![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREVENCIÓN DE ASIMETRÍAS DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL | Código | 00607006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | arodpa@unileon.es jcasy@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura presenta el hecho laboral desde la perspectiva teórica de género, elaborada desde la Sociología y desde la Historia Contemporánea. Permite una comprensión diferente de las relaciones laborales y aporta un nuevo análisis sobre las realidades del trabajo y los conflictos que de él se derivan, con el fin de diseñar las medidas preventivas de resolución de las asimetrías. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13021 | 607CE7 PREVAGENML - Conocer, explicar y comprender el origen de las desigualdades en el mercado laboral por razones de genero, con objeto de elaborar intervenciones fundamentadas en criterios científicos. | |
A13024 | 607CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio | |
A13025 | 607CG2 Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados | |
A13028 | 607CG5 Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. | |
A13033 | 607CT3 Conocer, explicar y comprender el origen de las desigualdades por razones de género, fundamentadas en criterios científicos. | |
A13035 | 607CT5 Habilidad de aprendizaje autónomo | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2837 | 607CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B2838 | 607CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B2840 | 607CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B2850 | 607CE17 TRABFINMAS - La adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, por poseer y comprender conocimientos de gestión de personal y práctica laboral, aplicando los conocimientos adquiridos dentro de un contexto multidisciplinar que incluya la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la materia. | |
B2859 | 607CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer, explicar y comprender el origen de las desigualdades en el mercado laboral por razones de genero, con objeto de elaborar intervenciones fundamentadas en criterios científicos. | A13021 |
B2859 |
C3 |
Conocer, explicar y comprender el origen de las desigualdades por razones de género, fundamentadas en criterios científicos. | A13021 A13033 |
B2838 |
C1 |
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | A13024 A13025 A13028 A13035 |
B2837 B2840 B2850 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I:ASIMETRÍAS DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA | I. Una situación de partida. Algunos datos sobre asimetrías de género en el mercado laboral actual. I.1. Concepto de "asimatría". I.2. El enfoque de género. II. Género e Historia del trabajo. Aproximación historiográfica: rupturas y aplicaciones conceptuales. III. El mercado de trabajo en la historia (siglos XVIII al XX). De la noción de homo economicus a la de sujeto laboral generizado. III.1. Las mujeres como agentes activos de la modernización económica. III.2. Construcción de la identidad de mujer trabajadora. |
Bloque II: ASIMETRÍAS DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL: ANÁLISIS DESDE LA SOCIOLOGÍA | IV. Asimetrías de género en el ámbito laboral. IV.1. La división sexual del trabajo y las brechas de género. IV.2. Conciliación y corresponsabilidad: los usos del tiempo de mujeres y hombres. V. Formación y empleo. V.1. Análisis del sistema eduacativo y de la elección académica: el acceso de las mujeres al ámbito laboral. V.2. Segregación ocupacional. V.3. Barreras y resistencias para el logro de un mercado laboral igualitario. VI. Estrategias para el cambio. VI.1. Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de empleo. VI.2. Estrategias frente a las desigualdades en el empleo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 6 | 10 | 16 | ||||||
Debates | 7 | 3 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 18 | 33 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 14 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | - Comentarios de textos seleccionados por el profesorado. - Búsqueda y análisis de datos de los bancos de las fuentes de datos. - Análisis crítico de fuentes bibliográficas. |
Debates | Dirigidos por el profesorado, se tratarán conceptos, perspectivas o discusiones teóricas que generen controversia. |
Sesión Magistral | Exposición de los aspectos teóricos señalados en el bloque de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos de las sesiones magistrales impartidas se evaluarán por medio de dos pruebas de desarrollo, uno por cada bloque. Se deben tener aprobadas las dos partes para hacer la evaluación final. Se valorará la asistencia y participación en las sesiones. Se penalizará: las faltas de ortografía, el mal uso del idioma, la deficiente redacción ... | 60% | |
Trabajos | Los trabajos se evaluarán atendiendo a la capacidad de argumentación sobre el tema, la bibliografía utilizada, las fuentes de datos consultadas, la reflexión crítica de la información obtenida. Es importante la redacción, la ortografía, el uso del vocabulario académico, etc. | 20% | |
Debates | Se valorará la capacidad de discusión (argumentación y contraargumentación, ateniéndose a las cuestiones que se propongan. Igualmente es importante el buen uso del lenguaje, saber hablar y escuchar, pedir turno de palabra y respetar el uso de la palabra de los demás. | 10% | |
Otros | Se tendrá en cuenta la asistencia a clase para poder optar a la evaluación contínua. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
BLOQUE I: HISTORIA CONTEMPORÁNEA. Bibliografía General. Las catorce primeras referencias bibliográficas. BLOQUE II: SOCIOLOGÍA. Bibliografía General. Las últimas referencias bibliográficas. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Historia Contemporánea del Trabajo y las Relaciones Laborales, Sociología y Técnicas de Investigación Social, Sociología del Trabajo y de la Empresa y Género y Trabajo. |