![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA | Código | 00605035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcasy@unileon.es fcara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio del proceso de transición desde la dictadura franquista al sistema democrático, prestando especial atención a lo que dicho tránsito representó en el orden de las relaciones laborales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6709 | 605CMAT26 Conocimiento diacrónico de la evolución histórica del mundo de las relaciones laborales, así como su relación con las actuales circunstancias y manifestaciones más relevantes |
A6718 | 605CMAT34 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo, para globalizar situaciones sociolaborales mediante modelos |
A6741 | 605CMAT55 Capacidad para analizar la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales, así como para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
B802 | 605CTE3 Conocer y comprender el marco histórico en el que se desenvuelven los sistemas de relaciones laborales, así como las causas sociológicas e históricas de división del trabajo y los aspectos psicosociológicos de las relaciones de trabajo |
B809 | 605CTT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes a emplear las principales herramientas de búsqueda |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el marco historico en el que se desarrollaron las relaciones laborales durante la transición | A6741 |
B802 |
C3 |
Es capaz de interpretar datos e indicadores socioeconómicos | A6718 |
B809 |
C3 |
Es capaz de reconocer la diversidad en el mundo del trabajo | A6709 |
B802 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La dictadura franquista | 1.1. La naturaleza del régimen 1.2. Evolución económica: de la autarquía al desarrollismo 1.3. Demografía y sociedad 1.4. El marco organizativo del trabajo bajo la dictadura franquista. El sindicalismo vertical. 1.5. La conflictividad laboral, la oposición y las organizaciones y movimientos sindicales. CCOO. |
2. En torno a la transición | 2.1. Las singularidades de la transición española 2.2. Debates historiográficos |
3. De la presidencia de Carrero Blanco a la muerte de Franco | 3.1. La presidencia de Carrero Blanco 3.2. La crisis de la dictadura 3.3. La crisis de 1973: sus efectos sobre las relaciones laborales |
4. La transición: la construcción del nuevo régimen (1975-1982) | 4.1. La etapa del Gobierno Arias 4.2. Los gobiernos de Adolfo Suarez: el camino hacia las elecciones democráticas de 1977; la Constitución de 1978; la crisis de la UCD y el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 4.3. El Gobierno de Calvo Sotelo 4.4. Problemática social durante la transición. Tipos de conflicto: la conflictividad laboral |
5. La consolidación de la democracia (1982-1986) | 5.1. La victoria electoral del PSOE. La entrada en Europa. 5.2. Crisis, reconversión industrial y desarrollo económico 5.3.Las reformas del mercado laboral |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 4 | 20 | 24 | ||||||
Debates | 6 | 2 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 0 | 16 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones prácticas basadas en el análisis y comentario de lecturas y/o textos, cuadros, gráficos, etc., así como en el uso, en su caso, de recursos audiovisuales. |
Trabajos | |
Debates | |
Sesión Magistral | Presentación teórica de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Control de asistencia y participación. | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Examen final, en el que se deberán desarrollar cuestiones teóricas. Será criterio de valoración el grado de asimilación y comprensión de los contenidos programados, evaluado en función de la capacidad para realizar una exposición estructurada, dotada de dominio conceptual y correctamente redactada. | 80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
CASANOVA, Julián y GIL ANDRÉS, Carlos: Historia de España en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2012. DÍAZ, M. P.: La España democrática (1975-2000). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis,2006 . DÍAZ GIJÓN, J. R. [et al.]: Historia de la España actual, 1939-1996. Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 1998. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.): Historia de España. 12 El régimen de Franco y la transición a la democracia (de 1939 a hoy), Barcelona, Planeta, 1991. GALLEGO, F.: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia, Barcelona, Crítica, 2008. GARCÍA DELGADO, J. L. (dir.): Economía española de la transición y la democracia, Madrid, CIS, 1990. JULIÁ, S., PRADERA, J. y PRIETO, J. (coords.): Memoria de la transición, Madrid, Taurus, 1996. MARÍN, J.M., MOLINERO, C. e YSÀS, P.: Historia política de España, 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001. MARTÍNEZ SERRANO, J.A (coord.): Historia de España siglo XX, 1939-1996, Madrid, Cátedra, 1999. MOLINERO, C. (ed.): La transición, treinta años después. De la Dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Barcelona, Península, 2006. QUIROSA-CHEYROUZE, R. y MUÑOZ, R. (ed.): Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. REDERO SAN ROMÁN, M. (ed.) (1994): La transición a la democracia en España, en Ayer, 15. RUIZ GONZÁLEZ, David (dir.): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1993. RUIZ GONZÁLEZ, David: La España democrática (1975-2000): política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2002. SARTORIUS, N. y SABIO, A.: El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España, Madrid, Temas de Hoy, 2007. SOTO CARMONA, Álvaro.: Transición y cambio en España. 1975-1996, Madrid, Alianza, 2005. SOTO CARMONA, Álvaro: La transición a la democracia. España, 1975-1982, Madrid, Alianza, 1998. TUSELL, J.: La transición española a la democracia, Madrid, Alba Libros, 2006. TUSELL, J.: La transición a la democracia, Madrid, Espasa Calpe, 2007. TUSELL y SOTO, Á (eds.): Historia de la transición, 1975-1986, Madrid, Alianza, 1996. |
|
Complementaria | |
ÁLVAREZ VEGA, Héctor, MARTÍNEZ PÉREZ, David y SARMIENTO, Tomás: El desarrollo de la oposición política a través de la problemática laboral leonesa: 1962-1975, León, Universidad de León, 2006. BAYLOS GRAU, Antonio y MORENO PRECIADO, Juan: Comisiones Obreras paso a paso, desde los orígenes en el franquismo hasta la huelga general de 1988, Albacete, Editorial Bomarzo, 2017. CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (coord.): La Historia de León. Época Contemporánea, Vol. IV, León, Universidad de León, 2000. CARR, Raymond y FUSI, Juan Pablo: España de la dictadura a la democracia,Barcelona,Planeta,1979. CERCAS, Javier: Anatomía de un instante, Barcelona, Mondadori, 2012. GÓMEZ BRAVO, G. (coord.): Conflicto y consenso en la transición española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009. GRANJA, José Luis, BERAMENDI, Justo y ANGUERA, Pere: La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis, 2003. MARTÍNEZ PÉREZ, David: La transición democrática leonesa: 1975-1977, León, Universidad de León, 2004. MOLINERO, Carme y YSÀS, Pere: De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017. MOLINERO, Carme y YSÀS, Pere: Las izquierdas en tiempos de transición, Valencia, PUV, 2016. PALOMARES, Cristina: Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977, Madrid, Alianza, 2006. PINILLA GARCÍA, Alfonso: El laberinto del 23 F, lo posible, lo probable y lo imprevisto en la trama del golpe, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011. QUIROSA-CHEYROUZE, R. y MUÑOZ, R. (ed.): Prensa y democracia: los medios de comunicación en la transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. REDERO SAN ROMÁN, Manuel y PÉREZ DELGADO, Tomás: Historia de la Unión General de Trabajadores en Castilla y León desde sus orígenes a la actualidad, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002. TREMLETT, G.: España ante sus fantasmas. Un recorrido por un país en transición, Madrid, Siglo XXI, 2006. TUSELL, Javier y QUEIPO DE LLANO, Genoveva: Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la transición, Barcelona, Crítica, 2003. YSÀS, Pere: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica, 2004. WILHELMI, Gonzalo: Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Madrid, Siglo XXI, 2016. |
Recomendaciones |