![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO Y CONTRATACIÓN LABORAL | Código | 00605008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsair@unileon.es nordp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6692 | 605CMAT1 Aprender a buscar información sobre cuestiones jurídicas a través de las distintas vías apropiadas para ello, seleccionarla, reelaborarla, comunicarla, hacer análisis críticos y un uso ético de la misma. |
A6693 | 605CMAT10 Utilizar las distintas modalidades contractuales así como la aplicación práctica de las medidas de fomento de empleo, identificando los colectivos con especiales dificultades de empleabilidad y las medidas para su posible inserción |
A6695 | 605CMAT12 Diseño e implementación de políticas de integración en la empresa para colectivos específicos de trabajadores |
A6735 | 605CMAT5 Interpretación y redacción de contratos |
A6752 | 605CMATT1 Capacidades, habilidades y conocimientos suficientes para resolver, tanto individualmente como en equipo, supuestos prácticos problemáticos de contratación civil |
A6811 | 605CA145 Distinguir las distintas clases de contratos de trabajo, así como sus requisitos e implicaciones jurídicas |
A6928 | 605CA34 Aprender a valorar las fuentes del Derecho del Trabajo, en particular la selección de la norma aplicable y su interpretación conforme a los principios generales que rigen el Derecho del Trabajo |
A6980 | 605CA81 Conocer el concepto global del Derecho del Trabajo, así como su surgimiento histórico |
B800 | 605CTE1 Conocer y comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales, de la Seguridad Social y de la protección social complementaria, la teoría y sistemas de relaciones laborales, la organización de la representación de los trabajadores en la empresa, así como la intervención en materia de salud y seguridad en el trabajo y las políticas públicas de empleo |
B802 | 605CTE3 Conocer y comprender el marco histórico en el que se desenvuelven los sistemas de relaciones laborales, así como las causas sociológicas e históricas de división del trabajo y los aspectos psicosociológicos de las relaciones de trabajo |
B806 | 605CTE7 Realizar el análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales, interrelacionando las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales y aplicando dichos conocimientos a la práctica |
B810 | 605CTT3 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo académico o profesional propuesto |
B811 | 605CTT4 Capacitar al alumno en el pensamiento crítico para que esté en disposición de reconocer que el saber no constituye un cuerpo de conocimientos estáticos, sino que es el resultado de unas perspectivas y unos métodos de estudio en continua construcción |
B812 | 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer el concepto global del Derecho del Trabajo, así como su surgimiento histórico. | A6980 |
B800 B802 |
C1 C4 C5 |
- Aprender a valorar las fuentes del Derecho del Trabajo, en particular, saber seleccionar la norma aplicable y su interpretación conforme a los principios generales que rigen el Derecho del Trabajo. | A6692 A6928 |
B800 B806 |
C2 C3 |
Identificar el contrato laboral en presencia | A6693 A6695 A6735 A6811 |
B810 B811 B812 |
C3 C5 |
-Saber interpretar los distintos tipos de contratos laborales | A6692 A6693 A6752 |
B800 B806 B813 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. La formación histórico jurídica del derecho del trabajo. El sistema de fuentes derecho del trabajo y contrato de trabajo: Aspectos conceptuales. | Lección 1. Configuración y evolución histórica del derecho del trabajo. 1.- Configuración y evolución histórica del derecho del trabajo y de la rama social del derecho. 2.- La formación del derecho del trabajo en España. 3.- El derecho del trabajo tras la Constitución: fases y principales ejes de ordenación. Lección 2. El derecho del trabajo: concepto, delimitación y caracterización. 1.- El derecho del trabajo como realidad objetual. 2.- Concepto y caracterización del derecho del trabajo. Lección 3.- El sistema de fuentes del derecho del trabajo. 1.- La singularidad de las fuentes del derecho laboral. 2.- Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución. 3.- Garantías constitucionales de los derechos fundamentales. 4.- Fuentes internacionales. Casos Prácticos. Lección 4.- La aplicación e interpretación de la norma laboral. 1.- La aplicación de la norma laboral. 2.- El principio de continuidad de la relación y estabilidad en el empleo. 3.- El principio " Pro operario ". 4.- El principio de irrenunciabilidad de derechos. 5.- El principio de norma mínima y norma más favorable. 6.- El principio de condición más beneficiosa. Casos prácticos. Lección 5. El contrato de trabajo. El trabajador. 1.- Concepto y características básicas de la relación laboral. 2.- Las relaciones laborales de naturaleza especial. Formalidades del contrato de trabajo. 3.- El período de prueba . Casos prácticos. Lección 6. El contrato de trabajo.1.- Delimitación institucional: Características jurídicas básicas. 2.- Formalidades del contrato de trabajo 3.- El período de prueba. Casos prácticos. |
Bloque II. El mercado de trabajo, el ingreso en la empresa y la colocación del trabajador. Modalidades de contratación y triangularización en las relaciones laborales. | Lección 7. El mercado de trabajo. 1.- El ingreso en la empresa y la colocación del trabajador. 2.- Acceso al mercado de trabajo. Casos prácticos. Lección 8. El empleador y la empresa. 1.- El empresario. Concepto y naturaleza jurídica. 2.- La triangularización empresarial. 2.1.- La descentralización productiva. Contratas y subcontratas de obras y servicios.2.2.- La cesión ilegal de trabajadores. 2.3.- Las Empresas de Trabajo Temporal. 2.4.- Los Grupos de Empresas. 2.5.- La subrogación empresarial. Lección 9. Derechos y deberes laborales básicos. 1.- Derechos y deberes básicos del trabajador. 2.- Derechos y deberes básicos del empresario. El poder de dirección y el poder disciplinario. Casos prácticos. Lección 10. Modalidades de contratación. 1.- Contratos indefinidos. El contrato indefinido ordinario. 2.- Contratos de duración determinada. 2.1.- El contrato para obra o servicio determinado. 2.2.- El contrato eventual por circunstancias de la producción. 2.3.- El contrato de interinidad. 2.4.- contratos formativos. 3.- Otras modalidades contractuales .Casos prácticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 21 | 31.5 | 52.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas consistirán en el estudio de casos de laboratorio y reales sobre problemas habituales en la selección de fuentes laborales, la interpretación de las normas o sobre el sistema de contratación. Para la impartición de estas clases se utilizará tanto el aula tradicional como el aula de informática. Se destinarán por una parte, al adiestramiento al alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes jurídico-laborales y, por otra, a la aplicación de los conceptos explicados en las clases teóricas, así como a la comprensión y resolución de conflictos jurídicos-reales, requiriendo del alumno una solución --articulada con argumentos jurídicos-- a los supuestos que se les sometan a su consideración, tratando así de conseguir que adquiera las competencias profesionales y algunas competencias transversales (mejorar la comunicación oral y escrita, trabajar en equipo…). Trabajo del alumno: - Realización, de forma individual o en grupos, y exposición de actividades prácticas. El alumno (a veces trabajando individualmente y a veces en equipo, fomentando así alguna de las competencias transversales), habrá de alcanzar la solución a los supuestos prácticos planteados en clase y exponer dicha solución ante sus compañeros y el profesor para suscitar el oportuno debate e intercambio de ideas. Tal actividad permitirá al alumno la adquisición de ciertas competencias profesionales y disciplinares propias de el módulo jurídico (en particular, capacidad para seleccionar e interpretar la legislación, las normas aplicables y las sentencias de los tribunales, emitiendo juicios razonados de carácter científico-técnico, que permitan, en su caso, la elaboración y defensa de argumentos y resolución, individualmente o en equipo, de cuestiones planteadas en la materia). |
Tutoría de Grupo | Las tutorías colectivas tendrán lugar en el aula ordinaria y consistirán en un repaso y puesta en común de los temas explicados y estudiados para poner de manifiesto y resolver los problemas o las dudas que se pudieran suscitar a los alumnos. |
Sesión Magistral | Clases magistrales y participativas a través del debate e intercambio de conocimientos. Presentación en el aula de conceptos y contenidos teóricos. Esta actividad formativa tendrá por objeto, fundamentalmente, la explicación de los conceptos dogmáticos básicos de las instituciones jurídico-laborales que se consideran necesarios para el desenvolvimiento de las habilidades y destrezas precisas para la adquisición fundamentalmente de competencias disciplinares y profesionales relacionadas con esta asignatura (Conocer y comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales), así como de algunas competencias transversales (Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, desarrollar un pensamiento crítico). Trabajo del alumno: - Asimilación por parte del alumno de los contenidos teóricos (estudio dirigido). A partir de tal actividad el alumno tratará de entender y aprehender los conceptos básicos explicados en las clases teóricas, resultando fundamental al efecto la presencia de los tiempos de tutoría, en los cuales podrá plantear sus dudas al profesor, quien tratará de resolverlas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen teórico escrito, que consistirá en preguntas a desarrollar o problemas de relación de conceptos y contenidos, a contestar en un tiempo máximo a determinar por el profesor con suficiente antelación. Se celebrarán dos exámenes parciales liberatorios escritos sobre contenidos teóricos de la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación del examen. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico. Aquellos exámenes que resulten ilegibles deberán ser leídos ante los profesores de la disciplina en la fase de revisión de exámenes. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. El número y la entidad de las preguntas determinará la puntuación de cada una de ellas hasta el máximo de 8 puntos sobre la nota final. |
80% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua del trabajo realizado por el estudiante a lo largo del semestre. Comprenderá la evaluación de las ponencias realizadas y de las actividades entregadas durante el desarrollo de las clases prácticas (resolución de casos prácticos, comentarios de sentencias, informes jurídicos y otras actividades). No libera materia para el examen teórico. Representa un 20 por 100 de la nota final. | 20% |
|
Otros | Participación activa en Seminario, en el que el estudiante deberá exponer un comentario jurisprudencial. Podrá suponer un excedente adicional de 0,5 puntos sobre la calificación final obtenida. | 0,5 puntos de excedente a sumar a la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura el estudiante deberá cumplimentar debidamente las pruebas correspondientes a una evaluación continua. La evaluación en segunda convocatoria consistirá en la superación de un examen teórico escrito sobre el contenido íntegro de la asignatura. El desarrollo de las pruebas teóricas escritas se ajustará a las siguientes reglas: no será posible manejar material alguno durante el desarrollo de las pruebas. Quedan terminantemente prohibidos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de dichas pruebas. A tal efecto, la tenencia por el estudiante durante el transcurso de la evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales jurídicos diversos, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la autoridad académica del centro para que realice las actuaciones previstas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alonso Olea, m. y Casas Baamonde, M.E. "Derecho del Trabajo ", Edt. Civitas, Madrid, última edición; Ramirez Martinez, J.M. y García Ortega, J., " Curso básico de Derecho del Trabajo " , Edt. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición; ºMegino Fernández, D. " Derecho del Trabajo ", Ediciones CEF, Udima, última edición.
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias.
Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales KRK, Aranzadi, Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar durante el período lectivo en y con la totalidad de la clase y que versarán sobre la materia teórica impartida a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |