![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO | Código | 00605015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lflom@unileon.es mlalvf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6837 | 605CA168 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas de grupos de trabajo para mejorar la práctica profesional |
A6847 | 605CA176 Mejorar los resultados de los grupos de trabajo en términos de productividad, eficacia, innovación, viabilidad del grupo y satisfacción |
A6902 | 605CA225 Diseñar y llevar a cabo proyectos de intervención y de iniciación a la investigación sobre grupos y equipos de trabajo |
A6977 | 605CA79 "Conocer diversas aportaciones de la psicología social para comprender el proceso de funcionamiento de grupos humanos y aplicarlo en la prevención y solución de problemas en contextos laborales" |
A7013 | 605CAT21 Compromiso con un equipo de trabajo, hábito de colaboración y trabajo, solucionando conflictos que puedan surgir |
A7029 | 605CAT36 Liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
A7073 | 605CAT77 Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones laborales |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes deberán conocer los principales problemas que pueden presentarse en el trabajo en equipo, así como estrategias de intervención. | A6837 |
||
Conocer y saber aplicar técnicas para mejorar la eficacia grupal. | A6847 |
||
Conocer y aplicar metodologías de intervención y de iniciación a la investigación sobre grupos de trabajos. | A6902 |
||
Conocer diferentes perspectivas en el estudio de los grupos humanos. | A6977 |
||
Conocer estrategias para la prevención y solución de problemas en los grupos de trabajo. | A7013 |
||
Conocer y saber aplicar comportamientos que mejoran la capacidad de liderazgo. | A7029 |
||
Reconocer y comprender el el valor de los sujetos e instituciones laborales. | A7073 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTO DE GRUPO DE TRABAJO | Tema 1. Concepto de grupo y tipos de grupo. Tema 2. Formación y desarrollo del grupo. |
UNIDAD DIDÁCTICA II: ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO | Tema 3. Estructura de grupo: estatus, roles, normas y cohesión |
UNIDAD DIDÁCTICA III: PROCESOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO | Tema 4. Liderazgo Tema 5. Influencia social Tema 6. Toma de decisiones en grupo/ equipo. Tema 7. Rendimiento y eficacia de los grupos/equipos de trabajo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 5 | 1 | 6 | ||||||
Trabajos | 7.5 | 10 | 17.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7.5 | 3 | 10.5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 14 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Se realizarán debates sobre cuestiones tóricas y su aplicación práctica. |
Trabajos | Diseños de Equipos de Trabajo . Identificación de estructuras y procesos grupales en situaciones laborales. Rol playing Identificación de Grupos laborales/Red Elaboraciópn grupal de planes de Evaluación-intervención en grupos de trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos. Imaginación de situaciones. Análisis de grupos de trabajo. Generación de estrategias de solución. Prevención y Control de conflicto |
Sesión Magistral | Presentaciónde contenidos teóricos y aplicados mediante el método expositivo oral y escrito (exposición verbal, método socrático, lectura de artículos de interés y otros documentos dirigidos a la comprensión funcional de la materia) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | El alumno deberá elaborar en grupo, a lo largo del semestre un trabajo aplicado que refleje las distintas competencias adquiridas | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valorándose la participación en clase y la elaboración de ejercicios prácticos, búsqueda de información, valoraciones críticas de artículos, recursos audiovisuales..etc | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba final de carácter teórico-práctico. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación de la segunda convocatoria: Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 100 % Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación enlos supuesto de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alcover, C. M. (2003). Equipos de trabajo y dinámicas grupales en contextos organizacionales. En F. Gil y C.M. Alcover, Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza. Ayestarán, S. (1996): El grupo como construcción social. Barcelona: Plural. Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Campos, M.I. (2005). Relaciones interpersonales. Trabajo en equipo. Jaén: Formación Alcalá. Canto, J. M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Ediciones Aljibe. Canto, J.M. (1998). Psicología de los grupos: Estructura y procesos. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. Cartwright, D. y Zander, A. (1975). Dinámica de grupos . Méjico: Trillas. García, A.J. (Coord.) (2016). Competencias sociales en las relaciones interpersonales y grupales. Madrid: Pirámide. Gil, F. y Alcover, C. M. (coord.) (1999). Introducción a la psicología de los grupo. Madrid: Pirámide. Gil, F. y García Saiz, M. (1996): Grupos en las Organizaciones. Madrid: Pirámide. González, P. (1997). Psicología de los grupos. Teoría, investigación y aplicación. Madrid: Síntesis. González, R. (2005). Psicosociología de los grupos pequeños: comunicación, procesos de inluencia y aprendizaje del trabajo en equipo. Madrid: Universitas. Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED. Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED. Mababu, R. (2014). Psicología de los Grupos. Madrid: Ed. CEF. Marín, M. y Garrido, M. A. (Coord) (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Madrid: Pirámide. Marín, M. y Troyano, Y. (Coor.) (2004). Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide. Molero, F., Lois, D., García, C. y Gómez, A. (coords.) (2017). Psicología de los grupos. Madrid: UNED Molero, F. y Morales, J.F. (coords.) (2011). Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales. Madrid: Alianza Editorial. Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill. Osca, A., Palací, F. J., Bernabé, M. y Lisbona, A. M. (2023). Psicología de las Organizaciones. Conceptos básicos y nuevos retos. Madrid: UNED. Zarco, V., Rodríguez, A., Martin Quiros y Diaz, F. (2009) Psicologia de los grupos y de las organizaciones. Piramide. |
|
Complementaria | |
Abric, J. C. (1986). La creatividad de los grupos. En S. Moscovici. Psicología Social. Barcelona: Piados. Alcover, C. M. (2003). Cultura y clima organizacional. En F. Gil y C.M. Alcover, Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza. Alcover, C. M. (2003). Equipos de trabajo y dinámicas grupales en contextos organizacionales. En F. Gil y C.M. Alcover, Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza. Alcover, C. M. y Gil, F. (1999). Influencias de las nuevas formas de flexibilidad organizacional sobre los equipos de trabajo. Revista de Psicología General y Aplicada.52(2-3). Alcover, C. M. y Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18 (2-3), 259-231. Aronson, E. (1975). El animal social. Madrid: Alianza. Capítulo 2: Conformismo, pp. 26-57. Bourhis, R.Y. y Leyens, J.P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill. Cuesta, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra. (Capítulo 7, El sujeto y su contexto: los canales de comunicación, pp. 155-168) Doise, W. y Moscovici, S. (1988). Las decisiones en grupo. En S. Moscovici (ed.), Psicología social. Barcelona: Paidós. Doms, M. y Moscovici, S. (1985). Innovación e influencia de las minorías. En S. Moscovici (ed.), Psicología social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós. Fernández Losa, N. (1999). Dirección de equipos de trabajo en las organizaciones. Madrid: Civitas. Fernández Ríos, M. y Sánchez, J. C. (1997). Manual de Prácticas de Psicología Organizacional. Salamanca: Amarú. Ejercicio nº 3. Gómez Jiménez, A. (2006). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. González, M. P., Silva, M. y Cornejo, J. M. (1996). Equipos de trabajo efectivos. Barcelona: EUB. Janis, I. L. (1987). Pensamiento grupal. Revista de Psicología social, 2(1-2), 126-180. Martínez Iñigo, D. (2003). Conflicto y negociación en las organizaciones. En F. Gil y C.M. Alcover, Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza. Morales, J. F. y Yubero, S. (Coords.) (1999). El grupo y sus conflictos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata. Núñez, T. y Loscertales, F. (1996). El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos. Barcelona: EUB. Osca, A. (2004). Psicología de las organizaciones. Madrid: Sanz y Torres. Peiró, J. M., Morales, J. F. y Fernández Dols, J. M. (1996). Tratado de Psicología Social , Vol. I: Procesos básicos. Madrid: Síntesis. Capítulo 11: El conflicto entre grupos (pp. 291-316). Pérez, J. A. y Mugny, G. (1988). Psicología de la influencia social. Valencia: Promolibro. Salanova, M., Prieto, F. y Peiró, J. M. (1996). Grupos de trabajo. En J. M. Peiró y F. Prieto (eds.), Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. II, Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Tajfel, H. y Turner, J. C. (1989). La teoría de la identidad social de la conducta intergrupal. En F. Morales y C. Huici (eds.), Lecturas de psicología social, pp. 225-260. Madrid: UNED. Wilke, H. y Van Knippenberg, A. (1990). Rendimiento de grupo. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (eds.), Introducción a la psicología social. Zornoza, A. M., Salanova, M. y Peiró, J. M. (1996). Trabajo en grupo. En J. M. Peiró y F. Prieto (eds.), Tratado de psicología del trabajo, vol. II. Madrid: Síntesis. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. Se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |