![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNICAS DE CONTROL | Código | 00707040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | prega@unileon.es saloc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura dotará al alumno de la capacidad de realizar implementación tecnológica de estrategias de control tanto en procesos industriales como no industriales. Sus contenidos están estructurados de acuerdo a los bloques siguientes: Identificación de sistemas, Control de accionamientos eléctricos, Técnicas modernas de control. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5655 | 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5656 | 707CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5664 | 707CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5666 | 707CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. |
B5667 | 707CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5668 | 707CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y realiza la parametrización y ajuste de algoritmos de control para un proceso o sistema. | C2 |
||
Analiza, calcula y diseña los elementos necesarios para el control de un determinado sistema o proceso. | B5664 |
||
Conoce y utiliza las técnicas de identificación de sistemas. | C5 |
||
Conoce, implementa reguladores y realiza montajes en laboratorio orientados al control de distintos sistemas físicos. | C2 |
||
Conoce y realiza trabajo en equipo para el control de velocidad de un sistema físico (caso nuevo no visto en sesiones magistrales). | B5655 B5656 B5664 B5667 B5668 |
C3 |
|
Realiza exposición escrita (máximo de 30 hojas), exposición oral del tipo "elevator pitch" y una demostración práctica con exposición oral más detallada del funcionamiento de un proyecto realizado en equipo. | B5666 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN | Tema1: SISTEMAS MUESTREADOS. Breve recordatorio control sistemas continuos. Sistemas muestreados. |
BLOQUE II. TÉCNICAS MODERNAS DE CONTROL. SISTEMAS MUESTREADOS | Tema1: SECUENCIAS. TRANSFORMADA Z Modelado sistema discreto. Ecuación en diferencias. Propiedades transformada Z. Solución de la ecuación en diferencias Tema2: FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN Z Muestreo y bloqueo. Función transferencia en Z. Teorema del muestreo. Tema3: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Planos S y Z. Criterio estabilidad de Jury. Lugar de la raíces en el plano Z. Análisis de la respuesta de un sistema. Tema4: DISCRETIZACIÓN DE SISTEMAS CONTINUOS Discretización de un sistema en tiempo continuo. Función de transferencia discreta equivalente. Función de transferencia muestreada de un lazo de control. Discretización de un controlador analógico. Diseño de reguladores utilizando el lugar de las raíces. Tema5: CONTROLADOR PID DISCRETO Controladores PID en tiempo discreto. Discretización de un controlador PID analógico. Determinación de la frecuencia de muestreo. Diseño controladores PID discretos mediante el lugar de las raíces. Estructura de un controlador PID discreto real. Tema6: DISEÑO DE REGULADORES POR SÍNTESIS DIRECTA Método de diseño por síntesis directa. Restricciones: realización física y estabilidad. Conveniencia de simplicidad. Diseño del regulador por síntesis directa. |
BLOQUE III. IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA | Tema1: INTRODUCCION Algoritmo ecuación en diferencias. Aspectos tecnológicos Tema2: CONTROL ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Conceptos básicos Arduino y Raspberry Pi. Programación. Aplicación al control de motores DC. |
BLOQUE IV. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS. SISTEMAS NO LINEALES | Tema1: INTRODUCCIÓN Conceptos sobre identificación de sistemas. Enfoque tradicional VS moderno. Tema2: MODELOS Modelos paramétricos y no paramétricos. Métodos de identificación: función de transferencia, respuesta escalón, mínimos cuadrados Tema3: SISTEMAS NO LINEALES Sistemas no lineales. Función descriptiva. |
BLOQUE V. INTRODUCCIÓN AL CONTROL MULTIVARIABLE | Tema1: INTRODUCCIÓN Teoría control clásica VS moderna. Concepto de estado. Tema2: VARIABLES DE ESTADO Modelo basado en variables de estado. Vector de estado. Representación en el espacio de estados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 18 | 27 | 45 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 12 | 20 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 6 | 10 | ||||||
Otras metodologías | 1 | 2 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Los alumnos podrán presentar para su valoración trabajos propuestos relacionado con la asignatura |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las actividades se llevarán a cabo mediante el Laboratorio Remoto de Automática http://lra.unileon.es de la Universidad de León para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos |
Tutoría de Grupo | Tutorías grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura |
Otras metodologías | El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis. |
Sesión Magistral | Sesiones teóricas y de problemas donde se presentan los conceptos tratados en la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Examen sobre los contenidos prácticos tratados en los laboratorios | 10% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Memorias presentadas sobre contenidos concretos que se proponen a los alumnos | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Registro del trabajo realizado a través del laboratorio remoto de automática y presentación de los resultados obtenidos | 10% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evalúa la exposición oral y escrita de los distintos trabajos encargados | 10% | |
Pruebas mixtas | Exámenes relativos a los contenidos teóricos. Controles de caracter presencial. | 50% | |
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Siempre que sea posible, se valorará la asistencia a tutorías grupales, visitas formativas y seminarios de problemas | 10% | |
Otros | Ninguno | 0% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los exámenes escritos podrán incluir preguntas relacionadas tanto con la teoría como con la práctica. Para aprobar la asignatura es necesario: Alcanzar un mínimo de 2.5 puntos sobre 5 en la evaluación relativa a las sesiones magistrales. Alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en la evaluación de la parte práctica. Alcanzar una nota final de al menos 5 puntos. ====================EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA======================: Nota del examen escrito: 50% Nota del examen práctico: 10% El resto del trabajo del alumno se valorará de acuerdo a las notas que se han obtenido a lo largo del curso |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|