![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II | Código | 00605026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rtasl@unileon.es jjferd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura dedicada al conocimiento del orden social de la jurisdiccion, y los juicios, reclamaciones, actuaciones y procesos habidos en su seno. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6930 | 605CA36 Aprender la forma de proceder a la redacción de documentos jurídicos relacionados con las reclamaciones y actuaciones procesales |
A6967 | 605CA7 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones de trabajo |
A6986 | 605CA87 Conocer la estructura y funcionamiento del orden social de la jurisdicción española |
A7070 | 605CAT73 Desarrollar las necesarias técnicas de expresión oral y escrita relacionadas con las actuaciones procesales |
B807 | 605CTE8 Conocer y comprender la relación entre el desarrollo de los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales (en el pasado y el presente) y el carácter dinámico y cambiante de las mismas en el ámbito nacional e internacional |
B809 | 605CTT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes a emplear las principales herramientas de búsqueda |
B812 | 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer la estructura y funcionamiento del orden social de la jurisdicción española. - Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones de trabajo - Aprender la forma de proceder a la redacción de documentos jurídicos relacionados con las reclamaciones y actuaciones procesales. - Desarrollar las necesarias técnicas de expresión oral y escrita relacionadas con las actuaciones procesales. | A6930 A6967 A6986 A7070 |
B807 B809 B812 B813 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE IV.- Los recursos en el orden social de la jurisdicción. | TEMA XXVI.- LOS RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS, DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN Y DECRETOS 1.- Recurso de reposición 1.1.- Resoluciones recurribles 1.2.- Resoluciones irrecurribles 1.3.- Procedimiento 1.4.- Recurso frente al Auto o Decreto resolutorio de la reposición 2.- Recurso de revisión 2.1.- Resoluciones recurribles 2.2.- Procedimiento 2.3.- Recurso frente al Auto resolutorio de la revisión 3.- Recurso de queja 3.1.- Resoluciones recurribles 3.2.- Tramitación TEMA XXVII.- EL RECURSO DE SUPLICACIÓN I.- Caracteres generales II.- Motivos del Recurso de Suplicación III.- Resoluciones recurribles en Suplicación IV.- Tramitación del Recurso de Suplicación 1.- Anuncio del recurso (art. 194 LJS) 2.- Trámite de admisión del recurso (art. 195 LJS) 3.- Interposición del recurso (arts. 195 y 196 LJS) 4.- Traslado del recurso a las partes recurridas e impugnación (art. 197 LJS) 5.- Trámite de subsanación (art. 199 LJS) 6.- Trámite potestativo de inadmisión del recurso (art. 200 LJS) V.- Resolución del Recurso de Suplicación TEMA XXVIII.- EL RECURSO DE CASACIÓN Y OTROS ASUNTOS ATRIBUIDOS AL CONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO I.- Caracteres del Recurso de Casación II.- Motivos del Recurso de Casación III.- Resoluciones recurribles en Casación IV.- Tramitación del Recurso de Casación V.- Resolución del Recurso de Casación VI.- Proceso de impugnación de ciertos actos administrativos ante el Tribunal Supremo TEMA XXIX.- EL RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA I.- Caracteres del Recurso de Casación para Unificación de Doctrina II.- Motivo del Recurso de Casación para Unificación de Doctrina III.- Resoluciones Recurribles en Casación para Unificación de Doctrina IV.- Resoluciones válidas para ser usadas como “contraste” V.- Tramitación del Recurso de Casación para Unificación de Doctrina VI.- Resolución del Recurso de Casación para Unificación de Doctrina (arts. 227 y 228 LRJS) VII.- Recurso de casación para unificación de doctrina por el Ministerio Fiscal (art. 219.3 LRJS) TEMA XXX.- LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS RECURSOS DE SUPLICACIÓN Y CASACIÓN I.- Depósitos y consignaciones para recurrir 1.- Sujetos exentos 2.- Depósitos de cantidad fija (art. 229 LJS) 3.- Consignación del importe de la condena (230 LJS) 4.- Subsanación 5.- Tasas por el ejercicio de la actividad jurisdiccional en el orden social II.- Designación de letrado, Graduado Social y/o representante (arts. 231 y 232 LRJS) III.- Presentación excepcional de documentos decisivos IV.- Acumulación de Recursos (art. 234 LRJS) V.- Imposición de Costas y Multas (art. 235 LRJS) TEMA XXXI.- OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 1.- La revisión de sentencias y laudos arbitrales firmes y el proceso de error judicial 1.1.- El Recurso de revisión de sentencias 1.2.- El recurso de error judicial 2.- La audiencia al demandado rebelde 3.- El recurso de nulidad de actuaciones |
BLOQUE V.- La ejecución en el orden social de la jurisdicción | Tema XXXII.- La ejecución de sentencias y demás títulos ejecutivos: 1).- Disposiciones de carácter general; 2).- El título ejecutivo; Tema XXXIII.- La ejecución no dineraria. Tema XXXIV.- La ejecución dineraria: 1).- Normas generales; 2).- El embargo; 3).- La realización de los bienes embargados; 4).- Pago a los acreedores; 5).- Insolvencia empresarial. Tema XXXV.- Ejecuciones especiales: 1).- La ejecución de las sentencias firmes de despido; 2).- La ejecución de sentencias frente a entes públicos; 3).- Normas sobre ejecuciones colectivas. Tema XXXVI.- La ejecución provisional: 1).- Las sentencias condenatorias al pago de cantidades; 2).- Las sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social; 3).- Las sentencias de despido; 4).- Las sentencias condenatorias recaídas en otros procesos; 5).- Normas comunes a la ejecución provisional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 8 | 13 | ||||||
Practicum | 15 | 30 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 48 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia a juicios laborales en los juzgados de lo social de León. |
Practicum | Resolución de supuestos prácticos sobre temas relacionados con recursos y ejecución de sentencias, aprendiendo a utilizar documentos similares a los reales. |
Sesión Magistral | Explicación teórica de la normativa, mecanismos y actuaciones aplicables en materia de recuros y ejecución de sentencias en el orden jurisdiccional social. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Además de la segunda convocatoria ordinaria, los conocimientos adquiridos por los alumnos se evaluarán a través de una prueba teórica (opcionalmente, podrá haber 2 parciales) que podrán consistir en varias preguntas, ya sean tipo test, preguntas cortas o preguntas largas a desarrollar, y cuya forma concreta será especificada por los profesores con suficiente antelación. El alumno ha de superar, de forma independiente, la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación del examen. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico. Aquellos exámenes que resulten ilegibles deberán ser leídos ante los profesores de la disciplina en la fase de revisión de los mismos. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. c) Cada pregunta se evaluará de 0 a 10 puntos, siendo la calificación final la resultante de la obtención de la media de todas ellas. Sin embargo, el alumno que no alcance en cada pregunta una nota mínima de 3 puntos habrá suspendido el examen con independencia de la puntuación obtenida en las restantes preguntas. |
50% | |
Prácticas de campo / salidas | La asistencia a juicios, así como la realización de las tareas encomendadas sobre dicha asistencia, será valorada positivamente, pudiendo suponer hasta un 5% de la nota final. | 5% | |
Practicum | Los conocimientos adquiridos por esta vía se evaluarán de forma contínua a lo largo del semestre, a través de las prácticas propuestas, realizadas en plazo por el alumno y resueltas en clase, lo cual supondrá hasta un 20% de la nota final. Además, el aspecto práctico de la asignatura se valorará a través de un examen práctico (dentro de la prueba mixta), consistente en desarrollar una práctica similar a las realizadas en clase, que supondrá un 25% de la nota final. |
35% 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las practicas solo se valoraran de forma continua cuando el alumno las haya hecho y entregado en el plazo fijado por el profesor a lo largo del semestre. No se podran, por tanto, entregar con posterioridad. Para aprobar la asignatura es necesario en todo caso obtener al menos un cinco en el examen de la prueba mixta, debiendo obtener al menos un 3 en cada una de las partes teorica y practica, cada una de las cuales sera valorada de de 1 10, haciendose luego media ponderada en funcion del valor asignado (50% para la teoria y 25% para la practica). En segunda convocatoria solo es recuperable la prueba mixta, que debera realizarse en su totalidad. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|