![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REGULACION AUTOMATICA | Código | 00708020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | prega@unileon.es dmarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se enmarca en el estudio de teoria clasica de control aplicada a la ingenieria mecanica. En ella se introducen los conceptos basicos relativos a la Automatizacion y el Control y los fundamentos de electrónica necesarios para los distintos elementos que integran el lazo de control. Se utilizan herramientas software para el analisis y diseño de sistemas. Finalmente, se establece una buena relacion teorico-practica con el fin de comprender como se implementan los sistemas de control en la industria y cuales son las tecnologias que se utilizan. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18147 | 708CE11 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. |
A18148 | 708CE12 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5635 | 708CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5644 | 708CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
B5650 | 708CT8 Capacidad para manejar entornos basados en NTIC y sus tecnologías emergentes. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los fundamentos de la electrónica analógica y algunos de sus elementos. | A18147 |
||
Conoce y diseña elementos de amplificación para adaptación de señal de sensores. | A18147 |
B5646 |
C2 |
Conoce los fundamentos de la electrónica digital. | A18148 |
||
Conoce lo fundamentos básicos de la automatización y de los métodos de control | A18148 |
B5634 B5635 |
|
Diseña reguladores básicos para el control de sistemas o procesos mecánicos | A18148 |
B5644 B5646 B5650 |
|
Conoce y realiza trabajo en equipo para el modelado, análisis y diseño del control de un determinado sistema físico. | B5635 B5645 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN | Tema1: INTRODUCCIÓN. Arquitectura de un sistema de control industrial. Automatización industrial. Definiciones. Pirámide CIM. Básico de Sistemas Críticos |
BLOQUE II. INTRODUCCIÓN. MODELOS DE SISTEMAS FÍSICOS. ANÁLISIS DE SISTEMAS | Tema1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS MATEMÁTICOS Revisión conceptos de señales y sistemas. Modelos de sistemas físicos. Linealización. BI.3 Transformada de Laplace. Tema2: SISTEMAS DE CONTROL. Función de transferencia. Diagrama de bloques de un sistema. Sistema de realimentación negativa. Unitaria y no unitaria. Tema3: ANÁLISIS DE SISTEMAS EN CADENA ABIERTA Sistemas de primer orden. Respuesta temporal. Sistemas de segundo orden. Respuesta temporal. Sistemas de orden superior. Respuesta temporal Tema4: ESTABILIDAD. SISTEMAS CADENA CERRADA. ERRORES Estabilidad de un sistema. Criterio de Routh-Hurtwitz. Error en regimen permanente. Constantes de error. Lugar de las raíces. Reglas. Utilidad |
BLOQUE III. DISEÑO Y SINTONIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL. ESTUDIO DE REGULADORES P, PI, PID. | Tema1: DISEÑO REGULADORES Diseño de reguladores por medio del Lugar de las Raíces. Insensibilidad ante perturbaciones. Tema2: REGULADOR PID Regulador PID. Distintas formas de expresión. Sentido físico de las acciones proporcional, integral, derivativa |
BLOQUE IV. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y SU APLICACIÓN EN INGENIERÍA MECÁNICA. | Tema1: INTRODUCCION Recuerdo conceptos básicos teoría circuitos, ecuaciones diferenciales aplicadas a circuitos eléctricos, concepto factor potencia. Tema2: ELEMENTOS SEMICONDUCTORES. PEQUEÑA SEÑAL Y POTENCIA. Conceptos Diodo, tiristor, transistor bipolar pequeña señal y potencia. Polarización estática y dinámica transistor. Otros tipos de diodos. Tema3: CIRCUITOS BÁSICOS CON ELEMENTOS SEMICONDUCTORES Rectificadores monofásicos de media onda y de onda completa controlados y no controlados. Rectificadores trifásicos controlados y no controlados. Elevadores de tensión. Detectores de señal. Tema4: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El amplificador operacional. Concepto de funcionamiento. Circuitos con amplificadores operacionales. Filtrado. Filtros activos. |
BLOQUE V. ELECTRÓNICA DIGITAL. FUNDAMENTOS | Tema1: INTRODUCCION Diferencia entre sistema digital y analógico Tema2: INVERSORES El BJT en conmutación. IGBT´s. Inversores monofásicos. Control PWM. Tema3: ELECTRÓNICA DIGITAL I Sistemas digitales. Ventajas e inconvenientes. Clasificación. Sistemas muestreados. Conversión A/D básico. Transmisión en corriente y en tensión. Protocolos de transmisión. Tema4: ELECTRÓNICA DIGITAL II Representación información: sistema binario, sistema hexadecimal. Códigos binarios. Algebra de Boole. Fundamentos. Teoremas. Funciones lógicas. Puertas lógicas. Sistemas combinacionales. Análisis y diseño. Sistemas secuenciales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 28 | 42 | 70 | ||||||
Tutorías | 4.5 | 0 | 4.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización en el área de la Automática. Así se fomenta en todo momento el razonamiento crítico y el intercambio de información entre grupos de trabajo y se aplican los conceptos vistos al mayor número de casos particulares posible. Con esto se logra afianzar los conocimientos adquiridos (se utiliza la tecnología de laboratorios remotos para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos) y se consigue un mayor nivel de abstracción en el estudiante y la creación de estructuras de razonamiento basadas en casos. |
Tutorías | Tutorías individuales y grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura. |
Sesión Magistral | El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final presencial, individual o colectivo. Evaluación continua | 70% | |
Prácticas en laboratorios | Examen escrito sobre contenidos prácticos | 10% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se trata de una prueba corta que se realiza una vez finalizado cada bloque (en la siguiente sesión presencial, al comienzo de la misma) con un tiempo no superior a 8 minutos. Se utiliza Moodle para la realización de este tipo de pruebas. Evaluación continua |
10% | |
Otros | Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los exámenes escritos podrán incluir preguntas relacionadas tanto con la teoría como con la práctica. Para aprobar la asignatura es necesario: Alcanzar un mínimo de 3.5 puntos sobre 7 en la evaluación relativa a las sesiones magistrales. Alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en la evaluación de la parte práctica. Alcanzar una nota final de al menos 5 puntos. ====================EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA======================: Nota del examen escrito: 70% Nota del examen práctico: 10% Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs: 10% (no se abre una nueva convocatoria para estos trabajos, los trabajos han debido ser presentados antes de la primera convocatoria y son los que se utilizan en esta evaluación) Pruebas objetivas de tipo test: 10% (las notas que se han obtenido a lo largo del curso) |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DANIEL W. HART, “Electrónica de Potencia”, Prentice-Hall, 2001 FUNDAMENTOS DE CONTROL AUTOMATICO DE SISTEMAS CONTINUOS Y MUESTREADOS. Dr. Jorge Juan Gil Nobajas, Dr. Angel Rubio D?az-Cordoves. Universidad de Navarra.http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7096/4/Gil-Control.pdf INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall. ISBN: 84-205-3678-4. 4ª edición CONTROL DE SISTEMAS DINÁMICOS CON REALIMENTACIÓN. Franklin, G.F y J.D. Powelly A. Emani-Naeni, 1991. Addison-Wesley Iberoamericana. REGULACION AUTOMATICA.TOMO I y II. E. Andres Puente. E.T.S.I.I. MADRID. 1980. TRANSPARENCIAS DE SERVOSISTEMAS. Diez, A., Domínguez. M. Universidad de León. 2000. SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL. PROBLEMAS RESUELTOS; Ramon Pallàs, Òscar Casas, Ramon Bragós; Marcombo; 2008 (Biblioteca Industriales). INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL; Antonio Creus Solé; Marcombo; 2011 (Biblioteca Industriales). INSTRUMENTACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA; Jesús Fraile Mora, Pedro García Gutiérrez, Jesús Fraile Ardanuy; Ibergarceta; 2013 (Biblioteca Agronomos). INSTRUMENTACION ELECTRONICA (230 PROBLEMAS RESUELTOS); Miguel Angel Perez Garcia; Ibergarceta; 2012. INSTRUMENTACION ELECTRONICA; Miguel Angel Perez Garcia; Paraninfo; 2014. PRACTICAS
DE LA ASIGNATURA: http://lra.unileon.es/ LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es |
|
Complementaria | |
SISTEMAS DE CONTROL EN INGENIERÍA. Paul H. Lewis y Chang Yang ISBN: 84-8322-124-1. Prentice Hall MODERN CONTROL SYSTEMS. Dorf, R.C. and R.H. Bishop. 9 edición Prentice Hall. 2001 FEEDBACK CONTROL OF DYNAMIC SYSTEMS. Franklim. G., Powell, J.D. PROBLEMAS DE INGENIERÍA DE CONTROL UTILIZANDO MATLAB. K. Ogata. Prentice Hall, 1999 SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO. Benjamín C. Kuo. Prentice Hall. ISBN: 968-880-723-0 CONTROL DE SISTEMAS CONTINUOS, PROBLEMAS RESUELTOS. Barrientos, A. Editorial McGraw-Hill. 1996. Introducción a los autómatas programables . Grau,Antoni, (aut.). Editorial UOC, S.L. 1ª ed., 1ªimp.(09/2003). ISBN: 848429028X ISBN-13: 9788484290285. ENLACES DE INTERÉS COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.oeaw.ac.at/ifac/ IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieeecss.org/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|