![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | POLÍTICAS SOCIOLABORALES | Código | 00605044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nordp@unileon.es mjsair@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende que el alumno conozca la influencia de las políticas sociolaborales en la regulación de las condiciones individuales y colectivas de los trabajadores tanto a nivel nacional como internacional y más aún en un mundo globalizado en el cual las decisiones adoptadas en determinados organismos supranacionales van a tener una repercusión sustancial en el sistema de relaciones laborales de cada país. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B800 | 605CTE1 Conocer y comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales, de la Seguridad Social y de la protección social complementaria, la teoría y sistemas de relaciones laborales, la organización de la representación de los trabajadores en la empresa, así como la intervención en materia de salud y seguridad en el trabajo y las políticas públicas de empleo |
B806 | 605CTE7 Realizar el análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales, interrelacionando las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales y aplicando dichos conocimientos a la práctica |
B807 | 605CTE8 Conocer y comprender la relación entre el desarrollo de los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales (en el pasado y el presente) y el carácter dinámico y cambiante de las mismas en el ámbito nacional e internacional |
B808 | 605CTT1 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre cada una de las materias que comprende este título |
B809 | 605CTT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes a emplear las principales herramientas de búsqueda |
B811 | 605CTT4 Capacitar al alumno en el pensamiento crítico para que esté en disposición de reconocer que el saber no constituye un cuerpo de conocimientos estáticos, sino que es el resultado de unas perspectivas y unos métodos de estudio en continua construcción |
B812 | 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseerá y comprenderá las nociones básicas de las Políticas Sociolaborales. | B800 B806 |
||
Sabrá seleccionar e interpretar la norma jurídica adecuada al problema planteado a partir de una concreta política sociolaboral. Igualmente, sabrá aplicar tales conocimientos y su capacidad de resolución de cuestiones en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio. | B806 B807 B809 |
C3 |
|
Estará capacitado para transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, problemas de cariz jurídico y soluciones fundadas en el ámbito de las fuentes laborales y sistemas de contratación a destinatarios con diverso nivel de cualificación: empresarios, trabajadores, Administraciones Públicas, representantes del personal y, en general, cualquier ciudadano. | B808 B809 |
C3 C4 |
|
Merced al fomento de la educación autodirigida estará en disposición de iniciar y proseguir estudios posteriores vinculados o no a la materia impartida. | B811 B812 B813 |
C5 |
|
Gozará de cualificación bastante para acometer la búsqueda de información con trascendencia respecto a las fuentes jurídicas y al sistema de políticas sociolaborales, seleccionarla, proceder a su análisis crítico, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso, no sólo ético, sino también ajustado a la legalidad, de la misma. | B806 B808 B809 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- BLOQUE PRIMERO. CONCEPTO Y CLASES DE POLÍTICAS SOCIOLABORALES. | LECCIÓN 1 Las políticas sociolaborales. Definición y distinción de otros modelos. Historia de las políticas sociolaborales en la Unión Europea. |
II.- BLOQUE SEGUNDO. LAS POLÍTICAS SOCIO-LABORALES DE LA UNIÓN EUROPEA | LECCIÓN 2 Políticas de empleo en la Unión Europea. LECCIÓN 3 El principio de igualdad de trato entre trabajadores de distinto sexo. Las políticas destinadas a la mujer. LECCIÓN 4 La Seguridad Social europea. LECCIÓN 5 El Fondo Social Europeo LECCIÓN 6. Otras políticas comunitarias de contenido sociolaboral. |
III.- BLOQUE TERCERO. POLÍTICAS SOCIOLABORALES EN ESPAÑA | LECCIÓN 7 Políticas de empleo activas: creación, fomento del empleo y mantenimiento del empleo. LECCIÓN 8 Políticas de empleo pasivas. LECCIÓN 9 Políticas para la inserción sociolaboral de los discapacitados. LECCIÓN 10 Políticas para la inserción sociolaboral de los excluidos. LECCIÓN 11 Políticas para la inserción sociolaboral de los inmigrantes. LECCIÓN 12 Políticas de igualdad. |
IV.- BLOQUE CUARTO. SUPUESTOS PRÁCTICOS. | Test de Evaluación de cada tema Práctica 1ª.- Búsqueda en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de noticias sobre políticas sociolaborales. Práctica 2ª.- Supuesto sobre las recomendaciones europeas para mejorar los niveles de empleo. Práctica 3ª.- Análisis de sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión sobre igualdad de trato. Práctica 4ª.- Caso práctico sobre prestaciones aplicando los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social. Práctica 5ª.- Caso práctico sobre bonificaciones para fomento del empleo. Práctica 6ª.- Caso práctico sobre contratación de discapacitados, excluidos sociales e inmigrantes. Práctica 7ª.- Caso práctico sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Igualdad. Práctica 8ª.- Supuesto práctico general que incorpore la mayor parte de los contenidos anteriores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 28 | 46 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 17 | 27 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 45 | 70 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas consistirán en el estudio de casos de laboratorio y reales sobre problemas habituales en las políticas sociolaborales. Se destinarán por una parte, al adiestramiento al alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes y, por otra, a la aplicación de los conceptos explicados en las clases teóricas, así como a la comprensión y resolución de conflictos jurídicos-reales, requiriendo del alumno una solución --articulada con argumentos jurídicos-- a los supuestos que se les sometan a su consideración, tratando así de conseguir que adquiera las competencias profesionales y algunas competencias transversales (mejorar la comunicación oral y escrita, trabajar en equipo…). |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Formación práctica mediante la consulta en el aula de informática de bases de datos jurisprudenciales, normativa comunitaria y española y documentos de los poderes públicos, de necesaria consulta para que los alumnos puedan resolver los supuestos prácticos planteados por el profesor. |
Sesión Magistral | Clases magistrales y participativas a través del debate e intercambio de conocimientos. Presentación en el aula de conceptos y contenidos teóricos. Esta actividad formativa tendrá por objeto, fundamentalmente, la explicación de los conceptos dogmáticos básicos de las instituciones jurídico-laborales que se consideran necesarios para el desenvolvimiento de las habilidades y destrezas precisas para la adquisición fundamentalmente de competencias disciplinares y profesionales relacionadas con esta asignatura (Conocer y comprender el marco normativo regulador de las políticas sociolaborales), así como de algunas competencias transversales (Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, desarrollar un pensamiento crítico). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación en clase. | 5 % |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán las actividades y casos prácticos realizados durante todo el semestre, atendiendo a la solución propuesta, la argumentación jurídica desarrollada, los recursos técnicos utilizados y la evolución mantenida del rendimiento. Se propondrán ejercicios prácticos relacionados con la actualidad informativa en la sesiones correspondientes en los que los alumnos deberán partipar activamente. |
5% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas objetivas de elección múltiple y preguntas cortas, todo ello a desarrollar en un tiempo máximo de 45 minutos. Conocimiento y comprensión de la materia mediante la contestación a 20 preguntas tipo test por bloque de temas teóricos. Las correctas puntuarán 0.4, cada dos respuestas incorrectas se restarán 0,4 y las no contestadas no puntúan.Las preguntas cortas puntuarán 0.5 cada una. Se evaluarán aquí los 6 primeros temas del programa | 50% | |
Pruebas prácticas | Las pruebas prácticas consistiran en la exposición por grupos de parte del temario con el objeto de generar debate con el resto del alumnado. Se plantearan a los grupos que exponen los temas cuestiones prácticas relativas a los temas trabajados que serán los correspondientes a los 7 a 12 de la guía docente | 40% | |
Otros | Es preciso obtener un 5 en cada una de las partes (teórica y práctica) para poder hacer media ante la nota final. Para aquellos que no lleven a cabo la prueba práctica se propondrá una prueba de conocimientos tradicional en la cual deberán responder a cuestiones prácticas del temario impartido. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Además de los textos legales cuando de materia jurídica se trata (Directivas, Reglamentos, Constitución, Leyes...) existe una bibliografía básica a través de la cual seguir la asignatura: --FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. y ÁLVAREZ CUESTA, H.: Principios Básicos de Políticas Sociolaborales (Materiales adaptados al EEES), León (Eolas). El libro no está actualizado pero el orden del temario se mantiene por el. Existe una adenda que lo actualiza pero además durante el seguimiento de las clases magistrales se harán las aclaracionespertinentes sobre las modificaciones normativas que hayan ido surgiendo. Además, cada uno de los temas desarrollados a lo largo del curso posee una interminable selección de material bibliográfico: manuales, monografías, artículos doctrinales o cualquier otro posible medio de información, entre los cuales serán los propios alumnos quienes seleccionen los que consideren más oportuno, siempre orientados por el profesor quien al inicio de cada clase aconsejará sobre el material más adecuado y actual, si bien cabe tomar como referente la obra de SEMPERE NAVARRO, A.V. y otros: Políticas Sociolabores, Madrid (Tecnos). Manuales muy actuales que prestan ayuda a la hora de comprender la materia objeto de estudio y su práctica: - AA.VV.(MONEREO PÉREZ, J. L; FERNÁNDEZ BERNAT, J.A. y LÓPEZ INSUA B., dirs. y coords.): "Las políticas activas de empleo: Configuración y Estudio de su regulación jurídica e institucional", Madrid (Thomson Reuters), 2016. -- AA.VV. (ALEMÁN PÁEZ., dir.): "Materiales didácticos del derecho del trabajo y políticas sociolaborales", Madrid (Tecnos), 2018. Dado el carácter evolutivo de esta disciplina ha de prestarse especial atención al manejo de la bibliografía más actualizada. Además de las obras señaladas debe recurrirse a las monografías de la doctrina iuslaboralista, así como revistas especializadas en la materia. Por otro lado, se trata de una asignatura fuertemente marcada por la actualidad lo que hará que en muchas ocasiones haya variaciones temáticas en función de las noticias de cada momento. El Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social podrá orientar al alumno al respecto y facilitar información sobre las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar durante el período lectivo en y con la totalidad de la clase y que versarán sobre la materia teórica impartida a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda a los alumnos asistir a clase con los textos legales y materiales adecuados para poder seguir de manera más adecuada las explicaciones teórica y, en especial, para poder resolver de la mejor manera posible los supuestos prácticos. Se recomienda hacer uso de la normativa vigente dado que la materia sociolaboral es muy viva y cambiante. Constantemente hay normativa europea y nacional nueva o que modifica la anterior. Manejo de las bases de datos que a través de la biblioteca de la Universidad están a su disposición |