![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I | Código | 00605023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rtasl@unileon.es jgquih@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura dedicada al estudio, conocimiento y dominio de los juicios y procedimientos seguidos ante el orden jurisdiccional social | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6704 | 605CMAT20 Resolución de casos prácticos respecto a la selección, puestos de trabajo, situaciones administrativas y contractuales, en el ámbito del empleo público y de la empresa privada |
A6930 | 605CA36 Aprender la forma de proceder a la redacción de documentos jurídicos relacionados con las reclamaciones y actuaciones procesales |
A6967 | 605CA7 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones de trabajo |
A6986 | 605CA87 Conocer la estructura y funcionamiento del orden social de la jurisdicción española |
A7070 | 605CAT73 Desarrollar las necesarias técnicas de expresión oral y escrita relacionadas con las actuaciones procesales |
B807 | 605CTE8 Conocer y comprender la relación entre el desarrollo de los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales (en el pasado y el presente) y el carácter dinámico y cambiante de las mismas en el ámbito nacional e internacional |
B812 | 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer la estructura y funcionamiento del orden social de la jurisdicción española. - Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones de trabajo - Aprender la forma de proceder a la redacción de documentos jurídicos relacionados con las reclamaciones y actuaciones procesales. - Desarrollar las necesarias técnicas de expresión oral y escrita relacionadas con las actuaciones procesales. | A6704 A6930 A6967 A6986 A7070 |
B807 B812 B813 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- Introducción al proceso en general y al proceso laboral. | Tema I.- El ejercicio de la potestad jurisdiccional en el orden social: 1).- La jurisdicción social; 2).- La competencia del orden jurisdiccional social; 3).- Los conflictos de competencia y de las cuestiones de competencia; 4).- La abstención y de la recusación. Tema II.- Las partes procesales: 1).- La capacidad y legitimación procesal; 2).- La representación y defensa procesales; 3).- La intervención y llamada a juicio del Fondo de Garantía Salarial. Tema III.- La acumulación de acciones, procesos y recursos: 1).- Acumulación de acciones; 2).-Acumulación de procesos; 3).- Acumulación de recursos; 4).- Disposiciones comunes; 5).-Acumulación de ejecuciones. Tema IV.- Los actos procesales: 1).- Las actuaciones procesales; 2).- Las resoluciones procesales; 3).-Los actos de comunicación. Tema V.- La evitación del proceso: 1).- La conciliación o mediación previas y de los laudos arbitrales; 2).- El agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial. Tema VI.- Los principios del proceso y de los deberes procesales. |
BLOQUE II.- El proceso laboral ordinario. | Tema VII.- Los actos preparatorios y diligencias preliminares, de la anticipación y aseguramiento de la prueba y de las medidas cautelares: 1).- Actos preparatorios y diligencias preliminares; 2).- Anticipación y aseguramiento de la prueba; 3).- Medidas cautelares. Tema VIII.- La Demanda: 1).- Concepto; 2).- Forma y contenidos. Tema IX.- La conciliación en el proceso social. Tema X.- El acto de juicio: 1).- Alegaciones; 2).- Pruebas; 3).- Conclusiones. Tema XI.- La terminación del proceso: 1).- Sentencia; 2).- Otras formas de terminación del proceso. Tema XII.- Proceso monitorio |
BLOQUE III.- Las modalidades procesales especiales | Tema XIII.- Las modalidades procesales: 1).- Proceso especial y modalidades procesales especiales; 2).- Efectos procesales de las modalidades procesales. Tema XIV.- Las modalidades procesales de despidos y sanciones. Tema XV.- La modalidad procesal especial de Vacaciones. Tema XVI.- La modalidad procesal especial en materia electoral. Tema XVII.- La modalidad procesal especial en materia de clasificación profesional. Tema XVIII.- La modalidad procesal especial en materia de movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión y reducción de jornada. Tema XIX.- La modalidad procesal especial de tutela de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Tema XX.- Los procesos en materia de Seguridad Social. Tema XXI.- Los procesos de oficio. Tema XXII.- El proceso de conflictos colectivos. Tema XXIII.- La modalidad procesal especial de impugnación de convenios colectivos: Tema XXIV.- La modalidad procesal para las impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o a su modificación. Tema XXV.- La modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 20 | 40 | 60 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 39 | 39 | 78 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | Realización de supuestos prácticos sobre los procesos desarrollados ante el orden social de la jurisdicción, tratando de simular los documentos utilizados en dicho orden. |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia a juicios laborales en los Juzgados de lo Social de León. |
Sesión Magistral | Explicación teórica de la normativa que rige los procesos laborales, así como su razón de ser y utilidad concreta. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Además de la segunda convocatoria ordinaria, los conocimientos adquiridos por los alumnos se evaluarán a través de una prueba teórica (opcionalmente, podrá haber 2 parciales) que podrán consistir en varias preguntas, ya sean tipo test, preguntas cortas o preguntas largas a desarrollar, y cuya forma concreta será especificada por los profesores con suficiente antelación. El alumno ha de superar, de forma independiente, la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación del examen. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico. Aquellos exámenes que resulten ilegibles deberán ser leídos ante los profesores de la disciplina en la fase de revisión de los mismos. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. c) Cada pregunta se evaluará de 0 a 10 puntos, siendo la calificación final la resultante de la obtención de la media de todas ellas. Sin embargo, el alumno que no alcance en cada pregunta una nota mínima de 3 puntos habrá suspendido el examen con independencia de la puntuación obtenida en las restantes preguntas. |
60% | |
Practicum | La evaluación continua se realizará a través de la resolución de los casos propuestos en clase en las fechas y plazos indicados por el Profesor. En su valoración se tendrán en cuenta los siguientes criterios: asistencia y participación en las clases, correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición. | 5% |
|
Prácticas de campo / salidas | La asistencia a clases y a juicios, así como la realización de las tareas encomendadas sobre dicha asistencia, será valorada positivamente, suponiendo hasta un 5% de la nota final. | 5% | |
Pruebas mixtas | Además de la segunda convocatoria ordinaria, los alumnos deberán realizar un examen práctico, a realizar en un plazo máximo de hora y media, el cual consistirá en uno o varios casos a resolver por el estudiante. El alumno ha de superar, de forma independiente, la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación del examen. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico. Aquellos exámenes que resulten ilegibles deberán ser leídos ante los profesores de la disciplina en la fase de revisión de los mismos. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. c) Cada pregunta se evaluará de 0 a 10 puntos, siendo la calificación final la resultante de la obtención de la media de todas ellas. Sin embargo, el alumno que no alcance en cada pregunta una nota mínima de 3 puntos habrá suspendido el examen con independencia de la puntuación obtenida en las restantes preguntas. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las practicas solo se valoraran de forma continua cuando el alumno las haya hecho y entregado en el plazo fijado por el profesor a lo largo del semestre. No se podran, por tanto, entregar con posterioridad. Para aprobar la asignatura es necesario en todo caso obtener al menos un cinco en el examen de la prueba mixta, debiendo obtener al menos un 3 en cada una de las partes teorica y practica, cada una de las cuales sera valorada de de 1 a 10, haciendose luego media ponderada en funcion del valor asignado (60% para la teoria y 30% para la practica). En segunda convocatoria solo es recuperable la prueba mixta, que debera realizarse en su totalidad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|