Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INSTALACIONES INDUSTRIAL Y EN EDIFICIOS I Código 00708034
Enseñanza
0708 - GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI
Responsable
GETINO DE LA MANO , ROBERTO
Correo-e rgetm@unileon.es
dbord@unileon.es
Profesores/as
GETINO DE LA MANO , ROBERTO
BORGE DÍEZ, DAVID
Web http://
Descripción general Esta aignatura introduce los conocimientos siguientes: Conocimientos de termodinamica aplicada y transmision de calor. principios basicos y su aplicacion a la resolucion de problemas de ingenieria. Conocimientos de los principios basicos de la mecanica de fluidos y su aplicacion a la resolucion de problemas en el campo de la ingenieria. calculo de tuberias, canales y sistemas de fluidos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI BLANES PEIRO , JORGE JUAN
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI DIEZ SUAREZ , ANA MARIA
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI SERRANO LLAMAS , ESTEBAN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI GONZALEZ ALONSO , MARIA INMACULADA
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI GONZALEZ MARTINEZ , ALBERTO
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI TRAPOTE DEL CANTO , FRANCISCO JAVIER

Competencias
Código  
A18162 708CE25 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.
B5632 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
B5633 708CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
B5634 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B5636 708CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
B5637 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
B5638 708CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
B5642 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
B5646 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería
B5647 708CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo
B5652 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante tiene la capacidad para firmar y desarrollar proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. B5632
B5634
B5646
C2
C3
C4
C5
El estudiante puede dirigir actividades objeto de los proyectos de ingeniería de su competencia. B5633
B5647
El estudiante conoce cómo realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos B5636
El estudiante es capaz de manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. B5637
El estudiante es capaz de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas B5638
El estudiante conoce y es capaz de aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial B5642
El estudiante es capaz de llevar a cabo la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas B5652
El estudiante conoce las aplicaciones de los sistemas y máquinas fluidomecánicas A18162

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE 1: COMPRESORES, TURBOCOMPRESORES COMPRESORES ALTERNATIVOS, VOLUMÉTRICOS Y SCROLL
Introducción. Rendimiento volumétrico. Potencia mecánica. Diagramas. Rendimiento. Compresión en etapas. Refrigeración. Compresores de aire a pistón. Clasificación de los compresores alternativos. Regulación de la capacidad. Estudio de escalonamientos.

TURBOCOMPRESORES, TURBOCOMPRESORES CENTRÍFUGOS Y TURCOMPRESORES AXIALES
Relaciones de compresión. Refrigeración. Ángulos de salida de los alabes del rodete. factor de disminución de trabajo

BLOQUE 2: INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO INTRODUCCIÓN
El aire comprimido en la industria. Eficiencia energética en las instalaciones de aire comprimido.

PRINCIPIOS TEÓRICOS.
Estructura molecular y comportamiento físico de los gases. Principios de comportamiento termodinámico de los gases. Principios fundamentales. Transferencia de calor. Cambios de estado. Unidades de medida en instalaciones de aire comprimido. Presión. Temperatura. Capacidad calorífica. Trabajo.. Potencia. Caudal Volumétrico

EQUIPAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
Compresores de desplazamiento positivo. Compresores dinámicos. Red de distribución del aire comprimido. Tuberías. Accesorios. Equipos auxiliares para acondicionamiento del aire comprimido. Eliminación de agua, aceite y partículas.

DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
Consideraciones generales. Dimensionado del compresor. Tipo de compresor. Capacidad de producción. Dimensionado en condiciones de altitud elevada. Dimensionado de la red de distribución. Geometría. Secciones de tubería y pérdidas de carga. Acumuladores.
Dimensionado del acondicionamiento. Eliminación de agua. Eliminación de aceite. Eliminación de partículas. Dimensionado de la refrigeración. Compresores refrigerados por agua. Compresores refrigerados por aire. Recuperación de energía. Cálculo del potencial de recuperación de calor residual. Sala de Compresores. Emplazamiento y diseño. Cimentación. Aspiración de aire. Ventilación de la sala de compresores.

COSTES Y OPORTUNIDADES DE AHORRO EN LAS INSTALACIONES
DE AIRE COMPRIMIDO
Costes de instalación y operación. Coste del ciclo de vida. Cálculos. Oportunidades de ahorro. Control de fugas. Control de la aspiración del aire.. Recuperación de energía térmica. Control de la presión de la red de distribución. Control de los tiempos muertos de trabajo en vacío de los compresores. Empleo de compresores eficientes. Control de la velocidad de los compresores. Control de la demanda artificial. Monitorización automática del sistema. Control sobre las aplicaciones inadecuadas.
BLOQUE 3: COGENERACION Y TRIGENERACION COGENERACIÓN.
Aspectos generales. Interés de la cogeneración. Ventajas e inconvenientes. Clasificación. Parámetros cuantificadores. Motores empleados en los sistemas de cogeneración. Turbina de gas. Descripción y características. Turbina de vapor. Descripción y características. Ciclos combinados. Descripción y características. Comparación de las características de los diferentes sistemas. Motores de cogeneración. Motores alternativos. Turbinas de gas para generación.

TRIGENERACIÓN.
Producción de frío por absorción. Rendimiento de los equipos de frío por absorción con gas natura. Cogeneración con sistemas de absorción. Criterios de elección del tipo de motor. Estudio económico de las instalaciones. Precios de compra y venta de energía. Análisis económico de la inversión. Ejemplo de cálculo del ahorro y estudio de viabilidad. Legislación aplicable a la cogeneración y trigeneración.
BLOQUE 4: FRÍO INDUSTRIAL EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN
Propiedades y clasificación de los refrigerantes. CFCs. HCFCs. HFCs. Fluidos frigoríficos más utilizados. Diseño de líneas de refrigerante. Tubería de líquido. Tubería de aspiración. Tubería de descarga. Máquina frigorífica de compresión mecánica. Compresor. Compresores herméticos, semiherméticos y abiertos. Compresores rotativos. Compresores centrífugos. Condensadores. Evaporadores. Válvulas de expansión.

CÁMARAS FRIGORÍFICAS
Cálculos cámaras frigoríficas. Cámaras de Conservación. Cámaras de Cámaras de congelación. Ciclo de absorción. Cálculos teóricos de una instalación de absorción. Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas.
BLOQUE 5: INGENIERÍA DEL VAPOR PRINCIPIOS BÁSICOS.
Presión de vapor. Calidad del vapor. Generación del vapor. Condensación del vapor. Superficie de calefacción. Barreras para la transferencia de calor. Circuito de vapor, purgadores. Principios prácticos de conservación de energía en sistemas de vapor. Ejemplos. Cálculos. Tablas. Purgadores y eliminación de condensados. Cálculo y dimensionado de instalaciones de vapor. Ahorro de energía en sistemas que usan vapor.

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DEL VAPOR.
Generación del vapor.

CONDENSACIÓN DEL VAPOR. PURGADORES Y ELIMINACIÓN DEL CONDENSADO.
Tipo de purgadores de vapor.Grupo termostático: tipo de presión equilibrada., tipo de expansión líquida, tipo de expansión metálica. Grupo mecánico: tipo de flotador libre, tipo de cubierta abierta. Grupo termodinámico. Otros tipos: tipo laberinto.

INSTALACIÓN CORRECTA DE LOS PURGADORES.
Punto de drenaje. Separadores de condensado. Prevención de la suciedad.
El aire en los sistemas de vapor. Efecto del aire en los sistemas de vapor. Efecto del aire en la transferencia de calor. Eliminación del aire. Selección y dimensionado de los purgadores. Presión de vapor y capacidad de purgado. Presión diferencial. tamaño del orificio. temperatura del condensado.

AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS QUE USAN VAPOR.
Eficiencia de la caldera. Reducción de las pérdidas de calor. Aislamiento térmico. Operación intermitente. Reducción de presión. Válvulas de acción directa. Válvulas pilotadas. selección e instalación. Uso del revaporizado. Retorno del condensado. Control de la temperatura. Control automático de la temperatura.
BLOQUE 6.- MOTORES HIDRAULICOS Y OLEOHIDRAULICAS INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES Y APLICACIONES.
APREDIZAJE PRÁCTICO Se llevará a cabo el diseño y dimensionado de instalaciones industriales para los temas desarrollados. Se usarán tanto cálculos a mano como con herramientas de software específicas.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 5 0 5
 
Tutorías 5 0 5
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 10 0 10
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 15 0 15
Autónomas 0 90 90
 
Sesión Magistral 20 0 20
 
Pruebas mixtas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Seminarios de problemas: El profesor, planteará el problema a resolver, el alumno formulará, contrastará hipótesis, diseñara y desarrollará. Se concluirá con la interpretación de los resultados y, si es posible, la comunicación de los mismos de una manera científico-tecnológica al resto de los compañeros. Clases Prácticas/laboratorio: Será en grupos de dos o tres personas como máximo, para poder realizar un seguimiento de la participación activa en el desarrollo de las prácticas, de todos los miembros del grupo. El alumno puede enlazar así, los conocimientos ya adquiridos, con los necesarios para la realización de las distintas prácticas. La funcionalidad de lo aprendido, resulta un aspecto muy importante, debido a la motivación que produce en el alumno, encontrar una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Tutorías Se realizarán tutorías de grupo en las cuales el profesor orientará a los alumnos sobre los contenidos y metodologías. Se resolverán dudas con el objetivo final de preparación de la evaluación.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Elaboración de trabajos-proyectos, individualmente o en grupo, y/o exposición de los mismos
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El profesor plantea y resuelve problemas tipo sobre los temas de la asignatura. Estos problemas sirven de base para el desarrollo de otros problemas que se plantearán en los seminarios.
Autónomas Estudio por parte del alumno
Sesión Magistral Exposición verbal de cada tema, apoyandose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañon, equipos informáticos, etc.). Se motiva al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas.

Tutorías
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Sesión Magistral
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
descripción
Servira para resolver las dudas que hayan surgido en el estudio de la asignatura. Potenciara las capacidades del alumno, para que sea capaz de "aprender a aprender". Se pretende que sea capaz de crear sus propios mecanismos, para que tomando como base lo aprendido, pueda ampliar, completar y experimentar sus conceptos, procedimientos y actitudes tanto en el ambito academico como profesional

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas mixtas Pruebas objetivas parciales y/o finales. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales.






60%
Otros Exposición y/o entrega de trabajos-proyectos y/o informes de prácticas

Actividades complementarias de
evaluación continua
30 %


10 %



 
Otros comentarios y segunda convocatoria

COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Evaluación en primera convocatoria

En primera convocatoria se realizará una ponderación siguiendo lo indicado en esta guía docente.

En la prueba o pruebas de primera convocatoria, así como en las prácticas, puede requerirse un mínimo (que se indicará) para poder superar la asignatura. En las pruebas puede requerirse un mínimo en alguna de las partes para poder superarla. En caso de no alcanzar esos requisitos mínimos no se hará media y se deberá acudir a segunda convocatoria (extraordinaria).

Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada.

La prueba o pruebas podrán constar de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos.

La puntuación de cada apartado se detallará en el enunciado.

Entrega de pruebas prácticas y trabajos

Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital, salvo indicación contraria. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica o trabajo, y se deberán entregar en plazo.

Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas).

La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo.

En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en esta guía docente.

Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura.

ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES

Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales.

El alumno vendrá provisto de identificación válida.

En las pruebas presenciales se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. Las pruebas realizadas por medios electrónicos deberán entregarse y realizarse usando la plataforma docente de la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE.

Antes de cada prueba se indicará qué material puede llevar el alumno, no permitiéndose el uso de ningún otro adicional.

Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante.

Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen.

Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación.

No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba.

Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua.

No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos.

Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente.

Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, indicándose en su momento.

La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León.

La revisión se realizará por escrito, previa solicitud según el trámite reglamentario. Para la revisión el alumno vendrá provisto del material que considere necesario para comprobar los resultados del examen. La revisión del examen puede conducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso.

Según la normativa vigente, si procede, se levantará acta de la revisión.

 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en elsector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a losúltimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia.

  • Transferencia de calor. Autor: Yunus A. Çengel. Editorial: Mc Graw Hill
  • Transmisión de calor, Autor: Chapman A.J.:Editorial Librería, Editorial: Bellisco, Madrid, 3a Edición, 1990.
  • Bombas de Calor y Energías Renovables en Edificios. Autor/es: Francisco Javier Rey Martínez, Eloy Velasco Gómez. Editorial: Universidad Politécnica de Valladolid.
  • Cogeneración, aspectos Termodinámicos y tecnológicos y económicos, Autor: José Mª Sala Lizarraga, Editorial: Universidad del pais vasco .
  • Apuntes de Instalaciones de Edificios. Autor/es: Pedro Mª Rubio Requena. Editorial: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Elementos de Hidráulica general y aplicada con motores hidráulicos. Autor: I. Rubio Sanjuán. Editorial: Editorial Labor S.A.
  • Ingeniería Fuidomecánica. Autor: Nicolás García Tapia. Editorial: Universidad de Valladolid

Complementaria
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en elsector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a losúltimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia.

  • Análisis térmico de cerramientos soleados. Autor/es: Martín Monroy, Manuel - Publi. Universidad de Las Palmas
  • Manuales y normas del instituto Eduardo Torroja de la construcción y del cemento, de fontanería, saneamiento y calculo de tuberías. Autor: J. La Orden. Editorial: Instituto Eduardo Torroja.
  • Instalaciones sanitarias para edificios. Autor: M. Rodríguez. Editorial: Dossat Madrid
  • Instalaciones sanitarias. Autor: R. Fernández Núñez. Editorial: IRYDA
  • Fontanería e Instalaciones sanitarias Autor: Brigoux Garrigou. Editorial: Gustavo Gili Barcelona


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL / 00708002
TERMODINAMICA Y MECANICA DE FLUIDOS / 00708017
 
Otros comentarios
Resultaria conveniente que el alumno, en sus estudios, hubiese cursado asignaturas de orientacion cientifico-tecnologica como: Matematicas, fisica, mecanica, dibujo, electricidad, etc