivaciones individuales, ramales colectores, bajantes, colectores horizontales. Dimensionado Red agua Pluviales. Dimensionado de colectores Mixtos. Dimensionado Red de ventilación. |
Bloque VI: AHORRO Y EFICIENCIA EN INSTALACIONES Y EDIFICIOS | Tema 1.Introducción al ahorro y eficiencia de energía. Tema 2. Eficiencia energética de la edificación. Tema 3. 3. Normativa de ahorro y eficiencia energética DB-HE Tema 4. Auditorías energéticas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 27 | 45 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 34.5 | 57.5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Al objeto de responder dudas personales y/o en grupos |
Prácticas en laboratorios | El alumno desarrollará en grupo o individualmente supuestos prácticos en laboratorio sobre un edificio real. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Junto con las exposiciones verbales, se realizarán problemas en el aula, que permitirán aclarar los conceptos vistos en las clases teóricas. |
Sesión Magistral | Exposición verbal de cada tema, apoyandose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañon, equipos informáticos, etc.). Se motivará al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | TIPO TEST de preguntas cortas, se podrá realizar por Moodle o cualquier sistema online. Se requiere un 3/10 para hacer media con las otras. |
25% | |
Pruebas mixtas | Se hará un examen individual de problemas y supuestos prácticos. La calificación de este apartado debe ser al menos un 5/10 puntos |
45% | |
Realización y exposición de trabajos. | Prácticas de laboratorio. Se evaluarán mediante la entrega de las memorias de cada uno de los supuestos prácticos propuestos. Estos trabajos se harán en grupos no más de 4 personas. |
30% | |
Otros | Otras actividades. Permitirán subir nota de forma voluntaria. | Hasta un 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p><strong=""><b>PRIMERA CONVOCATORIA</b></strong=""></p><blockquote> Cualquier trabajo no entregado supondrá una nota de 0,0 en ese trabajo. No se guardará ninguna nota de años anteriores ni para años siguientes. La copia parcial o total de una de las partes de unos de los proyectos o trabajos supondrá automáticamente la calificación de 0,0 en el acta de la convocatoria de los alumnos implicados. </blockquote><hr id=""null""><p><b> CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS </b></p><blockquote> La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única teoría-problemas-prácticas o supuesto de proyecto de cualquier parte de la asignatura. No se considerará nunca, salvo que se diga expresamente, trabajos o notas anteriores. Se podrá realizar por sistema de videoconferencia o plataforma Moodle, si existiera necesidad. Las pruebas de evaluación serán tanto de tipo test como de desarrollo de cualquiera de las partes de la asignatura, teoría, prácticas y problemas. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en cualquier prueba. No se hará media con otras partes si no se cumple esta condición. </blockquote><hr id=""null""><p><b> ENTREGA DE DOCUMENTOS, EXÁMENES, TRABAJOS, ETC. </b></p><blockquote> Cualquier documento que se entregue será a través de la plataforma moodle. No se permite el correo electrónico ni el uso de papel. No se permite la entrega fuera de plazo. El formato será siempre pdf,no se admitirá otro formato. </blockquote><hr id=""null""><p><b> ASISTENCIA APRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES </b></p><blockquote> El alumno vendrá provisto de identificación válida. El nivel de las pruebas será igual o superiora lo visto en el aula a fin de que aquellos alumnos más brillantes puedan optara calificaciones destacadas. El alumno asistirá al examen o prueba después de haber leído la normativa relativa al reglamento de exámenes aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León. El cual se le aplicará rigurosamente. Queda expresamente prohibido introducir en el aula cualquier dispositivo electrónico: teléfono, tablet, o semejante, a menos que se autorice su uso expresamente y por escrito en la convocatoria del examen. Queda expresamente prohibido hablar con otros compañeros o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de elementos de escritura que no sean negro o azul, se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir y volver a entrar del aula del examen mientras algún alumno esté realizando algún ejercicio o prueba del examen. No se corregirán las hojas del examen que lleven tachones, borrones etc, para ello se permite al alumno usar los correctores ortográficos. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León.La revisión se realizará por escrito. </blockquote><hr id=""null""><p><b>En caso de solicitar revisión de examen</b>, está será integral, lo que puede modificar las notas al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja.Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso.</p><hr id=""null""> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Normativa y Legislación nacional. AGUADO POLANCO, J.M. (2008), Manual del sector de hidrocarburos, Thompson Aranzadi. ÁLVAREZ, E. y BALBÁS, J. El gas natural: del yacimiento al consumidor: aprovisionamientos y cadena del gas natural licuado. 1ª ed. Madrid: CIEInversiones Editoriales Dossat, 2003 FRANCIS, W., Los Combustibles y su Tecnología. Bilbao: Ediciones Urmo, 1969 Guerra Chavarino, E. y Guerra Soriano, E. Manual Práctico. Instalaciones dedepósitos fijos para GLP. 3º ed. Madrid: Editorial El instalador, 1999 Lorenzo, J.L., Los GLP: los gases licuados del Petróleo. Madrid: Editorial Direcciónde Marketing, Repsol-Butano, 1989 Pulgar Díaz, A., Olay Lorenzo, M.R., El gas natural. Oviedo: Editorial FundaciónLuis Fernández Velasco, 2008 Ragland, K.W., Bryden, K.M. Combustion Engineering. 2ª ed. Boca Ratón, Florida(USA): Editorial Press Taylor & Francis Group, 2011 Sánchez, C. Teoría de la combustión. Madrid: Editorial Universidad Nacional deEducación a Distancia, 2007 Thermopedia TM. A-to-Z Guide to Thermodynamics, Heat & Mass Transfer, and Fluids Engineering [en línea]. [Consulta: 23-5-2018]. Disponible en:http://thermopedia.com Gas actual. Editor Sedigas Asociación Española de la Industria del Gas, Madrid España. ISSN: 9950-0892. Disponible en: https://www.sedigas.es/gasactual.php SOLE, JOSE, Práctica del vapor y su distribución. Antonio Madrid Vicente Ediciones (2015) Guía de Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor. Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía Guía de vapor para la industria. CONAE. Octubre 2002 FESTO, Aire comprimido, fuente de energía. Preparación y distribución. KAESER Compresores. Técnica de aire comprimido. NORGREN. Aire Comprimido La guía Norgren para el Tratamiento del Aire José Antonio Neira. Instalaciones de protección contra incendios. Editorial: Fundación Confemetal Álvaro Fernández de Castro Díaz, Carlos Ruíz-Frutos. Seguridad contra incendios. Editorial: Tecnos ROMERO TOUS, Marcelo. • RUFES MARTÍNEZ, Pedro. Energía solar térmica. Barcelona: CEAC, DL, 2009 RUFES MARTÍNEZ, Pedro. Energía solar térmica: técnicas para su aprovechamiento. Barcelona: Marcombo, 2009. MÉNDEZ MUÑIZ, Javier María; CUERVO GARCÍA, Rafael. Energía solar térmica Confetemal, 2008. Metodología de cálculo para sistemas solares térmicos” |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Resultaria conveniente que el alumno, en sus estudios, hubiese cursado asignaturas de orientacion cientifico-tecnologica como: Matematicas, fisica, mecanica, dibujo, electricidad, etc |