![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ELECTRóNICA DE POTENCIA | Código | 00707022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cferl@unileon.es mdiet@unileon.es nprif@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La electrónica de potencia es una asignatura enfocada a la adecuación del suministro de la energía eléctrica en la forma que mejor convenga a las cargas que la consumen, mediante la utilización de componentes electrónicos. Estos componentes, en general se utilizan en conmutación, dando lugar a una electrónica de pulsos. Esta electrónica de conmutación difiere, tanto de la utilización lineal habitual en la electrónica analógica, como de la electrónica digital que maneja información y no potencia. La asignatura se ha estructurado en cuatro bloques. El primero describe los componentes y circuitos típicos trabajando en conmutación. El segundo bloque incorpora las técnicas de conversión de energía para alimentar en CC a la carga. El tercero incluye las técnicas de conversión de energía para entregar CA a la carga. Por ultimo, el cuarto bloque trata los sistemas de alimentación ininterrumpida, apoyándose en los conocimientos adquiridos en los apartados anteriores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18658 | 707CE23 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. |
A18660 | 707CE25 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. |
B5653 | 707CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5654 | 707CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. |
B5655 | 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5656 | 707CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5657 | 707CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5658 | 707CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5663 | 707CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5664 | 707CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5665 | 707CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5666 | 707CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. |
B5667 | 707CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5672 | 707CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5673 | 707CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Sabe tomar decisiones y analizar y resolver problemas con iniciativa,creatividad y razonamiento crítico. | B5653 B5656 B5657 B5664 B5665 |
C2 C3 |
|
Sabe especificar, diseñar, simular e implementar circuitos, equipos y sistemas electrónicos de pulsos, de potencia y mixtos. | A18658 A18660 |
B5655 B5656 B5658 |
C2 |
Sabe realizar mediciones y cálculos y manejar especificaciones, reglamentos y normas. | B5657 B5658 B5663 B5672 B5673 |
C2 |
|
Sabe comunicar y transmitir, de forma oral y por escrito, conocimientos, razonamientos y descripciones de habilidades y destrezas. | B5653 B5654 B5666 |
C2 C4 |
|
Sabe afrontar situaciones cambiantes mediante el aprendizaje autónomo. | B5655 B5667 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Componentes y circuitos en conmutación. Circuitos de Potencia | Diodos y transistores de potencia.Tiristores Triacs, Diacs UJTs y otros dispositivos Circuitos en conmutación. Régimen transitorio. Diodo de libre circulación. conmutación síncrona. |
Bloque II: Alimentación en CC | Rectificación de media y doble onda. Cargas reactivas. Rectificación polifásica de media y doble onda. Convertidores CC/CC step-up y step-down. Troceadores (Choppers) Fuentes de alimentación estabilizadas y reguladas. Fuentes conmutadas. |
Bloque III: Alimentación en CA | Reguladores estáticos de CA Inversores Cicloconvertidores y cicloinversores |
Bloque IV: Suministro de energía | Sistemas de alimentación ininterrumpida (S.A.I.) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 21 | 25 | 46 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 15 | 24 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 35 | 63 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Realización de los trabajos o casos prácticos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Dominio de los conocimientos operativos de la materia |
Trabajos | Elaboración de trabajos individuales y/o grupales. Aportaciones del alumno. |
Sesión Magistral | Exposición del cuerpo doctrinal de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación en preguntas cuestiones en el aula | 5% | |
Prácticas en laboratorios | Obligatorias y excluyentes. Evaluación continua | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación en la resolución de problemas | 5% | |
Trabajos | Trabajos individuales y/o en grupo. | 10% |
|
Pruebas mixtas | Excluyentes. Ejercicios y/o desarrollos teóricos. No se permite el uso de ningun otro material que no sea el de escritorio, salvo indicación expresa del profesor | 40% | |
Otros | Para efectuar las pruebas mixtas es obligatorio realizar los cuestionarios y ejercicios complementarios propuestos con anterioridad a cada prueba. Los criterios de evaluacion expuestos son orientativos. Los profesores pueden considerar situaciones puntuales que justifiquen una redistribucion de los porcentajes anteriores |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pueden complementar la evaluación continua, en el periodo reservado para este fin, aquellos estudiantes que les falte por superar hasta un 40% de la materia del curso. La actitud y colaboración de los alumnos para el mejor desarrollo de la docencia y el aprendizaje de la asignatura, son valores considerados muy importantes. El comportamiento incorrecto en aulas y laboratorios, el uso indebido y deterioro de los equipos y recursos, las obstrucciones al normal desarrollo de las actividades docentes y la falta de respeto hacia compañeros y profesores se penalizan en la nota final de la asignatura con una reducción que puede alcanzar hasta un punto por cada llamada de atención. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|