![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Código | 00708022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aifera@unileon.es lmarc@unileon.es prodrg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se estudian los principales procesos de fabricación por moldeo, inyección, deformación plástica y procesos de unión desde el punto de vista de la ingeniería. Se centra fundamentalmente en el conformado de componentes metálicos y plásticos en entornos industriales. Se estudian los fundamentos y características de los procesos de fabricación y su relación con la estructura final de los materiales y propiedades mecánicas de las piezas obtenidas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18151 | 708CE15 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
A18163 | 708CE26 Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. |
A18164 | 708CE27 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno conoce y comprende los fundamentos y características de los procesos de fabricación | A18151 |
B5634 B5645 B5646 |
|
El alumno conoce las relaciones entre el procesado y la estructura final obtenida en los materiales y su influencia en las propiedades mecánicas. | A18163 |
B5634 B5645 B5646 |
C5 |
El alumno resuelve de forma analítica problemas relativos a los procesos de fabricación considerando los parámetros tecnológicos. | A18164 |
B5632 B5643 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE FABRICACIÓN. | Tema 1: SELECCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN. Análisis de los factores que intervienen en la selección de procesos. Estudio de casos. Tema 2: TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN. Automatización de la fabricación. Fabricación sostenible. |
Bloque II: FUNDICIÓN DE METALES. | Tema 1: FUNDAMENTOS DE LA FUNDICIÓN DE METALES. Descripción del proceso de fundición y características de los productos obtenidos. Sistema de alimentación de un molde: diseño y cálculo. Solidificación y enfriamiento. Defectos. Tema 2: PROCESOS DE FUNDICIÓN DE METALES. Molde desechable: fundición en arena, moldeo en cáscara, proceso de espuma perdida, fundición de precisión, moldeo a la cera perdida. Molde permanente: fundición en coquilla, fundición al vacío, a baja presión, fundición por inyección. |
Bloque III: TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICOS. | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LOS POLÍMEROS. Características generales de los polímeros. Tipos de plásticos. Aditivos. Procesos de transformación de polímeros. Tema 2: EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS. El proceso de extrusión. Configuración de un extrusor. Análisis de la extrusión. Configuración de las matrices. Procesos de extrusión. Tema 3: INYECCIÓN DE PLÁSTICOS. El proceso de inyección. Máquinas de inyección. Etapas del proceso. Moldes. Principales defectos en las piezas. Variantes de la inyección. Tema 4: OTROS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICOS. Moldeo por compresión. Moldeo por transferencia. Moldeo por soplado. Moldeo rotacional. Termoformado. |
Bloque IV: CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA. | Tema 1: FUNDAMENTOS DE LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Procesos y productos. Comportamiento elástico-plástico de los metales. Influencia de la temperatura en la deformación plástica. Influencia de la velocidad de deformación. Superplasticidad. Tema 2: PROCESOS DE DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE METALES. Laminación: laminación plana y su análisis; defectos de laminación; trenes de laminación; laminado de formas. Forjado: características de los productos forjados; forja sin matriz, con matriz abierta y matriz cerrada; otras operaciones de forjado; diseño de matrices para forja. Extrusión: tipos de extrusión; patrones de flujo en la extrusión; defectos de las piezas extruidas. Estirado y trefilado. Tema 3: PROCESOS DE CONFORMADO DE CHAPA. Cizallado. Formabilidad de láminas. Doblado. Embutido. |
Bloque V: PROCESOS DE UNIÓN DE METALES. | Tema 1: PROCESOS DE SOLDADURA POR FUSIÓN. Soldadura con oxígeno y combustible gaseoso. Soldadura por arco y electrodo no consumible. Soldadura por arco y electrodo consumible. Electrodos para la soldadura por arco. Calidad y defectos de las uniones soldadas. Tema 2: SOLDADURA POR RESISTENCIA. Parámetros. Soldadura por puntos. Soldadura de costura. Otras variantes. Tema 3: SOLDADURA ROBOTIZADA Descripción de un robot de soldadura. Parámetros de la soldadura robotizada. Programación de un cordón de soldadura. Tema 4: UNIONES MECÁNICAS Y ADHESIVOS. Unión roscada. Unión mediante remaches. Tipos de adhesivos. Preparación de la superficie y diseño de uniones con adhesivos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 4 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 26 | 30 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 30 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Para fijar los conocimientos, el profesor dedicará unas horas a la resolución de ejercicios y problemas. Se propondrán una serie de problemas a resolver por el profesor y otros a resolver por el alumno. |
Seminarios | Se realizará un seminario, impartido por el grupo CEDINOX (Asociación de investigación y desarrollo del acero inoxidable) donde se profundiza en el estudio del acero inoxidable y en los procesos de fabricación más adecuados para este tipo de materiales. |
Trabajos | Se realizará un trabajo en equipo sobre un caso real de fabricación de un producto o componente. |
Prácticas en laboratorios | En las sesiones de prácticas (grupos B3), los alumnos trabajarán con equipamiento industrial y con software específico empleado para distintos procesos de fabricación. Durante el desarrollo de estas prácticas o al finalizar las mismas, los alumnos realizarán un ejercicio práctico o responderán un cuestionario para evaluar el aprovechamiento de estas sesiones prácticas. Es obligatoria la asistencia a las prácticas para obtener calificación en esta parte. |
Sesión Magistral | Las clases magistrales tendrán un contenido eminentemente teórico y se abordarán los conceptos fundamentales de la asignatura con un enfoque tecnológico. Durante estas sesiones, el profesor utilizará diapositivas que dejará a los alumnos con anterioridad en la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Los alumnos que hayan asistido a las sesiones prácticas serán evaluados mediante la realización de un cuestionario o ejercicio práctico. | 15% | |
Trabajos | Se realizará un trabajo en equipo sobre un caso real de fabricación de un producto o componente. Dicho trabajo será evaluado de acuerdo a una rúbrica que estará disponible para los alumnos. Los trabajos podrán ser revisados con un programa antiplagio que podrá realizar comprobaciones entre los trabajos de los alumnos de la convocatoria actual y anteriores y contra fuentes externas. En el caso de detectarse plagio el trabajo no tendrá calificación. | 20% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Para la valoración de los conocimientos teóricos se realizarán dos pruebas a lo largo del semestre. Las pruebas consistirán en la respuesta breve a preguntas teóricas o preguntas tipo test. | 40% | |
Pruebas prácticas | Para la valoración del conocimiento aplicado se realizarán dos pruebas a lo largo del semestre. Las pruebas consistirán en la resolución de problemas y ejercicios prácticos. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA CONVOCATORIA : Para superar la asignatura será condición necesaria pero no suficiente obtener una nota mínima de 3 sobre 10 en cada una de las pruebas realizadas en el bloque "Pruebas objetivas de preguntas cortas" y "Pruebas prácticas". En caso de alcanzar el mínimo en cada una de estas pruebas, la calificación final será el resultado de la suma de todas las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en todas las actividades realizadas. El resultado ha de ser igual o mayor que 5 sobre 10 para obtener la calificación de aprobado o superior. La nota final de los alumnos que no hayan llegado a los mínimos para superar la 1ª convocatoria, será la obtenida de la suma del bloque "Pruebas objetivas de preguntas cortas" y "Pruebas prácticas" descartándose la calificación del resto de la pruebas. SEGUNDA CONVOCATORIA: El procedimiento de evaluación en 2ª convocatoria coincidirá con lo expresado en la 1ª convocatoria con las siguientes excepciones: "Pruebas objetivas de preguntas cortas" y "Pruebas prácticas": En caso de haber alcanzado los mínimos en las pruebas realizadas en estos bloques en la primera convocatoria, el alumno conservará su calificación para la 2ª convocatoria y solo deberá examinarse de las pruebas en las que no se han alcanzado los mínimos. "Prácticas en laboratorios" y "Trabajos": Si las prácticas y/o el trabajo han sido realizados en la evaluación continua, su calificación se guardará para la 2ª convocatoria. En caso de no haberlos realizado, el alumno no tendrá la opción de calificar en esa parte. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|