![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MOTORES Y ACCIONAMIENTOS ELéCTRICOS | Código | 00707028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopd@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura orientada a la ampliación de los conocimientos sobre las maquinas y acionamientos más utilizados en los procesos industriales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18644 | 707CE10 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
A18655 | 707CE20 Conocimiento aplicado de electrotecnia. |
A18662 | 707CE27 Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial. |
B5653 | 707CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5654 | 707CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. |
B5655 | 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5657 | 707CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5659 | 707CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5663 | 707CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5664 | 707CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5667 | 707CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5668 | 707CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5673 | 707CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento del principio de funcionamiento, constitución y características de funcionamiento de las máquinas de corriente continua y de las de inducción. | A18644 A18655 |
||
Conocimiento de las técnicas de arranque, frenado y regulación de velocidad en las máquinas rotativas. | A18644 A18655 |
||
Capacidad para seleccionar y dimensionar la máquina eléctrica y el accionamiento más adecuados para las distintas aplicaciones o situaciones en las que se utilizan | A18655 A18662 |
||
Conocimiento aplicado de los accionamientos utilizados en la automatización y control de procesos. | A18662 |
||
Conocimiento de las últimas tendencias en el panorama de los accionamientos eléctricos. | A18644 A18655 |
||
Recabar e interpretar información veraz y útil acerca de las tecnologías existentes en el mercado | B5655 B5667 |
C3 |
|
Discernir entre varias opciones de carácter tecnológico de acuerdo con criterios técnicos, económicos y de sostenibilidad | B5659 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | B5664 |
||
Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. | B5668 |
||
Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | B5657 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | B5653 B5654 |
||
Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | B5657 |
||
Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas. | B5663 B5673 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA | Tema 1. ELECTROMAGNETISMO. Revisión de las leyes del electromagnetismo y su aplicación al estudio de las máquinas eléctricas. Materiales magnéticos y resolución de circuitos magnéticos. Conversión electromecánica de energía. Tema 2: MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS. Creación de un campo magnético giratorio por un devanado trifásico, modelo del motor asíncrono, flujo de potencias, características de funcionamiento.Prestaciones, métodos de arranque, frenado y variación de la velocidad. Aspectos constructivos de las máquinas asíncronas. Tema 3. MOTORES MONOFÁSICOS. Principio de funcionamiento y circuito equivalente. Arranque , formas constructivas y aplicaciones. |
Bloque II: MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA | Tema 1:MOTORES DE C.C. CON ESCOBILLAS. Teoría, principio de funcionamiento, constitución y características de las máquinas de corriente continua con escobillas. Reacción del inducido y conmutación. Formas de conexión. Arranque, frenado y regulación de velocidad del motor de corriente continua con escobillas. Tema 2. MOTORES SIN ESCOBILLAS. Clasificación y principio de funcionamiento de los motores Brushless. Características de funcionamiento y ecuaciones básicas. Principales aplicaciones. |
Bloque III: ACCIONAMIENTOS | Tema 1: ACCIONAMIENTOS Concepto de accionamiento eléctrico. Características y elementos. Franjas de regulación de velocidad. Ejemplos de cálculo de accionamientos con motores de inducción y con motores de c.c. Tema 2. SELECCIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Aspectos a tener en cuenta para la selección de las máquinas eléctricas. Tema 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA Aspectos relativos a la eficiencia energética en los motores y accionamientos eléctricos (tema transversal y común a todos los de la asignatura) |
Bloque IV: Prácticas | Tema 1: PRACTICAS DE LABORATORIO Montajes diversos en el laboratorio, relacionados con la puesta en funcionamiento de motores eléctricos (e.g.: arranque directo arranque con inversor del sentido de giro, arranque con conmutación estrella triángulo - todas ellas con motores de inducción-. Diseño y prueba de un automatismo eléctrico con motores controlado con un PLC) Tema 2: SIMULACIÓN CON MATLAB. Realización de simulaciones relacionadas con los motores, obtención de curvas características. Resolución y simulación de problemas relacionados con las máquinas eléctricas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 10 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 1 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 1 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 5 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de problemas de aplicación de los aspectos teóricos explicados en clase. El alumno deberá haber preparado previamente cada problema antes de su resolución en el aula. |
Prácticas en laboratorios | Simulación de aspectos del funcionamiento de las máquinas eléctricas mediante programas de orenador (MATLAB) y puesta en marcha de algún accionamiento real con maquinas eléctricas en el taller, realizando mediciones de algunas magnitudes. |
Sesión Magistral | Explicación de la materia de la asignatura por parte del profesor en el aula y realización de ejemplos y ejercicios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a las clases con regularidad | 10 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación en la resolución de los problemas, trabajo previo en los mismos. | 10 % | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia a las prácticas con regularidad, participación activa en el desarrollo de las mismas colaborando al trabajo en equipo y utilización adecuada de los medios disponibles. | 20 %. Imprescindible la asistencia para aprobar la asignatura | |
Realización y exposición de trabajos. | Calidad de los trabajos presentados (informes de prácticas u otros que sean propuestos) | 20 % | |
Pruebas de desarrollo | Pruebas escritas para determinar el nivel de conocimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura. | 40%. (imprescindible aprobar para superar la asignatura) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Teoría:La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención,participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de cada uno de los bloques. En el caso de que se decida no evaluar la asistencia a clase (10%) o la participación en la resolución de los problemas, trabajo previo en los mismos (10%) o la realización y exposición de trabajos (20%), los porcentajes correspondientes a ellos se sumarán al de las pruebas de desarrollo. En este caso el profesor informará de los criterios que van a ser utilizados. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la parte de teoría se obtendrá a partir de la media ponderada (en función de los créditos asignados a cada bloque). En el caso deque uno o más bloques no sean superados, si la calificación media es igual o superior a 5, se asignará un 3,5 como nota global de la parte de teoría de la asignatura. En su conjunto, la parte de teoría pondera un 80% sobre el total de la asignatura. Prácticas:La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura, siendo imprescindible su aprobado para optar a superar la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL En su conjunto, la parte de teoría pondera un 80% sobre el total de la asignatura y las prácticas el 20%. En el caso deque la media ponderada entre las partes teórica y práctica supere los 5 puntos,pero no se hayan superado las prácticas, se trasladará la nota final de 4,5 al Acta de calificación. En el caso de que la calificación en la parte de teoría sea inferior a 2 puntos sobre 10, la calificación final será únicamente la correspondiente a la parte teórica. SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación de Teoría: En la segunda convocatoria el estudiante deberá realizar una o más pruebas, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso y en la primera convocatoria, de acuerdo con el criterio del profesorado de la asignatura, quien informará con antelación a los estudiantes de los requisitos que deberán cumplir para superar la asignatura. La calificación obtenida supondrá el 80% del total de la asignatura. La calificación final se obtiene de forma idéntica a la de la primera convocatoria |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |