![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE GRADO | Código | 00605070 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dcara@unileon.es jgquih@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/trabajo-fin-de-grado-de-relaciones-laborares-y-recursos-humanos/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | https://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El Trabajo de fin de Grado (TFG) consiste en un trabajo autónomo e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un tutor (quien actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje) y le permitirá mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Portada, conforme al modelo que figura en el ANEXO 4. 2.- Índice 3.- Abstract y resumen de unas 200 palabras del trabajo presentado 4.- Objeto del trabajo: definición del problema planteado; interés del tema, actualidad o aplicabilidad práctica; delimitación de los objetivos que se persiguen (máximo 5 páginas). 5.- Descripción de la metodología de investigación utilizada (máximo 5 páginas). 6.- Parte central del trabajo, estructurada en los apartados que permitan su correcto desarrollo. 7.- Conclusiones alcanzadas. 8.- Bibliografía utilizada y, en su caso, anexos. Dada la profunda multidisciplinariedad de Grado, el trabajo será presentado en el formato que mejor se adecúe a su naturaleza (experimental, de revisión e investigación bibliográfica, de carácter profesional u otros). Tendrá una extensión mínima de 40 páginas y máxima de 50 (interlineado 1,5 y tamaño de fuente Times New Roman 12 para el cuerpo del texto y Times New Roman 10 para las notas a pie de página), márgenes izquierdo y derecho, 3 cm y, márgenes superior e inferior, 2,5 cm. En cuanto al formato de las citas bibliográficas seguirá el modelo previsto en las Normas ISO, UNE, APA u otras de común aceptación en el ámbito científico según las indicaciones del tutor al respecto. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 150 | 150 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Propuesta del trabajo fin de Grado El tema del trabajo de fin de Grado deberá ser convenido por el alumno con el Tutor del Trabajo asignado por la Comisión de TFG entre los profesores con docencia en el Grado (y transitoriamente, mientras se implanta en su totalidad, con docencia en las titulaciones que han dado origen al mismo). También podrá acordarse previamente entre alumno y profesor para su posterior aprobación por dicha Comisión. No se admitirá la defensa de ningún trabajo que no cuente con el VºBº del Tutor, para lo cual se utilizará el modelo habilitado al efecto por la Comisión TFG (Anexo 2). Junto con este informe el alumno deberá entregar tres ejemplares a la Comisión Evaluadora con una antelación mínima de 48 horas. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Defensa pública ante tribunal. La defensa pública se realizará ante una Comisión de Evaluación compuesta por tres miembros, para lo cual el alumno tendrá un tiempo máximo de 15 minutos a fin de exponer los objetivos, metodología, contenido y conclusiones alcanzadas en la realización del trabajo. Una vez finalizada la exposición por el alumno se abrirá un turno de debate con los miembros de la Comisión, quienes podrán solicitar cualquier aclaración o realizar las preguntas que consideren oportunas, confiriéndose un breve turno de réplica al alumno. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final del TFG será otorgada por la Comisión, calculando la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por los tres miembros de la Comisión Evaluadora y por el tutor. En caso de que el tutor no haya emitido informe con valoración numérica, la calificación final será la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por los tres miembros de la Comisión Evaluadora. La calificación final se otorgará en función de la siguiente escala numérica, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: • 0 – 4,9: Suspenso. • 5,0 – 6,9: Aprobado. • 7,0 – 8,9: Notable. • 9,0 – 10: Sobresaliente. A la terminación de cada convocatoria, la Comisión Evaluadora podrá conceder la mención de “Matrícula de Honor” a uno o varios TFG, siempre que estos, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “Sobresaliente”. En el caso de que se hubiese constituido más de una Comisión de TFG, los Presidentes de las mismas se reunirán para adjudicar las “Matrículas de Honor”. El número de estas menciones no podrá ser superior a un cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la materia de TFG; en caso de que este número sea inferior a veinte sólo se podrá conceder una “Matrícula de Honor” |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se aconseja al estudiante consultar el Reglamento de Trabajos Fin de Grado de la Universidad de León (BOCYL, NÚM. 228, de 26 de noviembre de 2019), así como el Reglamento de Trabajos Fin de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, aprobado por la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias del Trabajo, en sesión celebrada el día 4 de mayo de 2020 (https://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/trabajo-fin-de-grado-de-relaciones-laborares-y-recursos-humanos/). Además, los Trabajos presentados podrán ser revisados con cualquier programa informático antiplagio que utilice la Universidad de León, tanto por los tutores de los mismos como por cualquiera de los miembros de la Comisión Evaluadora o de la Comisión de Asuntos Académicos y Trabajos Fin de Grado del Centro. En caso de detectarse copia del mismo antes de su depósito, el tutor lo reflejará en su informe, sin perjuicio de la aplicación de las correspondientes medidas disciplinarias previstas en la normativa antiplagio de la Universidad de León. En el supuesto de detectarse copia del Trabajo una vez este haya sido depositado o esté siendo defendido, dicho Trabajo será calificado por la Comisión Evaluadora como suspenso (0), sin perjuicio de la aplicación de las correspondientes medidas disciplinarias previstas en la normativa antiplagio de la Universidad de León. |