![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LA EMPRESA | Código | 00605016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrmars@unileon.es arodpa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6763 | 605CA101 Conocer los aspectos y las relaciones sociales que se establecen en torno a la actividad del trabajo |
A6776 | 605CA113 Conocer y analizar la empresa y el trabajo como objetos sociológicos |
A6833 | 605CA164 Identificar las principales desigualdades en torno al trabajo y al empleo en la sociedad actual |
A6836 | 605CA167 Identificar y emitir juicios razonados sobre la realidad empresarial y laboral |
A6874 | 605CA20 Analizar documentos y estadísticas oficiales relacionados con el ámbito laboral |
A6882 | 605CA207 Utilizar adecuadamente, los conceptos, términos y teorías sociológicas en el análisis del trabajo y de la empresa |
A7076 | 605CAT8 Analizar críticamente bibliografía de la materia |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los aspectos y las relaciones sociales que se establecen en torno a la actividad del trabajo | A6763 |
||
Conocer y analizar la empresa y el trabajo como objetos sociológicos | A6776 |
||
Identificar las principales desigualdades en torno al trabajo y al empleo en la sociedad actual | A6833 |
||
Identificar y emitir juicios razonados sobre la realidad empresarial y laboral | A6836 |
C3 |
|
Analizar documentos y estadísticas oficiales relacionados con el ámbito laboral | A6874 |
||
Utilizar adecuadamente, los conceptos, términos y teorías sociológicas en el análisis del trabajo y de la empresa | A6882 |
||
Analizar críticamente bibliografía de la materia | A7076 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: | TEMA 1 : SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD MODERNA TEMA 2: EL LUGAR DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD TEMA 3 : LA EMPRESA Y EL TRABAJO COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLÓGICO TEMA 4: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN |
BLOQUE II- EL TRABAJO Y LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA | TEMA 5: POSTFORDISMO Y FLEXIBILIDAD PRODUCTIVA TEMA 6 – UN NUEVO MODELO DE EMPLEO |
BLOQUE II- LA EMPRESA COMO HECHO SOCIAL | TEMA 7: CARACTERÍSTICA DE LA EMPRESA COMO HECHO SOCIAL. TEMA 8 : LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN : 8.1.SISTEMA DE COLABORACIÓN Y CONFLICTO 8.2. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN II. LA DIMENSIÓN FORMAL E INFORMAL TEMA 9: - LA EMPRESA COMO INSTITUCIÓN |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 5 | 5 | ||||||
Debates | 6 | 6 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 52 | 78 | 130 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Entrega de prácticas sobre el material proporcionado por la profesora |
Debates | A partir de diferentes materiales ( fílmicos, recursos disponibles en la web, foros en moodle). En el aula se debatirá acerca de los temas propuestos en el programa. |
Sesión Magistral | Presentación de los contenidos del programa mediante la exposición oral. (Método expositivo oral). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Sirve para conocer el grado de adquisición de competencias planteadas en la misma. Criterios de evaluación: • precisión y rigor científico de los contenidos • profundización en el tema Se evaluará en la prueba mixta. |
Se evalua en la prueba mixta | |
Trabajos | A lo largo del curso, la profesora recomendará lecturas, textos, consulta de diferente tipo de material. Los alumnos habrán de entregar los trabajos encomendados en la fecha señalada. |
20% | |
Debates | El examen incluirá una pregunta a desarrollar que verse sobre los temas/ películas analizadas en clase. | Se evalua en la prueba mixta | |
Pruebas mixtas | Se evaluará el dominio de los contenidos expuestos en clase, tanto en las sesiones magistrales, como en los Seminarios. Se hará un examen parcial únicamente a aquellos alumnos/as que asisten a clase con regularidad ( 80%) y da las entregas en las fechas propuestas, será eliminatorio. Aquellos que no lo superen ( es necesario sacar un 5) o no se puedan examinar en la prueba ordinaria de enero se examinarán de toda la materia. Procedimiento: prueba objetiva que incluirá preguntas cortas y alguna que requiera mayor desarrollo. |
70% | |
Otros | Asistencia y participación activa en clase. El procedimiento de evaluación sera la hoja de observación y las notas de la profesora. Una actitud negativa en clase, advertida por la profesora en dos ocasiones, supone la no aplicación de este criterio de evaluación |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
-Evaluación final: tendrá un peso del 70% de la nota y se realizara a través de la prueba mixta. Será necesario obtener un 4,5 para tener en cuenta la evaluación continua. Las preguntas serán o bien cortas o que demanden mayor nivel de desarrollo y pueden ser referidas a un tema concreto o transversales ( referidas a mas de un tema), incluirá una pregunta sobre los debates desarrollados en el aula y las películas visualizadas. -Una vez terminado el periodo de evaluación continua, no se recogerá ninguna entrega. -En la prueba mixta de la convocatoria extraordinaria se evalúa toda la materia y no se tiene en cuenta la evaluación continua, la prueba escrita representa el 100% de la nota. -Para aprobar la asignatura es necesario haber superado todas las
pruebas evaluables. -Con el fin de prevenir el
plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los
estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la
celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales,
necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda
expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la
comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas,radiotransmisores,etc. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria | |
Agulló Tomás, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad (1ª ed.). Oviedo: Universidad de Oviedo. Agulló Tomás, E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En Trabajo, individuo y sociedad : perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo (1ª ed., pp. 95-144) Ediciones Pirámide. Alonso Benito, L. E. (2004). La sociedad del trabajo. Reis, (107), 21-48. Alonso Benito, L. E. (2005). El trabajo desencantado: de la cuestión social a las cuestiones de la sociedad. Arxius de sociologia, (12), 41-79. Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2009). El trabajo en la era posfordista: un malestar permanente. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (108), 21-33. Alonso, L. E. (2000). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil Editorial fundamentos. Alonso, L. E. (2004). La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión. Revista española de investigaciones sociológicas, 107(-1), 21-48. Alonso, L. E., y Lasierra, J. M. (1998). ¿ El fin del trabajo o el trabajo sin fin? Una revisión crítica de la tesis de Jeremy Rifkin. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Arendt, H. (1999). La condición humana (1ª ed.) Círculo de Lectores. Bauman, Z. (2000). La ética del trabajo y los nuevos pobres. Revista de Occidente, (225), 123-144. Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización (1ª ed.) Barcelona : Paidós Ibérica. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global (1ª ed.) Madrid : Siglo XXI de España, 2002. Benko, G., Lipietz, A., y Carrasco, J. S. (1994). Las regiones que ganan: Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica Alfons el Magnànim. Bericat Alastuey, E. (1990). Distritos y nebulosas industriales. Sociología del trabajo, (11), 49-66. Bilbao, A. (1999). El empleo precario: seguridad de la economía e inseguridad del trabajo (1ª ed.) Los Libros de la Catarata. Bilbao, A. (2000). Trabajo, empleo y puesto de trabajo. Política y sociedad, (34), 69-82. Bonazzi, G. (1993). Modelo japonés, tayotismo, producción ligera: algunas cuestiones abiertas. Sociología del trabajo, (18), 3-22. Bosch, G. (1999). Tendencias y nuevos aspectos de la duración del trabajo. Revista internacional del trabajo, 118(2), 147-167. Bouffartigue, P. (1996). ¿Fin del trabajo o crisis del trabajo asalariado? Sociología del trabajo, (29), 91-110. Boyer, R., y Freyssenet, M. (2001). El mundo que cambió la máquina: Un nuevo esquema de análisis de la industria del automóvil. Sociología del trabajo, (41), 3-46. Brunet Icart, I., y Böcker Zavaro, R. (2007). Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Editorial Tecnos S.A. Burawoy, M., y Serratacó, R. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista (1ª ed.) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cano, E., Standing, G., y Bilbao, A. (2000). Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación (1ª ed.) Alzira (Valencia : Germania, 2000. Cappelli, P. (2001). El nuevo pacto en el trabajo: empresas y empleados ante el mercado laboral de hoy. Barcelona: Granica. Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información (1ª ed.) Alianza Editorial. Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós. Castells, M. A. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo XXI. Castillo Alonso, J. J. (1984). Las nuevas formas de organización del trabajo. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (26), 201-214. Castillo Alonso, J. J. (1986). El taylorismo hoy: ¿arqueología industrial? Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, (483), 9-40. Castillo Alonso, J. J. (1988). La división del trabajo entre empresas. Sociología del trabajo, (5), 19-40. Castillo Alonso, J. J. (1989). La sociología del trabajo en España en lugar de la investigación comparativa. Economía y sociología del trabajo, (4), 254-264. Castillo Alonso, J. J. (1994). ¿ De qué postfordismo me hablas? Más sobre reorganización productiva y organización del trabajo. Sociología del trabajo, (21), 49-78. Castillo Alonso, J. J. (1994). ¿A dónde va la Sociología del Trabajo? Economía y sociología del trabajo, (23), 8-21. Castillo Alonso, J. J. (1996). A la búsqueda del trabajo perdido: (y de una sociología capaz de encontrarlo...). In Complejidad y teoría social (1ª ed., pp. 73-95) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Castillo Alonso, J. J. (1996). Presentación: "Un fantasma recorre Europa"... de nuevo, la producción ligera. Sociología del trabajo, (27), 3-22. Castillo Alonso, J. J. (1997). El paradigma perdido de la interdisciplinariedad: volver a los clásicos. Política y sociedad, (26), 143-156. Castillo Alonso, J. J. (1998). El significado del trabajo hoy. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (82), 215-230. Castillo Alonso, J. J. (1998). Trabajo del pasado, trabajo del futuro: por una renovación de la Sociología del Trabajo. Sociología del trabajo, (34), 133-143. Castillo Alonso, J. J. (1999). Beatrice Webb: la sociología del trabajo entre dos siglos. Política y sociedad, (32), 195-206. Castillo Alonso, J. J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (3) Castillo Alonso, J. J. (2001). Pasión y oficio: Beatrice Webb en la fundación de la sociología. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (93), 183-188. Castillo Alonso, J. J. (2007). La soledad del trabajador globalizado, reflexiones sobre los retos de la sociología en el siglo XXI. Sociología del trabajo, (61), 31-54. Castillo Alonso, J. J. (2009). Seguir a los clásicos: un taller oculto en la formación del sociólogo. Política y sociedad, 46(3), 77-90. Castillo Alonso, J. J. (2009). El trabajo, fundamento de un desarrollo económico sostenible: Declaración. Junio 2009. Sociología del trabajo, (67), 9-12. Castillo Alonso, J. J. (2009). El valor del trabajo: las ciencias sociales como fundamento del debate actual. Sociología del trabajo, (67), 3-8. Castillo Alonso, J. J., y Santos, M. (1993). La cualificación del trabajo y los distritos industriales. Economía y sociología del trabajo, (21), 51-61. Castillo Mendoza, C. A., y García López, J. (2001). Marx, entre el trabajo y el empleo. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (23) Castillo, J. J. (1988). Distritos industriales y pequeñas empresas. Sociología Del Trabajo, 5 Castillo, J. J. (1988). El Taylorismo hoy:¿ arqueología industrial. II Jornadas sobre la protección y revalorización del Patrimonio Industrial, , 229-247. Castillo, J. J. (1991). Reestructuración productiva y organización del trabajo. Las Relaciones laborales en España. Dir.y Coord.por Miguelez, F.y Prieto, C. Siglo XXI de España Editores. Castillo, J. J. (1994). Distritos y detritos industriales. La nueva organización productiva en España. Eure, 20(60), 25-42. Castillo, J. J. (1994). El trabajo del sociólogo . Madrid: Complutense SA Editorial. Castillo, J. J. (1991). Las Nuevas formas de organización del trabajo: Viejos retos de nuestro tiempo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Castillo, J. J., López Lacalle, P., y Lahera Sánchez, A. (2001). El trabajo invisible en España. In A. Fernández Steinko, y D. Lacalle (Eds.), Sobre la democracia económica ( pp. 9-55). Barcelona: El Viejo Topo : Fundación de Investigaciones Marxistas. Castillo, J. J. y Prieto, C. (1983). Condiciones de trabajo: hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo (1ª ed.) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Castillo, J. J.ySánchez, A. L. (1999). El trabajo del futuro Editorial Complutense. Coller Porta, F. X. (1997). La empresa flexible: estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo (1ª ed.) Madrid : Siglo XXI de España, 1997. Coller Porta, F. X. (1997). Reorganización productiva en los puestos de trabajo: Estrategias de acción y relación laboral. Sociología del trabajo, (30), 71-96. Coller Porta, F. X. y Garvía Soto, R. (2004). Análisis de organizaciones (1ª ed.) Madrid : Siglo XXI de España, 2004. Coriat, B. (1993). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa: Trabajo y organización en la empresa japonesa (1ª ed.).Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Coriat, B. (1993).El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica (1ª ed.).Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Coriat, B., y Figuera Pérez, J. M. (1982). El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa (1ª ed.) Madrid: Siglo XXI de España. Dahrendorf, R., y Gerhard, C. (1965). Sociología de la industria y de la empresa. Uteha. Drucker, P. F. (1993). La sociedad poscapitalista (1ª ed.) Barcelona : Apóstrofe, 1993. Fernández Enguita, M. (1998). Economía y sociología: para un análisis sociológico de la realidad económica (1ª ed.) Madrid : Siglo XXI de España, 1998. Freyssenet, M. (1994). Los enigmas del trabajo: nuevas pistas para su conceptuación. Economía y sociología del trabajo, (23), 63-71. Gaggi, M., y Narduzzi, E. (2008). Pleno desempleo. Madrid: Lengua de Trapo. Garmendia Martínez, J. A. (1990). Desarrollo de la organización y cultura de la empresa (1ª ed.) Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. Garmendia Martínez, J. A., Navarro López, M. y Parra Luna, F. (1987). Sociología industrial y de la empresa (1ª ed.) Aguilar. Garmendia Martínez, J. A., y Parra Luna, F. (1993). Sociología industrial y de los recursos humanos (1ª ed.) Taurus Ediciones. Garrido Medina, L. J. (2010). El impacto de la crisis sobre la desigualdad en el trabajo. Papeles de economía española, (124), 46-68. Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo: búsqueda del sentido: crítica de la razón económica (1ª ed.) Madrid : Sistema, 1997. Hernández Sánchez, A. y San Juan Marciel, A. (2000). La cultura de la empresa y la cultura del trabajo. En Manual de sociología (2ª ed., pp. 327-349) Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Humphrey, J. (1993). Los nuevos métodos de producción y la flexibilidad laboral. Sociología del trabajo, (18), 23-46. Humphrey, J. (1994). Nuevas cuestiones en la Sociología del trabajo. Economía y sociología del trabajo, (23), 22-36. Kaufmann, A. E. (2004). Culturas organizativas del nuevo milenio. En Reflexiones sociológicas: homenaje a José Castillo Castillo (1ª ed., pp. 625-636) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Kaufmann, A. E. (1993). El poder de las organizaciones: comportamiento, estructura y entorno (1ª ed.) Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. Köhler, H. (2001). La máquina que cambió el mundo cumplió diez años: El debate sobre la "producción ligera". Sociología del trabajo, (41), 75-100. Leal Millán, A. G. (1991). Conocer la cultura de las organizaciones: : una base para la estrategia y el cambio (1ª ed.) Alcobendas (Madrid) : Actualidad Editorial, D.L. 1991. Lope Peña, A., Gibert, F., y Ortiz de Villacian Rebollo, D. (2002). Atajar la precariedad laboral: la concertación local ¿un marco para abordar las nuevas formas de empleo? (1ª ed.). Barcelona: Icaria. López Calle, P. (2000). Fin y progresión del trabajo. Política y sociedad, (34), 131-154. López Pintor, R. (1990). Sociología industrial (1ª ed.) Alianza Editorial. Lucas Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones Antonio Lucas Marín. Barcelona: Bosch. Martín Artiles, A., Miguélez Lobo, F., y Prieto Rodríguez, C. (2007). Sociología del trabajo. En La sociología en España (1ª ed., pp. 189-212) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) : Federación Española de Sociología. Martínez Quintana, M. V., & Lucas Marín, A. (2001). La construcción de las organizaciones: la cultura de la empresa (1ª ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miguélez Lobo, F. (1995). Estrategias e ideologías de la flexibilidad. Mientras tanto, (60), 71-84. Miguélez Lobo, F. (2004). La flexibilidad laboral. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, (13), 17-36. Miguélez Lobo, F. y Prieto Rodríguez, C. (2008). Crisis del empleo y estado del bienestar. En Sociología y realidad social: libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva (1ª ed., pp. 781-796) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Miguélez, F., Prieto, C., y Aguar, M. J. (1999). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI . Mingione, E. (1993). Las sociedades fragmentadas. Madrid, MTSS, Morales Gutierrez, A. (1994). Diagnóstico y soluciones del conflicto organizativo. En Sociología para la empresa (1ª ed. ). Madrid: McGrawHill. Morales Navarro, J. (1998). Sociología industrial (1ª ed.) Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Moreno Colom, S. (2010). El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa. Cuadernos de relaciones laborales, 28(2), 299-321. Moreno Fernández, L. (2000). Ciudadanos precarios: la "última red" de protección social (1ª ed.) Ariel. Mouzelis, N. P. (1991). Organización y burocracia: un análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales (3? ed.). Barcelona: Península. Novajra, A. M. (2001). La cultura del trabajo: dimensiones comparativas. En Fernández Steinko, A. y Lacalle D. (Eds.), Sobre la democracia económica ( pp. 157-204). Barcelona: El Viejo Topo: Fundación de Investigaciones Marxistas. Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid: Alianza Editorial. Ortiz, L. E. (1996).¿Trabajo Para Todos? Un Debate Necesario. Encuentro. Paniagua López, J. (1999). La calidad total: nuevas formas de nombrar el taylorismo. Sociología del trabajo, (37), 41-58. Paniagua Mazorra, A. (1999). El trabajo escasamente remunerado en la agricultura familiar española: conceptualización y ensayo de evaluación. Sociología del trabajo, (37), 87-110. Pateman, C. (1995). El contrato sexual (1ª ed.) Barcelona : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1995. Prieto Rodríguez, C. (1995). Las relaciones laborales en España (1ª ed.) Siglo XXI de España Editores. Prieto, C. (1994). Los trabajadores y sus condiciones de trabajo. Madrid: Hoac. Prieto, C. (2003). La teoría social del trabajo. Teoría Sociológica Moderna, Salvador Giner, Prieto, C. (2008). Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y su crisis). Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas, 1, 53-78. Prieto, C. (1989). Crisis de empleo y fenómeno juvenil. En Juventud, trabajo y desempleo: un análisis psicosociológico (1ª ed., pp. 225-238) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Prieto, C. (1995). Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. En Las relaciones laborales en España (1ª ed., pp. 185-210) Siglo XXI de España Editores. Prieto, C. (2010). La centralidad social del trabajo y del empleo: un debate más político que técnico. In S. M. (. l. ). Ruesga Benito, & C. (. l. ). Resa Nestares (Eds.), Anuario de relaciones laborales en España (1ª ed., pp. 125-127) Unión General de Trabajadores, UGT, Comisión Ejecutiva Confederal. Prieto, C. (2011). El problema del mal empleo y la posible y difícil hoja de ruta hacia su superación. Herramientas: revista de formación y empleo, (113), 20-21. Prieto, C., Lago, J., Meseguer Gancedo, P., Prieto, C., Ramos, R., & Callejo Gallego, M. J. (2008). La pauta de flexibilidad y relativa autonomía: el tiempo de trabajo y de vida entre profesionales y cuadros de la banca. In Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (1ª ed., pp. 230-269) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Prieto, C., Miguélez, F., & Alonso Benito, L. E. (1995). Las relaciones laborales en España (2a ed.). Madrid: Siglo XXI de España. Prieto, C., Ramos, R. y Callejo Gallego, M. J. (2008). Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (1ª ed.) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Rascado, P., Rico, R. y Fernández Ríos, M. (2000). De la confrontación y el conflicto hacia nuevos modelos de relaciones laborales. En Psicología del trabajo para relaciones laborales (1ª ed., pp. 329-355) McGraw-Hill Interamericana de España. Los recursos humanos en las Administraciones Públicas (1995). En Rodríguez Fernández A.(Ed.), (1ª ed.) Tecnos. Rey Reguillo, F. D. y Cabrera Calvo-Sotelo, M. (1988). Entre la condena y el olvido: Los empresarios y sus organizaciones en la historiografía española. Sociología del trabajo, (3), 141-164. Ribero, I., y Navarro Garzón, M. (2002). Globalización, desigualdad y mujer. En Globalización y mujer (1ª ed., pp. 11-22) Fundación Pablo Iglesias. Rieser, V. (2001). El nuevo papel del trabajo en los modelos organizativos postfordistas. En A. Fernández Steinko, y D. Lacalle (Eds.), Sobre la democracia económica ( pp. 9-55). Barcelona: El Viejo Topo: Fundación de Investigaciones Marxistas. Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo : el nacimiento de una nueva era (1ª ed.) Barcelona: Paidós, 1997. Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana (1ª ed.) Ariel. Rodríguez Fernández, A. y Martín Quirós, Mº.A. (2001). Evolución del trabajo y nuevas formas de estructuras organizativas. En E. Agulló Tomás, y Ovejero Bernal A. (Eds.), Trabajo, individuo y sociedad: perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Ediciones Pirámide. Rodríguez Guerra, J. (2006). La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo (1ª ed.) Madrid: Talasa, 2006. Sarriés Sanz, L. (1999). Sociología industrial: las relaciones industriales en la sociedad postmoderna (1ª ed.) Mira Editores. Servais, J. (2007). Trabajar por tiempos mejores: repensar el trabajo en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Storper, M., Sabel, C. F., y Piore, M. J. (1991). Distritos industriales y desarrollo regional: límites y posibilidades. Sociología del trabajo, (1), 181-230. Tecnología y sociedad en el nuevo siglo : Segundo Foro sobre Tendencias Sociales (1998). In Tezanos Tortajada J. F. (. l. )., Sánchez Morales M. R. (. l. ). (Eds.), (1ª ed.) Iniciativas Editoriales Sistema. Tezanos Tortajada, J. F. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (1ª ed.) Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. Tezanos Tortajada, J. F. (2001). El trabajo perdido: ¿hacia una civilización postlaboral? (1ª ed.) Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. Tezanos Tortajada, J. F. (2002). La democracia incompleta: el futuro de la democracia postliberal (1ª ed.) Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. Therborn, G. (1999). El "iceberg" del desempleo: lo que hay debajo, detrás y por delante. Sistema: Revista de ciencias sociales, (151), 15-35. Therborn, G. (1999). El "iceberg" del desempleo: lo que hay debajo, detrás y por delante. Sistema: Revista de ciencias sociales, (151), 15-35. Torns Martín, M. T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (15), 53-73. Torre, A. D. l.y Conde Viéitez, J. A. (1998). El desafío del cambio tecnológico: hacia una nueva organización del trabajo (1ª ed.) Tecnos. Torrejón Velardiez, M. y Tomás Carpi, J. A. (2001). Flexibilidad productiva y organización del trabajo: La industria textil valenciana. Sociología del trabajo, (41), 101-126. Torrejón, M., Such Juan, J., y Tomás Carpi, J. A. (1997). Producción flexible, redes empresariales y sistemas territoriales de pequeña y mediana empresa: La industria textil valenciana. Sociología del trabajo, (30), 21-42. Torres López, J. (1999). Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo. Sistema: Revista de ciencias sociales, (151), 37-70. Torres López, J. (1999). Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo. Sistema: Revista de ciencias sociales, (151), 37-70. El trabajo en un mundo globalizado (2004). (1ª ed.) Ediciones Pirámide. Trabajo y cine: una introducción al mundo del trabajo a través del cine (2008). (1ª ed.) Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (2009). (1ª ed.) CISS : Universidad Complutense. Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno (1ª ed.) Ediciones Pirámide. Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad: manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa (1ª ed.). Barcelona: Hacer. Weber, M. (1994). Sociología del trabajo industrial (1ª ed.) Trotta. Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Ed.FCE, México.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se pondra a disposicion de los alumnos lecturas y materiales para preparar la asignatura a trvésd moodle. Enlaces de interes : INE: Instituto NAcional de Estadistica. CIS: Centro de Investigaciones Sociologicas. Se utilizara la plataforma Moodle de la Universidad de Leon. |