![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I | Código | 00605022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrmarb@unileon.es srode@unileon.es acasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6700 | 605CMAT17 Gestión y tramitación de prestaciones de Seguridad Social |
A6859 | 605CA187 Resolver las cuestiones jurídicas relativas a las prestaciones de Seguridad Social (contributivas y no contributivas o asistenciales) prestando especial atención a aquellas medidas del sistema previstas a favor tanto de las personas con discapacidad, como de las personas en situación de dependencia o con riesgo de exclusión social |
A6933 | 605CA39 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho de la Seguridad Social y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales |
A6978 | 605CA8 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con la materia de Seguridad Social, incluyendo redacción de documentos jurídicos y técnicas de expresión oral y escrita |
A6985 | 605CA86 Conocer la estructura del sistema español de Seguridad Social, riesgos cubiertos, campo de aplicación, financiación, gestión y acción protectora del Régimen General y de cada uno de los Regímenes Especiales |
B800 | 605CTE1 Conocer y comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales, de la Seguridad Social y de la protección social complementaria, la teoría y sistemas de relaciones laborales, la organización de la representación de los trabajadores en la empresa, así como la intervención en materia de salud y seguridad en el trabajo y las políticas públicas de empleo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender conceptos fundamentales del Derecho de la Seguridad Social y adquirir habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales. | A6933 |
C2 C5 |
|
Conocer la estructura del sistema español de Seguridad Social, riesgos cubiertos, campo de aplicación y acción protectora del Régimen General | A6985 |
B800 |
C2 C5 |
Resolver cuestiones jurídicas relativas a las prestaciones de Seguridad Social | A6859 |
B800 |
C2 C3 C4 C5 |
Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con la materia de Seguridad Social, incluyendo redacción de domentos y técnicas de expresión oral y escrita | A6700 A6859 A6978 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1 La Seguridad Social. Concepto y evolución. Riesgos cubiertos. Caracteres. Modelos de Seguridad Social. El Derecho de la Seguridad Social: encuadramiento. TEMA 2 La Seguridad Social en España. Evolución histórica: de los seguros sociales a la Ley de Bases de la Seguridad Social y los Textos Articulados de la Ley de Bases de la Seguridad Social. El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 1974. Reformas posteriores de la Seguridad Social. El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 20 de junio de 1994. TEMA 3 La Seguridad Social en la Constitución Española. El régimen público y las prestaciones complementarias y libres. Los planes y fondos de pensiones. Competencias de las Comunidades Autónomas en materia de Seguridad Social. TEMA 4 La estructura del sistema de la Seguridad Social. La organización de regímenes. El Régimen General. Los Regímenes Especiales. Normas Generales del Sistema. Los Sistemas Especiales. Acción protectora del sistema: su esquema general. Características de las prestaciones. TEMA 5 Accidentes de trabajo: concepto. Análisis de la jurisprudencia. El accidente “in itinere”. Responsabilidad en materia de accidentes de trabajo. Extensión de la responsabilidad. Automaticidad de las prestaciones. TEMA 6 El aseguramiento de los accidentes de trabajo. La notificación de los accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales: concepto, período de observación, reconocimientos médicos, traslado de puesto de trabajo. Especial referencia a la silicosis. TEMA 7 El Régimen General de la Seguridad Social: campo de aplicación. Inscripción de empresas. Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores. Situaciones asimiladas al alta. TEMA 8 Asistencia sanitaria. Beneficiarios. Nacimiento, duración y extinción. Contenido de la prestación. Prestaciones farmacéuticas. Reintegro de gastos médicos. TEMA 9 La protección por Incapacidad Temporal. Beneficiarios. Nacimiento, duración y extinción del derecho. Cuantía. La protección por nacimiento y cuidado de menores. La protección por corresponsabilidad en el cuidado del lactante. Riesgo durante el embarazo. Riesgo durante la lactancia natural. La protección por cuidado de hijos menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. TEMA 10 La protección por Incapacidad Permanente. Clases y grados. Nacimiento, duración y extinción. Cuantía. Evaluación, declaración y revisión de la incapacidad. Lesiones permanentes no invalidantes. Invalidez en su modalidad no contributiva: beneficiarios, cuantía, calificación y revisión, obligaciones y extinción. TEMA 11 La protección por vejez. Hecho causante. Cuantía de la pensión. Incompatibilidad, suspensión y extinción de la pensión. Jubilación anticipada y prejubilación. La jubilación parcial. Jubilación en su modalidad no contributiva. TEMA 12 La protección por muerte y supervivencia. Hecho causante. Requisitos para las pensiones de viudedad, orfandad y en favor de familiares. La cuantía de las pensiones. Compatibilidad y extinción. El auxilio por defunción. Indemnizaciones especiales para casos de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 0 | 25 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 25 | 0 | 25 | ||||||
Tutorías | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 40 | 82 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno habrá de solucionar los supuestos prácticos planteados en clase y entregarlos al profesor en el plazo fijado |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Destinadas a adiestrar al alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes jurídico-laborales y a la aplicación de los conceptos explicados en las clases teóricas. En su caso, también deberán ser entregadas al profesor en el plazo indicado no siendo objeto de evaluación aquellas que no se presenten en tiempo y forma. |
Tutorías | Se realizarán tutorías individuales y en grupo con el objetivo de orientar al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje |
Sesión Magistral | Se expondrá por parte de los profesores el contenido teórico de los temas propuestos con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos y competencias expuestos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa en clase | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de los casos prácticos y asistencia y participación en clase | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Conocimiento y comprensión de la materia mediante la respuesta a varias cuestiones a desarrollar, valorando los conocimientos adquiridos y la exposición en forma jurídica. La entidad de las cuestiones planteadas servira para distribuir el tiempo asignado a cada pregunta. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redaccion y la buena presentacion del examen. No se admitirá ningun tipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico. Aquellos examenes que resulten ilegibles deberán ser leidos ante los profesores de la disciplina en la fase de revisón de exámenes pues, a priori, seran considerados suspensos. b) Construcción y razonamiento jurídico con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibligrafia recomendada. Cada pregunta se evaluará de 0 a 10 puntos, siendo la calificacion final la resultante de la obtencion de la media de todas ellas. Sin embargo, el alumno que no alcance en cada pregunta una nota mínima de 3 puntos habrá suspendido el examen con independencia de la puntuación obtenida en las restantes preguntas. También cabe la posibilidad de realización de pruebas objetivas tipo test. “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de la legislación , cuando lo indique expresamente el profesor para el desarrollo de pruebas prácticas. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. No se permite la grabación audiovisual de las clases. |
50% | |
Pruebas prácticas | Resolución de los supuestos prácticos planteados, valorando el correcto planteamiento de la solución, estructura, calidad, uso debido del lenguaje, redacción, interpretación hemenéutica de la norma, capacidad crítica y claridad en la exposición | 25% | |
Otros | Asistencia y realizacion de actividades practicas a traves de TIC | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las practicas realizadas durante el semestre habrán de ser entregadas en el plazo fijado por el profesor, pues en caso contrario no se valorarán. En segunda convocatoria ordinaria unicamente seran recuperables la prueba de desarrollo y la prueba practica
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. La ordenación sistemática de las materias objeto del Programa de Derecho de la Seguridad Social y tal como aparece en el sumario del mismo y en su desarrollo posterior, responde a exigencias docentes de la práctica académica común a las Escuelas de Relaciones Laborales. Para su preparación son recomendables, entre otras, las siguientes obras: - Lecciones y prácticas de Seguridad Social (Adaptadas al EEES), de Fernando Ballester Laguna y Nancy Sirvent Hernández (editorial Cinca). - Instituciones de Seguridad Social de Manuel Alonso Olea y José Luis Tortuero Plaza (Editorial Civitas). - Curso de Seguridad Social de José Francisco Blasco Lahoz, Juan López Gandía y María Angeles Mompaler Carrasco (Editorial Tirant lo Blanch). - Sistema de Seguridad Social de María José Rodríguez Ramos, Juan Gorelli Hernández y Maximiliano Vílchez Porras (Editorial Tecnos). - Introducción a la Protección Social, de J.F. Blasco Lahoz, Valencia (Tirant lo Blanch). - Seguridad Social Práctica, de Blasco Lahoz y López Gandía, Valencia (Tirant lo Blanch). - Introducción al Derecho de la Seguridad Social, de González Ortega y Barcelón Cobedo, Valencia, Tirant lo Blanch. Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento monográfico sobre las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda la Legislación Social Básica (Editorial Civitas) y Código de la Seguridad Social (Editorial Aranzadi). |
|
Complementaria | |
- "Bases para el estudio de la Seguridad Social. Ajustado al AEES". Francisco Javier Arrieta Idiakez, 2ª ed., Bilbao (Gomilex), última edición. - "Prestaciones Básicas del Régimen General de la Seguridad Social", Encarnación Tarancón Pérez y Mª José Romero Ródenas, Albacete (Bomarzo), última edición. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda encarecidamente la asistencia a clase |