![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTRUMENTACION ELECTRONICA | Código | 00707014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cferl@unileon.es adied@unileon.es rgonh@unileon.es nprif@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta primera asignatura sobre Instrumentación Electrónica tiene por objetivo el conocimiento de la estructura general, los principios de funcionamiento de un sistema electrónico de medida y las técnicas de medida. Es, también, una asignatura para conocer el uso y buenas practicas del laboratorio de electrónica. Esta planteada siguiendo el concepto de sistema de medida (este se compone de una serie de bloques funcionales que procesan la información obtenida a partir de la señal que se desea medir hasta obtener, como resultado final, una representación útil de esta información). Los contenidos se han organizado en 5 bloques: En el primero se hace un repaso de los conceptos elementales de la Teoría de Circuitos. El segundo y tercero presentan los conceptos generales relacionados con las señales, su espectro de frecuencias, la conversión A/D, los errores, la exactitud y la incertidumbre. El cuarto bloque se dedica a los acondicionadores de señal (básicamente amplificación y filtrado). El ultimo bloque es íntegramente practico y en el se consolidan y en algunos casos se amplían conocimientos estudiados en los bloques anteriores, así como se propicia la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de equipos y técnicas de medida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18659 | 707CE24 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica. |
B5653 | 707CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5655 | 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5663 | 707CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5672 | 707CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5673 | 707CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el funcionamiento, prestaciones y aplicaciones de los instrumentos electronicos de laboratorio. | B5655 B5672 B5673 |
||
Es capaz de escoger el instrumental a emplear en cada experimentación o medida | A18659 |
B5655 B5672 B5673 |
|
Es capaz de manejar la instrumentación con destreza y competencia profesional, evaluar medidas y expresar resultados. | C2 C3 C4 |
||
Comprende los problemas de instrumentación y aplica soluciones. | A18659 |
B5663 B5672 B5673 |
C2 C4 |
Conoce las funciones y esquemas de bloques para acondicionar señales. | B5655 |
||
Sabe aprender de forma autónoma | B5655 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | B5653 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- Conceptos elementales de la teoría de circuitos | - Convenios y expresiones. Elementos de los circuitos. - Leyes, reglas y teoremas elementales de la T.C. - Instrumentos básicos de medida. Galvanómetros - Divisores de tensión y corriente. Multímetros - Formas de onda. Valor instantáneo, medio, eficaz y de pico. - Rectificación. Factores de forma y de cresta. Medida de valor verdadero |
BLOQUE II.- Medidas y Error | - Conceptos sobre medidas e instrumentos de medida. - Componentes de un sistema de medida. Clasificación. - Caracteristicas estáticas , dinámicas y de entrada de los sistemas de instrumentación. - Errores, incertidumbre y patrones. |
BLOQUE III.- Digitalización de señales | - Señales periódicas y no periódicas. Análisis de Fourier. Filtrado - Monoestables, astables y biestables. Señales de reloj - Muestreo y cuantificación. Conversión A/D - Medidas de tiempo y frecuencia. Contadores |
BLOQUE IV.- Principios de acondicionamiento y tratamiento de señales. | - Amplificación. Amplificadores operacionales - Acondicionamiento de señales. Redes, atenuadores y filtros - Interfaces de transductores a sistemas de medición y control electrónico. Puentes de medida |
BLOQUE V.- Estudios y aplicaciones prácticas. | Seguridad en laboratorios/taller de electrónica. Guía de componentes y técnicas de montaje. Fuentes de alimentación y multímetros. Osciloscopio. Puentes, frecuencímetros, contadores, etc. Medidas en circuitos de continua y alterna. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 21 | 26 | 47 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 10 | 16 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 38 | 66 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 6 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Repaso/Resúmen de contenidos teóricos, realización de ejercicios prácticos de aplicación directa de contenidos trabajando en grupos reducidos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de problemas tipo, resaltando los aspectos más importantes y proponiendo actividades de ampliación. |
Trabajos | Desarrollos teóricos y/o prácticos, individuales o en grupos reducidos, de contenidos concretos de la asignatura |
Tutorías | Seguimiento personal y orientación al aprendizaje autónomo. |
Sesión Magistral | Presentación de contenidos y orientación de los itinerarios de aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valora la participación en la exposición de temas, respuesta a preguntas y resolución de problemas en el aula | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Obligatorias y excluyentes. Evaluación continua y examen final |
30% | |
Trabajos | Puntualidad en la entrega. Claridad de contenidos, expresión escrita. Uso correcto de terminología específica, normalización y simbología. |
10% | |
Pruebas de desarrollo | Excluyentes. El conocimiento teórico es obligado. Un grupo de preguntas relacionadas con los contenidos y varios problemas. No se permite el uso de ningun otro material que no sea el de escritorio, salvo indicación expresa del profesor | 50% | |
Otros | Para efectuar las pruebas de desarrollo es obligatorio realizar los cuestionarios y ejercicios complementarios propuestos con anterioridad a cada prueba. Los criterios de evaluacion expuestos son orientativos. Los profesores pueden considerar situaciones puntuales que justifiquen una redistribucion de los porcentajes anteriores |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pueden complementar la evaluación continua, en el periodo reservado para este fin, aquellos estudiantes que les falte por superar hasta un 40% de la materia del curso. La actitud y colaboración de los alumnos para el mejor desarrollo de la docencia y el aprendizaje de la asignatura, son valores considerados muy importantes. El comportamiento incorrecto en aulas y laboratorios, el uso indebido y deterioro de los equipos y recursos, las obstrucciones al normal desarrollo de las actividades docentes y la falta de respeto hacia compañeros y profesores, se penalizan en la nota final de la asignatura con una reducción que puede alcanzar hasta un punto por cada llamada de atención. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
ENLACES DE INTERES: Revista Sensor Magazine. [En línea] www.sensorsmag.com. Centro español de Metrología. [En línea] www.cem.es. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). [En línea] www.aenor.es. IEEE Instrumentación and Measurement Society. [En línea] www.ewh.ieee.org/soc/im. Vocabulario Internacional de Metrología VIM, 3ª edición 2012 (español) |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|