![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EXPRESION GRAFICA II | Código | 00708008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmenf@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Carácter: Obligatoria. -Se complementa el estudio de los sistemas de representación del espacio estudiados en la asignatura de Expresión Gráfica I, desarrollando el criterio representativo en el sistema adecuado. -Se amplían los conocimientos teórico-prácticos de normalización y convencionalismos utilizados por los profesionales de la ingeniería en los dibujos técnicos. -Se introduce al alumno en el manejo de programas CAD para su utilización como herramienta de trabajo en su labor profesional. -La asignatura se articula en clases teórico-practicas. Ésta se impartirá, fundamentalmente, con medios visuales infográficos acordes con las nuevas tecnologías. -Alto componente de carácter práctico, realizando ejercicios relacionados con la materia tratada de forma que el alumno sea capaz de integrar la teoría con las aplicaciones. -Consolidar el desarrollo del sentido de creatividad espacial en formas y volúmenes industriales iniciado en la asignatura Expresión Gráfica I; por consiguiente está interrelacionada con todo el desarrollo de la profesión del ingeniero. -Su interés radica, fundamentalmente, en el diseño industrial y en la adquisición de competencias para el desarrollo de la libre profesión del ingeniero. Asimismo resulta imprescindible en funciones interpretativas, instalaciones y procesos de fabricación y montaje de instalaciones, tanto tradicionales como de fabricación asistida por ordenador. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18157 | 708CE20 Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. |
A18168 | 708CE5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5642 | 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5650 | 708CT8 Capacidad para manejar entornos basados en NTIC y sus tecnologías emergentes. |
B5651 | 708CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno conoce los conceptos fundamentales y las técnicas de representación gráfica de la Geometría Descriptiva mediante la utilización de los Sistemas Perspectivos. | A18157 A18168 |
B5651 B5652 |
C2 C4 |
El alumno conoce los conceptos fundamentales y las técnicas de representación gráfica mediante la utilización del Sistema Acotado y su aplicación a la representación de estructuras. | A18157 A18168 |
B5637 B5642 B5651 B5652 |
C2 |
El alumno aplica a la resolución de problemas de representación gráfica los conocimientos teórico-prácticos de Normalización y convencionalismos utilizados y aplicados por los profesionales de la ingeniería en los dibujos técnicos. | A18157 A18168 |
B5632 B5637 B5642 B5651 B5652 |
C2 |
El alumno ha desarrollado el sentido de abstracción y visualización espacial de las formas y volúmenes. | A18157 A18168 |
B5651 |
C2 C4 |
El alumno maneja con soltura los estándares de dibujo para la búsqueda, localización e interpretación de las prescripciones convencionalismos y simbología relativos a la confección de planos de la especialidad. | A18157 A18168 |
B5632 B5637 B5642 B5652 |
C2 |
El alumno conoce el concepto de CAD (Diseño Asistido por Ordenador) y Modelado 3D y su importancia en la ingeniería contemporánea y manejará con soltura software de diseño para la elaboración de planos de piezas y conjuntos mecánicos. | A18157 A18168 |
B5642 B5650 B5652 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA II | I.1 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DE PLANOS ACOTADOS. Introducción al Sistema de Representación de Planos Acotados. Fundamentos. Notación del punto. Posiciones. Representación de la recta. Proyección y traza. Intervalo. Unidad de cota. Pendiente. Graduación. Condiciones de pertenencia. Posiciones. Representación del plano. Rectas notables. Intervalo y pendiente. Condiciones de pertenencia. Posiciones. Ejercicios de aplicación. Relaciones de Incidencia en Acotado. Intersecciones entre planos. Consideraciones espaciales. Intersección entre recta y plano. Métodos y aplicaciones. Paralelismo. Consideraciones espaciales. Entre planos. Entre rectas. Entre rectas y planos. Ejercicios de aplicación. Perpendicularidad y distancias. Consideraciones espaciales. Recta perpendicular a un plano. Planos perpendiculares. Distancias. De un punto a un plano. De un punto a una recta. Distancia entre planos paralelos. Abatimientos. Consideraciones espaciales. Abatimiento de un plano. Aplicación de la afinidad en los abatimientos. Abatimiento de una forma plana. Verdadera dimensión. Problemas de abatimientos. Proyecciones de curvas. Cubiertas. Consideraciones espaciales. Terminología. Resolución con y sin patios interiores. Alzados y secciones. Aplicaciones topográficas. Representación de una superficie topográfica. Terminología. Curvas de nivel. Desmontes y terraplenes. Cálculo de perfiles. Ejercicios de aplicación. I.2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PERSPECTIVOS. Fundamentos del sistema axonométrico. Factores de reducción. Escalas. Tipos de perspectivas y características. |
BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE DISEÑO | II.1 ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Resortes. Rodamientos. Engranajes. Cojinetes Uniones. Correas. Cadenas. II.2 TOLERANCAS Y AJUSTES. Definiciones, tipos y representación. Estados superficiales. Designación de materiales. |
BLOQUE III. NORMALIZACIÓN II | III.1 DIBUJO DE CONJUNTO Y DESPIECE. Conceptos de dibujo de conjunto, dibujo de despiece y lista de piezas. Composición, directrices en el dibujo de conjunto. Normativa. III.2 INSTALACIONES. Hidráulica y neumática. Dibujo eléctrico y electrónico. Circuito para el gobierno de motores. III3. DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. |
BLOQUE IV. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. | IV.1 DELINEACIÓN Y MODELADO EN CAD. Superficies generadoras. Operaciones en 3D. Modificaciones de sólidos. IV.2 DIBUJO DE ESTRUCTURAS Y MECANISMOS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 37 | 63 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 15 | 24 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 19 | 32 | 51 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de problemas o ejercicios, relacionados con la temática de la asignatura. Aprendizaje basado en problemas (ABP) / Problem based Learning (PBL). |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos realizados en el Laboratorio de Expresión Gráfica y en Laboratorio de CAD. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de problemas teórico-prácticos GENERALES programados acordes con los contenidos teóricos. Se evaluará atendiendo a criterios de claridad y corrección expositiva, así como la secuenciación de presentación que establezca el profesor. |
6.25% | |
Sesión Magistral | Realización de problemas teórico-prácticos GENERALES programados de acuerdo con los contenidos teóricos. Se evaluará atendiendo a criterios de claridad y corrección expositiva, así como la secuenciación de presentación que establezca el profesor. |
6.25% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de ejercicios prácticos y de planos de instalaciones industriales descritas en el laboratorio. Estas prácticas se realizarán fundamentalmente en Laboratorio de CAD, aunque también se utilizará en ocasiones el Laboratorio de Dibujo Tradicional |
12.5% | |
Pruebas mixtas | Se realizarán dos EXÁMENES de PROBLEMAS para evaluar el grado de competencia, conocimiento y comprensión de la materia por parte del alumno adquirido durante el periodo lectivo. Examen 1: Se celebrará entre las semanas 6 y 10 del cuatrimestre. Examen 2: Se celebrará entre las semanas 15 y 18 del cuatrimestre. |
Examen 1: 20% Examen 2: 50% |
|
Otros | Asistencia activa a clases teoricas y seminarios | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En cada uno de los cinco apartados evaluados será necesaria la obtención de un 30% de su calificación para poder superar la asignatura. -El "Examen 2" estará dividido en una serie de módulos, relativos a los Bloques de Contenidos de la materia, siendo necesario, igualmente, obtener un mínimo del 30% para poder superar la asignatura. - Los trabajos prácticos se recopilarán en un Cuaderno de Prácticas y serán calificados durante la semana de evaluación continua. - Es necesaria la entrega del Cuaderno de Prácticas para poder presentarse a la prueba final de examen. - Para la prueba correspondiente a la segunda convocatoria se mantendrán los criterios aplicados en la primera convocatoria. -La nota mínima necesaria para superar la asignatura, una vez aplicadas las restricciones descritas y las ponderaciones de cada apartado será de 5 en una escala de 0 a 10. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
La asignatura se articula en base a las siguientes modalidades organizativas: -Clases teóricas -Clases prácticas en Laboratorio de Dibujo -Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Se impartirá tanto en la pizarra como con la ayuda de otros medios visuales previamente elaborados convenientemente. Para el desarrollo de la parte práctica se realizan ejercicios relacionados con la materia tratada de forma que el alumno sea capaz de integrar la teoría con las aplicaciones. En el Laboratorio Informático de Diseño Asistido por Ordenador (CAD) se utilizará un proyector de pantallas para el aprendizaje guiado por parte del profesor y será la herramienta utilizada para la confección de planos de las distintas instalaciones que se propondrán en clase. |