![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENTORNO ECONÓMICO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE | Código | 00607004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lbueg@unileon.es pagag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la materia se explican y analizan los indicadores que definen el entorno económico en el que los agentes económicos desarrollan su actividad y los aspectos que definen un comportamiento más responsable por parte de las entidades. Los indicadores económicos permiten un adecuado conocimiento de la evolución y de los cambios que se producen en el entorno económico en el que se desenvuelven los agentes económicos, puesto que su conocimiento e interpretación adecuada permite que estos puedan tomar las decisiones apropiadas. Por el contrario, el desconocimiento o mala interpretación puede provocar desde el desaprovechamiento de algunas oportunidades de negocio hasta la desaparición de algunas organizaciones. Además, las entidades públicas y privadas están convencidas de que una mejora del entorno social a través de sus propias actuaciones ha de redundar en una mejor consecución de sus objetivos. Siendo necesario definir los aspectos de interés que se engloban dentro del concepto de la responsabilidad social de las entidades, los principios, iniciativas y directrices que la inspiran, así como los indicadores de sostenibilidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13004 | 607CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13018 | 607CE4 ENTERERYS - Comprender, analizar, formular juicios e integrar conocimientos avanzados sobre el entorno económico, incluyendo reflexiones y compromisos sobre los principios y estándares internacionales de responsabilidad social. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2865 | 607CG7 Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio | |
B2870 | 607CT5 Habilidad de aprendizaje autónomo | |
B2871 | 607CT6 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
B2873 | 607CT8 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas científicas... | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Haber adquirido la capacidad de interpretación y análisis crítico de los indicadores económicos. | A13004 A13018 |
B2865 B2870 B2871 B2873 |
C1 |
2. Tener conocimiento para interpretar el entorno económico en el que se desarrolla la gestión de personal. | A13004 A13018 |
B2865 B2870 B2871 B2873 |
C1 |
3. Ser capaz de asumir y transmitir los principios de responsabilidad en el propio desarrollo profesional. | A13004 A13018 |
B2865 B2870 B2871 B2873 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: El crecimiento y sus límites | Introducción: el Entorno Económico y la Sostenibilidad Ecosocial 1. El Entorno Económico Sostenible y su Medición 2. Límites internos: desigualdad y cuidados 3. Límites externos: problemas ecológicos |
Bloque II: Mercado de Trabajo | 3. El mercado de trabajo |
Bloque III: Sector Exterior | 4. Sector Exterior |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 20.5 | 28.5 | ||||||
Trabajos | 6 | 10 | 16 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 11 | 5.5 | 16.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 7 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. |
Trabajos | Los trabajos se realizarán en grupos conforme a las indicaciones de los profesores. Se expondrán en el lugar, día y hora que el profesorado indique, dentro de las sesiones contempladas para esta finalidad. |
Tutorías | Cada profesor en su perfil docente tiene reflejado su horario de tutoría para la atención individualizada del alumno. |
Sesión Magistral | Clases teóricas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web). Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas o ejercicios | 30 | |
Trabajos | Realización de trabajos individuales y/o en grupo y exposición de los mismos. | 40 | |
Pruebas mixtas | Realización de una prueba de contenidos | 30 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima en los diferentes aspectos evaluados (trabajo, resolución de tareas y asistencia, y examen), conforme las indicaciones que se realicen en clase sobre este particular y, en cualquier caso, la nota media entre esos aspectos deberá ser de 5 sobre 10. Lo anterior es válido asimismo para convocatorias extraordinarias (incluida la de diciembre). Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los que expresa y excepcionalmente puedan autorizar el profesor o profesores a cargo de la misma. Como pauta general, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas de evaluación. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
La documentación se entregará previemente a las sesiones de docencia a través de la plataforma MOODLE. Carpintero, Ó. (ed.) (2015). El metabolismo económico regional español. FUHEM Ecosocial: Madrid. Gálvez Muñoz, L. (Ed.) (2016). La economía de los cuidados. DeCulturas: Sevilla. Pérez Orozco, A. (2006). “Economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo, consumo. Editorial Tierra de nadie: Madrid, pp. 233-255. Serrano Pérez, J. (dir.) (2013). Entorno económico. Instrumentos para su análisis. Pirámide: Madrid. Tezanos, S. (Coord.) (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, Universidad de Cantabria: Cantabria. WWF (2016). Informe Planeta Vivo 2016. WWF Internacional & Global Footprint Network: Gland (Suiza). Olcese, A. (2014). La Responsabilidad Social, motor de cambio empresarial. McGrawHill: Madrid Valor, C. (coord) (2010). Relaciones con la Sociedad. Netbiblo, La Coruña Viñas, A.I., Pérez, L. y Sánchez, A. (2013). Análisis de Entorno Económico Internacional. Ibergaceta Publicaciones: Madrid Garrido, R.; De Lucio, J.; Maña, E. y Peinado, M.L. (2012):Análisis del entorno económico de la empresa. Pirámide. De la Torre, C. (2010): Mercado Laboral Sostenible 2020 y responsabilidad social. Ed. La Ley-Actualidad. OIT (2013): V Informe: El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los empleos verdes. Enlaces Web: InstitutoNacional de Estadística: http://www.ine.es/ Banco CentralEuropeo: http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html Banco de España:http://www.bde.es/bde/es/ BBVA S.E.: http://www.bbvaresearch.com/KETD/ketd/esp/index.jsp Economistas sin Fronteras: http://www.ecosfron.org/ EUROSTAT: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ Fundación de lasCajas de Ahorros: http://www.funcas.es/ La Caixa.S.E: http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/index.php?idioma=esp Ministerio de Economía y Competitividad: http://www.mineco.gob.es/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |