![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA DEL FRIO | Código | 00708029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gburs@unileon.es jrcepr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=0708029&curso=2012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de una asignatura optativa en la que se abordarán todos aquellos aspectos relativos al cálculo y diseño de las instalaciones frigoríficas de carácter industrial, en la que se hace especial hincapié en el: - Estudio de los diferentes sistemas de producción de bajas temperaturas, especialmente aquellos basados en la compresión mecánica de un fluido condensable. - Diseño básico de instalaciones en base a su aplicación y por tanto de su grado de complejidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18182 | 708ULE4 Conocimientos aplicados de los sistemas de producción de frío y mecanismos de transmisión de calor. Capacidad para diseñar, calcular y mantener instalaciones frigoríficas. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5638 | 708CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5642 | 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
B5647 | 708CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo |
B5651 | 708CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimientos aplicados de los sistemas de producción de frío y mecanismos de transmisión de calor para su posterior aplicación al diseño de equipos de transferencia de calor, cálculo de cargas térmicas y diseño de máquinas de compresión mecánica y absorción. | B5632 |
||
Capacidad para realizar montajes y experiencias prácticas de laboratorio. | B5637 B5651 |
C2 |
|
Comprensión de conocimientos en el área de la Ingeniería del frío apoyada en libros de texto avanzados, incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del sector industrial. | B5632 B5642 |
||
Capacidad de aprendizaje autónomo. | B5646 |
C5 |
|
Capacidad de trabajo individual y en equipo. | B5647 |
||
Capacidad de análisis y resolución de problemas. | B5643 |
||
Capacidad para hacer e interpretar los cálculos de los experimentos realizados. | B5652 |
||
Interpretación de conjuntos de datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica. | B5638 |
C3 |
|
Habilidad para presentar de manera clara y atractiva su trabajo. | C4 |
||
Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | C4 |
||
Capacidad para proseguir los estudios de Ingeniería del frío con un alto grado de autonomía. | B5634 |
C5 |
|
Capacidad para diseñar, calcular y mantener instalaciones frigoríficas. | A18182 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.- INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN FRIGORÍFICA | 1.- Concepto de refrigeración. 2.- Métodos de producción de frío. 3.- Máquinas frigoríficas. Capacidad de refrigeración. 4.- Ciclo inverso de Carnot. |
Bloque II.- CICLO DE REFRIGERACIÓN SATURADO SIMPLE | 1.- Ciclo teórico. 2.- Efecto de la temperatura de condensación. 3.- Efecto de la temperatura de evaporación. 4.- Sobrecalentamiento del vapor. 5.- Subenfriamiento del líquido. 6.- Pérdidas de presión. |
Bloque III.- REFRIGERANTES | 1.- Concepto de refrigerante. 2.- Características ideales de los refrigerantes. 3.- Denominación y tipos. 4.- Características de los refrigerantes más utilizados. 5.- Humedad en las instalaciones. 6.- Real Decreto 552/2019. 7.- La problemática medioambiental. |
Bloque IV.- SISTEMAS FRIGORÍFICOS POR COMPRESIÓN MÚLTIPLE | 1.- Consideraciones generales. 2.- Compresión múltiple directa. 3.- Compresión múltiple indirecta. 4.- Evaporación múltiple. 5.- Ejemplos de aplicación práctica. |
Bloque V.- BALANCE TÉRMICO | 1.- Introducción. 2.- Cálculo del balance térmico. 3.- Resolución de casos prácticos. |
Bloque VI.- DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE REFRIGERANTES | 1.- Principios de diseño. 2.- Diseño de tuberías. 3.- Dimensionamiento de tuberías. 4.- Pérdidas de carga toleradas. 5.- Determinación del diámetro. |
Bloque VII.- COMPRESORES FRIGORÍFICOS | 1.- Modelo tipo de compresor. 2.- Ciclo Standard. 3.- Estudio del ciclo de un compresor. 4.- Rendimiento volumétrico. 5.- Rendimiento del ciclo. 6.- Producciones. 7.- Dimensionado del compresor. |
Bloque VIII.- CONDENSADORES Y TORRES DE RECUPERACIÓN | 1.- Función de los condensadores. 2.- Condiciones de los condensadores. 3.- Tipos de condensadores. 4.- Selección de condensadores. 5.- Torres de enfriamiento. Funcionamiento, cálculo y problemática higiénico- sanitaria. |
Bloque IX.- EVAPORADORES | 1.- Misión del evaporador. 2.- Tipos de evaporadores. 3.- Los evaporadores y los sistemas de refrigeración indirecta. 4.- Refrigerantes secundarios. 5.- Capacidad frigorífica del evaporador. 6.- Diseño y selección del evaporador. 7.- Desescarche. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 17 | 43 | 60 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos en la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en el conocimiento de las normas de seguridad y comportamiento, en la utilización del instrumental básico necesario para las labores de montaje y desmontaje de equipos frigoríficos y en la utilización de instrumentos para el diseño, cálculo y mantenimiento de instalaciones frigoríficas basados en el análisis de los parámetros de funcionamiento de los sistemas de refrigeración estudiados. El alumno realizará experiencias sencillas que complementen y ejemplifiquen los contenidos desarrollados en el aula, en los cuales deberá aplicar las herramientas de resolución de problemas adquiridas. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza |
Sesión Magistral | En las sesiones de trabajo teórico en el aula el profesor introducirá, mediante ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Asistencia a las visitas concertadas a empresas del sector Asistencia a las tutorías |
5% | |
Pruebas de desarrollo | Conocimiento y compresión de la materia. Exámenes con problemas | 95% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
A lo largo del curso se realizará una evaluación continua en la que el alumno realizará una primera prueba en el mes de mayo y una segunda prueba a principios del mes de junio. Para eliminar materia es preciso que obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos en cada una de las partes. La nota de la primera convocatoria será la media de las dos partes siempre que el alumno supere ambas pruebas. Si el alumno no supera alguna de las pruebas, realizará la recuperación de la/s misma/s en el período habilitado para la primera convocatoria. En la segunda convocatoria el alumno se examinará de toda la asignatura debiendo obtener una calificación igual o superior a 5 puntos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
- RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones complementarias, BOE Número 57, 2011. - Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Murcia, Nuevo Curso de Ingeniería del Frío, A. Madrid Vicente Ediciones Madrid, 1992. - CONAN, J.G, Refrigeración Industrial, Paraninfo S.A. Madrid, 1990. - ASHRAE, Refrigeration, Systems and Applications. 1990 Ashrae Handbook, Roure 6 S.L. Barcelona, 1991. WEB DE INTERÉS: http://www.et.web.mek.dtu.dk/coolpack/uk/index.html |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|