![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO I | Código | 00605011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jferm@unileon.es bagrv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6693 | 605CMAT10 Utilizar las distintas modalidades contractuales así como la aplicación práctica de las medidas de fomento de empleo, identificando los colectivos con especiales dificultades de empleabilidad y las medidas para su posible inserción |
A6695 | 605CMAT12 Diseño e implementación de políticas de integración en la empresa para colectivos específicos de trabajadores |
A6698 | 605CMAT15 Asesoramiento y representación de los trabajadores y empresarios y sus respectivas organizaciones, en procesos individuales y colectivos (negociación colectiva, conflictos colectivos de trabajo, solución extrajudicial), transmitiendo información, ideas, problemas y soluciones |
A6724 | 605CMAT4 Seleccionar e interpretar la legislación, las normas aplicables y las sentencias de los tribunales, emitiendo juicios razonados de carácter científico-técnico, que permitan, en su caso, la elaboración y defensa de argumentos y resolución, individualmente o en equipo, de cuestiones planteadas en la materia |
A6834 | 605CA165 Identificar los derechos y obligaciones que comporta para las partes el vínculo laboral, con especial atención a los incentivos para la ocupación de determinados colectivos (entre ellos, y de forma muy especial, los que fomentan el empleo de personas con discapacidad) |
A6869 | 605CA196 Dar adecuada respuesta a los conflictos jurídicos suscitados durante el desarrollo del contrato de trabajo y las posibles modificaciones del mismo impuestas o queridas por trabajador y/o empresario; asi como aquellos otros derivados de la extinción de la relación laboral |
A6935 | 605CA40 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho Individual del Trabajo y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales |
A6958 | 605CA61 Comprender el amplísimo alcance de los derechos fundamentales en el marco de la relación laboral (tantas veces destacado por el Tribunal Constitucional), con especial relevancia del derecho a la igualdad y no discriminación en el marco de la contratación y el desarrollo del vículo de trabajo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los conceptos y principios del Derecho Individual del Trabajo. | A6935 |
||
Comprender el alcance de los detrechos fundamentales en el marco de la relación laboral | A6958 |
||
Dominar la interpretación de la legislación laboral y la valoración de los criterios jurisprudenciales | A6724 A6935 |
||
Identificar los derechos y obligaciones que derivan para las partes del contrato laboral y saber aplicarlos en la gestión del personal | A6834 A6869 |
||
Conocer y aplicar los incentivos destinados a una mayor ocupación de determinados colectivos | A6693 A6695 A6834 |
||
Saber dar respuesta a los conflictos jurídicos suscitados en la metaria | A6698 A6869 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LECCION 1.- La formación del contrato y el marco de desarrollo I.- Los estadios previos al contrato de trabajo. II.- La capacidad contractual de los sujetos. III.- La forma del contrato. IV.- El período de prueba V.- El marco de desarrollo del contrato: empresa y centro de trabajo. LECCION 2.- La prestación del trabajador (I). El lugar I.- Las prestaciones del contrato. Cuadro general II.- El lugar de la prestación. 1.- La movilidad geográfica. A) Traslados a) Individual a') Requisitos y opciones del trabajador b') Prioridades b) Colectivo a') Período de consultas b') Intervención de la Autoridad Laboral c') Impugnación del traslado colectivo B) Desplazamientos C) Movilidad geográfica en empresa en situación de concurso 2.- Seguridad, salud e higiene en el trabajo. A) Obligaciones empresariales B) Responsabilidades LECCIÓN 3.- La prestación del trabajador (II). El tiempo I.- El tiempo de la prestación. II.- La jornada y el horario de trabajo. 1.- Jornada de trabajo A) Jornada Ordinaria B) Jornadas reducidas a) Por motivos familiares b) Menores C) Jornadas especiales a) Ampliaciones a') Específicas b') Genéricas b) Limitaciones 2.- Horario de trabajo III.- Horas extraordinarias. IV.- Descansos laborales. 1.- Descanso diario 2.- Descanso semanal 3.- Fiestas laborales 4.- Vacaciones V.- Permisos. LECCIÓN 4.- La prestación del trabajador (III). El modo I.- Categoría y clasificación profesional. 1.- Ascensos 2.- Movilidad funcional II.- El rendimiento y la diligencia del trabajador. III.- Prohibición de concurrencia y pacto de no concurrencia postcontractual. IV.- Pacto de exclusividad. V.- Pacto de permanencia. LECCIÓN 5. La prestación del empresario. El salario I.- El salario. Modalidades y estructura. II.- Percepciones extrasalariales. III.- La obligación retributiva empresarial. IV.- Absorción y compensación de salarios. V.- La protección legal del salario. 1.- Inembargabilidad salarial 2.- Privilegios crediticios 3.- Fondo de Garantía Salarial VI.- Modificación del salario 1.- Revisión salarial 2.- Descuelgue salarial |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 10 | 25 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 10 | 25 | ||||||
Tutorías | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 40 | 82 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno habrá de solucionar los supuestos prácticos planteados en clase y entregarlos al profesor en el plazo fijado. No se admitirán trabajos entregados fuera de plazo. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Destinadas a adiestrar al alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes jurídico-laborales y a la aplicación de los conceptos explicados en las clases teóricas. En su caso, también deberán ser entragadas al profesor en el plazo indicado. |
Tutorías | Se realizarán tutorías individuales y en grupo con el objetivo de orientar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
Sesión Magistral | Se expondrán por parte de los profesores el contenido teórico de los temas propuestos con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Realización de exámen de la asignatura. Conocimiento y comprensión de la materia mediante la respuesta a varias cuestiones a desarrollar, con preguntas que pueden ser largas, breves o tipo test, valorando los conocimientos adquiridos y la exposición en forma jurídica. Se exigirá una nota mínima en cada una de las preguntas para valorar el conjunto del examen. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del señalado expresamente por el profesor responsable. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
80 % | |
Pruebas prácticas | Resolución de los casos prácticos y asistencia y participación en clase. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación de la prueba práctica. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las habitualmente utilizadas en el ámbito jurídico. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. |
20% | |
Otros | La asistencia a clase y participación en la misma, ya sea teórica o práctica, el planteamiento de preguntas o razonamientos destacables o la resolución brillante de algún supuesto... podrá servir de criterio para elevar la calificación final del alumno. | Variable | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las practicas realizadas durante el semestre habran de ser entregadas en el plazo fijado por el profesor, pues en caso contrario no se valoraran. Para aprobar la asignatura es condicion indispensable obtener al menos un 5 tanto en la prueba de desarrollo como en la prueba practica (a valorar de forma independiente de 1 a 10). En caso contrario, el alumno debera volver a examinarse en segunda convocatoria ordinaria solo de la parte o partes suspensas. En segunda convocatoria ordinaria unicamente seran recuperables la prueba de desarrollo y la prueba practica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se recomiendan los tratados, debidamente actualizados, de Derecho del Trabajo de Manuel Carlos Palomeque López y Manuel de la Rosa (Editorial Ramón Areces); Derecho del Trabajo de Manuel Alonso Olea y María Emilia Casas Baamonde (Editorial Civitas); Manual de Derecho del Trabajo de García Perrote Escartín (Tirant lo Blanch); Antonio Martín Valverde, Fermín Rodríguez Sañudo Gutiérrez y Joaquín García Murcia (Editorial Tecnos) y de Jesús Martínez Girón, Alberto Arufe Valera y Xoxe Manuel Carril Vázquez (Editorial Netbiblo).
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias.
Destacar, finalmente, que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas, Tecnos o La Ley. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar a lo largo del curso y que versarán sobre la materia teórica impartida.
La bibliografía podrá ser ampliada por el estudiante recurriendo a la biblioteca de la Facultad y del Seminario de Derecho del Trabajo.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|